Rutas por las montañas asturianas y leonesas principalmente

Sierra de Orpiñas, (Abacedo, Coto Redondo, Ramalin, La Calar, Cuencas y Peñas del Rey)

2 Abril 2025

distancia 15.6 Kms
tiempo 5 horas 20 minutos
ascenso 1012 metros
descenso 1226 metros



Salida semanal con el G.M. Ensidesa de Gijón. El grupo tenia programada para hoy una travesia con ascensión al Coriscao.
Como el Coriscao es una montaña a la que ya hemos subido varias veces, algunos optamos por la travesia de la Sierra de las Orpiñas, puesto que ninguno de los tres la conocemos, y era una buena alternativa.
El bus nos deja en el Alto del Puerto de San Glorio, y mientras que el grueso del grupo encamina el desvio hacia el mirador de Llesba, nosotros nos vamos en dirección sur por las praderias hacia el valle del Naranco.
Pasamos al valle del Naranco y empalmamos con la pista que viene desde Llánaves para atravesar todo el valle en dirección al Boquerón de Bobias, dejando a la izquierda el refugio de Tajahierro.
Una corta y cómoda subida nos deja en el Boquerón de Bobias, donde cambiamos el rumbo hacia el oeste y recorremos la Sierra de las Orpiñas en un sube y baja continuo.
Las cumbres de esta sierra tiene una altura que pasan de los 2000 metros, y las vamos recorriendo, primero el Abacedo, continuando por el Coto Redondo, el Ramalin, la Calar, las Cuencas, y finalizamos con las Peñas del Rey.
Descendemos hacia el norte por una ladera, para posteriormente entrar en un pinar donde se extrema la pendiente hasta llegar al arroyo de Orpiñas.
Cruzamos dicho arroyo y tendremos que remontar unos 250 metros, pasando al lado de la Cueva de Orpiñas.
Una vez finalizada la subida continuamos por un camino que recorremos hasta llegar al arroyo de la Varga, y descendemos directamente hacia Llánaves de la Reina donde finalizamos esta guapa travesia, y nos encontramos con el resto del grupo.


Siirru Miriu y bosques de Parana

29 Marzo 2025

distancia 25.3 Kms
ascenso 1374 metros
descenso 1374 metros
tiempo 10 horas 50 minutos

descarga y visualización


Hoy vamos a recorrer una zona poco frecuentada, nos vamos a los bosques de Parana, y para ello tenemos un guia nativo que a lo largo del recorrido por el que nos llevará, nos irá indicando todos los detalles, curiosidades y nombres de las zonas por las que transitaremos, que serán espectaculares.
Partimos de Parana para perder altura hasta cruzar el Rio Fierros y ascender atravesando un bosque de castaños hasta salir a un pequeño promontorio al lado del collado Sabradiel desde donde contemplamos el valle.
Continuamos el ascenso pasando por el Ferriru y el collado Torones, y dejando el pequeño promnontorio de la Carva a nuestra izquierda llegamos a las cabañas del collado Muertu.
Ahora tendremos un largo tramo en ascenso por el fayeru hasta el Prau Rancón, previo paso por la fuente la Rexiná, teniendo que atravesar por las cabeceras de los arroyos que descienden hacia el valle (a lo largo del dia serán muchos), y que bajan bastante crecidos por el deshielo.
Volvemos a meternos en otro tramo de espectacular bosque hasta el Mayáu Bostavide donde se encuentra la cabaña que actualmente tiene el techo caido. La niebla sigue presente en los altos, pero decidimos ascender al Siirru Miriu.
Por terreno abierto ascendemos al collado Bostavide, y continuamos hacia el cercano Sirru Miriu cuando parece que las nubes comienzan a disiparse y comenzamos a tener buenas vistas a lo lejos, pudiendo contemplar todo el valle de Parana.
Descendemos hacia el collado Chagüezo y continuamos hasta la Collá Propinde teniendo que atravesar algún tramo cerrado de escobas.
En el mismo collado se encuenta la Peña el Cuirvu que es eun espectacular mirador al valle.
Continuamos por el histórico camino de la Carisa, y poco después de pasar por la Argaxá la Moena lo  abandonamos para ir en dirección a Chastras, por lo que entramos de nuevo en el bosque, volviendo a encontrar tramos algo cerrados.
En Chastras el dia ha despejado completamente, por lo que aprovechamos para comer algo contemplando el paisaje, una pena que hacia las Ubiñas no llegó a abrir el dia.
Continuamos volviendo a entrar en el bosque para seguir dando la vuelta al valle, alternando tramos de bosque con otros cerrados de piornos y brezo antes de llegar a Llenuspisu.
A partir de aqui el terreno va mejorando y salimos a la pista que continuaremos hasta la preciosa braña de Piedrafita, antes Celso nos enseñerá los restos de las instalaciones por donde se bajaba el mineral hacia la estación de Navidiello.
Desde Piedrafita descendemos hacia la estación de Navidiello pasando por el Remaúriu y la Felguera, y pasando por encima del túnel llegamos a los restos de las casas de la estación de ferocarril, (tristemente todo en ruinas, ya que hubo un incendio que devoró todo, incluido el "bar/fonda" Paris).
Solo queda seguir el camino en descenso hasta regresar a Santandrés, y continuar por la carretera hasta Parana, a donde llegamos después de recorrer su gran valle.


