Rutas por las montañas asturianas y leonesas principalmente

Mostrando entradas con la etiqueta Ponga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ponga. Mostrar todas las entradas

Pico Pondio, Sierra de Tribierto (Macicón ó Cueto Llimes), Bubiarrea y Peña Corina desde Sellañu

22 Febrero 2025

distancia 15.59 Kms
tiempo 8 horas
ascenso 1387 metros
descenso 1387 metros

descarga y visualización de track


Hoy nos vamos a Ponga, haremos una ruta de esas en las que los caminos brillan por su ausencia, siendo solo tenues senderos en algunos tramos.
Partimos del aparcamiento de Pilanegru cerca de Sellañu, y poco después nos desviamos por una carretera local que sube al pueblo de Tribiertu.
Ahora seguimos por un camino que rodea la montaña por el monte Pondil, bajando casi hasta el rio Semeldón y yendo paralelos a él durante un pequeño tramo, para desviarnos ya en ascenso hacia las cabañas de Valdecordal, que sobrepasamos para "calar" en la Collada Llimes, hasta donde llega una pista desde la Sota Tobaos ascendiendo por el valle del mismo nombre.
Desde la collada encaramos la ascensión final al Pondio, iremos ciñendonos a la cresteria haciendo una serie de fáciles trepadas en un terreno malo de andar.
El regreso lo haremos haciendo una pequeña variante hacia el valle Tobaos para evitar la cresteria volviendo de nuevo a la Collada Llimes.
Ahora recorreremos todo el resto de la Sierra de Tribierto, ascendiendo primero al Cueto Llimes ó Macicón, siguiendo al Pico Bubiarrea y posteriormente llegar al collado Bubiarrea, siendo este un tramo malo de andar.
Desde el collado se asciende por el bosque a Peña Corina sin más problema que el desnivel a superar.
El descenso lo hacemos en dirección a la Collada de Cuadramoñu, pero antes nos desviamos a la izquierda para encarar el descenso por el valle hacia el arroyo de les Cuerries, que está salpicada de cabañas totalmente derruidas, pero que da fé de la actividad ganadera que hubo en la zona.
Llegados al arroyo "solo" queda continuar el curso de agua que forma multitud de cascadas, y que vadearemos varias veces, y donde el sendero se pierde en muchos sitios. Este tramo es realmente espectacular, muy salvaje, donde la vegetación es exuberante, y donde aún se pueden ver en algunos puntos la armadura del camino que en su dia recorrió este angosto desfiladero.
El sendero desemboca en la carretera AS-261 por la que recorreremos algo más de 2,5 Kms para regresar al punto de origen.


Sierra del Furacu y Pico Cunio

18 Enero 2025

distancia 14,400 Kms
tiempo 6 horas 50 minutos
ascenso 1060 metros
descenso 1060 metros