Cuetos Tonal, Camparones, el Cueto, la Argayada y Peña Burero

26 Marzo 2025

distancia 15,7 Kms
tiempo 6 horas 
ascenso 986 metros
descenso 1180 metros

descarga y visualización de track


Salida con el G.M. Ensidesa de Gijón a tierras leonesas. En esta ocasión como la ruta era corta, un grupo optamos por hacer una variante para ascender a los Cuetos.
El bus nos deja un poco antes de Casares de Arbás, en el Veladero, desde donde sale una pequeña carretera local que rodea el pantano y que recorremos hasta la presa de salida.
Dejamos atrás el muro, y ascendemos por la pista que nos llevará hasta el Collado Alcedo.
En el Collado Alcedo cambiamos el rumbo hacia el sur y subimos a lo largo de la alambrada. Un poco más adelante vemos las cumbres por las que pasaremos, dejando siempre el valle de Alcedo a nuestra izquierda.
Primero ascendemos al Cueto Tonal que tiene dos cumbres, y posteriormente entre la nieve y las escobas bajamos al Collado la Liebre para volver a remontar al Camparones, (también llamado Cueto Burero).
Un nuevo cambio de rumbo hacia el este y un corto descenso nos llevará a la Collada de la Campa Cochechá, y desde aquí subiremos al Pico del Cueto para continuar en descenso hacia la Argayada.
De nuevo un cambio de rumbo otra vez hacia el sur, y siguiendo el cortafuegos creado por el gaseoducto bajamos al valle de Folledo, pasando muy cerca del pueblo. Volvemos a ascender hasta llegar al pequeño cordal de la Peña Burero, saliendo prácticamente a su cumbre.
En este punto nos dividimos, y mientras el grueso del grupo desciende hacia Geras siguiendo el cordal y pasando por Peña Rubia y la Llaira, el resto damos un pequeño rodeo para descender hacia Paradilla de Gordón, y sin llegar a entrar en el pueblo, continuar el descenso por el valle de Lagos hasta salir a la carretera que va hacia Geras a la altura de la ermita del Cristo.
Nos separan de Geras unos 500 metros que recorremos tranquilamente por la carretera completando esta travesia.

Sierra de Pesquerin, (Picos Torre, Diablo, Cerro Tebrandi, Niañu y Peña Brava), descendiendo por el arroyo Foceyo y rio Color

15 Marzo 2025

distancia 17.29 Kms
tiempo 7 horas
ascenso 1200 metros
descenso 1200 metros

descarga y visualización de track


Hoy nos vamos a Piloña, de nuevo en busca de zonas menos conocidas y buscando caminos y valles que en su dia estuvieron transitados por las gentes que vivian en estas zonas del concejo de Piloña, como pudo ser el valle de Foceyo.
Iniciamos la ruta muy cerca del rio Color, después de haber pasado por el pueblo de la Matosa y seguir el camino - pista que conduce a les Cuerries, donde hay algunas cabañas restauradas.
Cruzamos el rio Color por un resbaladizo puente de madera para continuar en ascenso siguiendo el GR-105, (Ruta de las Peregrinaciones), que desde Oviedo llega hasta Covadonga.
Ascendemos por el camino hasta Susierra donde abandonamos el camino, y monte a través llegamos a la pista que desde desde Pesquerin llega a las majadas de Tebrandi, prrevio paso por el collado del Cerralin.
Directamente ascendemos al Cerro Torre, y continuamos al Cerro Diablo que se encuentra a pocos metros.
En un posterior "sube y baja" descendemos al collado Cerrandi para hacer un nuevo ascenso al Cerro Tebrandi, y posterior descenso al collado la Perra. 
Continuamos al Cantu Macules, (en algunos mapas Cantu Tebrandi) para coronar el Niañu pasando por las Piedras y el Diente, justo cuando comienza a nevar.
Nuevo descenso al collado Niañu para recorrer la cresteria del Cerro Oucedo y Peña Brava, (posiblemente el tramo más complicado por las alturas, pero nada del otro mundo).
Llegamos al collado Andolléu donde hay un refugio de cazadores en muy buen estado, al que se accede por una pista que proveniente del Pedroso cruza el cordal de los Pozales en busca del valle que se encuentra al norte de la Sierra de Aves.
Continuamos unos cientos de metros por dicha pista para abandonarla y descender en busca del arroyo Foceyo.
Entramos en un paisaje en el que el denominador común es un gran bosque salpicado de cabañas diseminadas por la zona, la mayoria en ruinas, y que dan una idea del uso ganadero de la zona en el pasado.
Seguimos descendiendo hasta llegar al arroyo Foceyo que vadearemos unas cuantas veces para continuar siguiendo el cauce del arroyo, y que más adelante se junta con el nuevo arroyo de les Recuenques y nos conduce hacia la foz entre la Peña Barovena y el Pico de la Vela.
Proseguimos este precioso recorrido llegando al pequeño alto de Ordiales, donde encontramos una antigua cuadra muy bien restaurada. Desde aqui descendemos hasta les Cuerries y atravesamos el rio Color por un rústico puente y continuamos por la pista que nos llevará en un cómodo paseo hasta el punto de origen siguiendo el curso del rio Color.