descarga y visualización de track


Hoy la propuesta era ir al concejo de Ponga para ascender al Cunio.
La ruta que haremos hoy la había hecho hace 8 años, pero en aquella ocasión al ser en marzo estaba mucho más cerrada la vegetación que en esta ocasión.
El recorrido será prácticamente el mismo, aunque hoy un poco más ampliado para recorrer la Sierra del Furacu, que tiene muy buenas vistas.
Partimos del pueblo de Ambingue para ascender sin descanso por el camino hacia el Pasadoriu ó Collado Viores.
Una vez acabado el camino se nos presenta la opción de seguir por él, ó ascender hacia la Sierra del Furacu,.......no hubo mucho que discutir.
Ascendemos hacia el cordal en diagonal, "calando" en el Collado la Maeda, donde hay formada una pequeña laguna.
Continuamos hacia el Porru Furacu, donde en su base hay un buen agujero en la caliza, que da nombre a la cumbre y a la Sierra.
Seguimos por el cordal y ascendemos al Porrón de Fonticielles, y posteriormente al Pico la Bandera, para perder altura hacia el collado Cunio y ascender a la cumbre del Cunio. 
El dia es magnifico, y las vistas espectaculares en 360º.
Descendemos hacia el Collado Piedrafita para encarar la larga bajada por el valle del mismo nombre. Este valle es muy salvaje y en esta época invernal es más fácil recorrerlo, ya que no hay camino definido, teniendo que sortear árboles caidos y algo de espesa vegetación en algún tramo. y así vamos dejando atrás los restos de las majadas de Piedrafita y los Tornos antes de llegar a Semeldón, donde persiste la helada de esta noche pasada.
Existió un ferrocarril que sacaba la madera de estos montes a través de un ferrocarril hasta Sellaño. En el siguiente enlace tomado del blog Montejuan (aqui) hay información sobre él.
Aquí se nos presenta un nuevo dilema, ó continuamos por la orilla del rio por donde hay una vereda, que en en sube y baja muy resbaladizo llega hasta el puente Pozón, ó cruzamos el rio y ascendemos por la PR-AS-212 hasta el Collado Semeldón, para descender nuevamente hasta el puente Pozón.
Optamos por el primer recorrido, que después comprobariamos que fué el acertado, ya que un gran argayo se ha llevado por delante parte del tramo entre el puente Pozón y el Collado Semeldón.
Este tramo es lo más delicado de la ruta, ya que es un continuo sube y baja al lado del rio, con rocas muy resbaladizas, y a través de una estrechisima vereda que desaparece en algún punto.
Desde el puente aún queda un pequeño tramo donde el rio poco a poco va erosionando la parte de la márgen izquierda, y hay que ir con cuidado, llegando por fin al punto donde es perfectamente visible la caja del ferrocarril que va hasta Sellaño.
Continuamos unos metros por ella para desviarnos por un bonito sendero hacia la izquierda, y por el que ascendemos para llegar a Ambigue.


Peña Ñorín

10 Abril 2024

distancia 8.56 Kms
tiempo 5 horas 10 minutos
ascenso 938 metros
descenso 1042 metros



Hoy el G.M Ensidesa tenía propuesta una ruta por Ponga con ascensión a Peña Subes, así que aprovechando el desplazamiento, algunos habiamos quedado para ascender a Peña Ñorín.
Lo habiamos intentado hace unos 2 años sin poder hacer cumbre debido al fuerte viento, y quedando a unos metros de su cima, pero en dicha salida descubrimos la cresteria y sedo del Escaleru, y hoy vamos a hacer el tramo en unas condiciones mas favorables, totalmente diferentes.
Al final nos juntamos 12, y disfrutamos de un magnifico dia de monte.
Partimos desde las inmediaciones del Puente Vaguardo, cruzando el rio Sella por el puente "nuevo", que data del 2004, el anterior se lo llevó una riada en 1989.
Ascenderemos por el bosque un breve tramo para pasar por el sedo de la Cuerria de Quixandi y atravesar el rio Mojizo que es la divisoria entre León y Asturias por un super aéreo puente, y afrontar la dura subida  de unos 200 metros a través del sedo hasta Tolivia pasando por el collado Espina, las cuevas del Beyu y el Forcaú de Tolivia.
Atravesamos Tolivia que está abandonado, (llegó a contar con 11 habitantes), hasta hace poco estaban restaurando parte del pueblo, en esta ocasíon no se percibia ningún trabajo.
Encaramos la subida por el valle en dirección al Collado Torbenu, y un poco antes, nos desviamos hacia la pared en busc del Sedo del Escaleru, que aunque es corto, es muy espectacular, y nos deja en la arista.
Tenemos a la vista Peña Ñorín, hacia la que vamos siguiendo por la afilada cresta, aunque hicimos un tramo desviandonos hacia la derecha, al regreso lo hicimos en su totalidad por la cresteria hasta el descenso por la canal herbosa.
El tramo final es una ascensión por una pindia ladera de hierba, con una trepada final por una corta chimenea.
El descenso lo hacemos por el mismo sitio, y como llevabamos un cordino, lo usamos para bajar la pequeña canal, continuando por la cresteria, hasta llegar a la canal herbosa de descenso que nos deja cerca del Collado Torbeno.
La canal es muy pindia, y hay que negociarla con mucho tiento.
En el Collado nos dividimos, mientras unos se van a coronar Peña Subes, otros toman el sendero hacia la Collada Ceñal y la sierra de Miesca, y otros optamos por descender por el boscoso valle de Llorgosu, saliendo a la carretera que baja de Viboli al Puente Huera a la altura del desvio hacia Casielles, recorriendo un último Km por la carretera hasta el Puente Vaguardo por la Foz de los Andamios.


Peña Taranes (por el Canalón), la Llambria y Campigüeños

23 Marzo 2024

distancia 15.7 Kms
tiempo 8 horas
ascenso 1616 metros
descenso 1616 metros



En esta ocasión nos vamos a Taranes para hacer una clásica, Peña Taranes, la Llambria y el Campigüeños, pero la ascensión la haremos por el Canalón, del que llevamos referencias y fotos, pero desgraciadamente no veremos nada hasta salir por su parte alta debido a la niebla, como se puede ver en las fotos.
El grupo estaba compuesto por seis personas, nos fuimos tres por cada lado, pero por un error de información el grupo que subió por la Foz de la Escalada se fué primero al Campigüeños, y como nosotros empezamos por Peña Taranes, solo nos vimos al cruzarnos, que fué en el Fitu Muniello.
Salimos de Taranes para llegar al collado de Taranes, pero en vez de tomar la pista, lo hicimos por viejos caminos que empalman con la pista a la altura de la majada Peredu, evitandonos la mayor parte de ella.
Desde el collado, y entre la niebla tomamos dirección hacia el Canalón.
La primera parte del Canalón es de hierba, (aplastada por la desaparecida nieve en este caso), y tierra compactada. 
La canal se va poniendo cada vez mas pindia, por lo que hay que empezar a echar manos y agarrarse a todo lo que se pueda. Vamos progrresando, cruzamos algún nevero, y llegamos a la zona de paredes verticales.
Son unos 50 metros muy verticales en los que hay que trepar por la roca y la hierba, no hay una via clara, por lo que cada uno traza su propia ascensión, pero ninguna fácil, y el patio es importante.
Superado este tramo, la canal es más llevadera y fácil, saliendo a la cresteria muy cerca de Peña Taranes. 
En la parte alta de la canal salimos del mar de nubes, teniendo unas vistas espectaculares
Pasamos por Peña Taranes y continuamos a la Llambria. Descendemos hacia el Fitu Cardosu, y pasamos por el Llanu la Camba y el Fitu Muniello para ascender hacia un primer resalte que se supera por un bonito paso, y posteriormente hay otro muy parecido, aunque algo más corto que supera un segundo muro. Ya estamos en la cresteria del Campigüeños, llegando a su cumbre rápidamente.
El descenso lo hacemos siguiendo la cresteria, y pasando por debajo de la Magrera, para descolgarnos por la collada que hay entre la Magrera y el Peñón de los Foyos.
En este caso como la nieve ayudaba para bajar, en vez de ir hacia la collada del Peñalba, descendimos más, y encontramos un sendero que rodeando el Peñalba nos lleva por encima de la majada de Entregüe, para empalmar con PR -AS 53.
Descendemos por el guapo bosque de la Bufona, y posteriormente pasamos por la espectacular Foz de la Escalada, para llegar a Taranes, donde nos reencontramos con los compañeros.


Cresteria del Recuencu

18 Noviembre 2023

distancia 9.27 Kms
tiempo 7 horas 10 minutos
ascenso 1027 metro
descenso 1027 metros



Hoy nos vamos a hacer una ruta bastante deseada desde hace tiempo. 
Después de ver y leer un reportaje de Monchu x montaña  sobre la cresteria del Recuencu, decidimos hacerla entera, pero no nos coincidia nunca, y por fin hoy se dió el dia.
La ruta no decepcionó a nadie, fué larga, exigente en algunos puntos, y muy entretenida, al tener que "echar manos" en gran parte de ella.
Básicamente fué recorrer toda la cresteria que da forma al cuenco de la montaña, ciñendonos en todo lo que podiamos a la arista, excepto un tramo en la parte final que nos salimos a la izquierda al darnos de frente con un gran murallón. Yo creo que por la derecha hubiesemos superado el tramo para volver a la cresteria antes de lo que lo hicimos por la canal de hierba, pero no llevabamos cuerda ni era la idea.
Así pues, salimos de Sobrefoz para llegar cómodamente al túnel de la carretera donde comenzamos la cresteria.
Los primeros metros son muy cómodos y vamos ganando altura rápidamente. Posteriormente iremos superando diferentes "dientes" por un terreno más incómodo de andar donde ya hay más maleza.
Después de pasar por el Canto Cutre y continuando por tramos muy afilados de cresteria, entramos en el Foyu les Gobies, un bosque que hay en una ruptura del cordal, y que superamos unos por un lado, y otros por otro.
Nos volvemos a reencontrar y continuamos por la arista negociando cada paso.
Pasamos por los restos de la antena de televisión, y más adelante nos encontramos con un gran murallón, nos salimos por la izquierda en el sentido de la marcha para faldear por una pindia ladera, y meternos en una también muy pindia canal de hierba que nos volvió a sacar a la cresteria.
El tramo final ya fué por la cresteria con varias trepadas.
El descenso lo hicimos siguiendo la cresteria hacia el sur que es mucho más amable que la de ascensión, de hecho solo tuvimos un pequeño paso que consideramos delicado.
Después de finalizar la cresteria salimos por debajo del collado de Carambones, y encaramos un largo descenso por una ancha canal herbosa primero, y después atravesamos el cerrado bosque para seguir por antiguos caminos que nos sacan a la pista de Ventaniella.
Nos separa 1 km del pueblo para completar esta preciosa ruta.


Los Abedulosos, las Planas, Porrón de Cerrosa y Canto del Oso

11 Octubre 2023

distancia 23,79 Kms
tiempo 7 horas 50 minutos
ascenso 1223 metros
descenso 1595 metros



En esta ocasión el G.M Ensidesa de Gijón programa la travesia entre Isoba y Tarna con ascensión a varias cumbres.
Partimos de Isoba por el camino que va al valle Pinzón, dejando la Peña San Justo a nuestra derecha, y posteriormente el valle Pinzón, para ir directamente hacia el cordal donde se encuentra los Abedulosos, siguiendo senderos durante un rato, y en la última parte del ascenso sin sendero definido.
Desde los Abedulosos damos vista al valle de Pociello y el monte Fabucao, y continuamos la travesia hacia el collado Arenas pasando por la Muesca de Braga, y seguimos posteriormente desde el collado a la cumbre de las Planas.
Estamos en la Sierra de Pries que recorreré a media ladera hasta el Canto del Oso donde comienza la Sierra de Pintacanales
La siguiente cumbre a ascender es el Porrón de Cerrosa, con una vista espectacular a Brañagallones,  hasta coronar el Canto del Oso por un terreno muy dificil de caminar.
En este caso tenia ganas de visitar Vega Pociello y bajar por el monte Fabucao, así que vuelvo a recorrer de nuevo la sierra, esta vez procurando ceñirme más a la cresteria, pero igual de mala de andar hasta llegar por fin a la Collada Cerrosa.
Aqui bajo hacia la majada Busuberón, y posteriormente me interno en el espectacular monte de Fabucao, que solo abandonaré para salir a la gran explanada donde se asienta la Vega de Pociello.
Continuo descendiendo por el bosque para pasar por la majada de la Ablanosa y después de cruzar el Nalón por el camino llego al pueblo de Tarna.


La Vegadona y Cazoli

22 Octubre 2022

distancia 26.23 Kms
tiempo 7 horas
ascenso 973 metros
descenso 973 metros



Salida de sábado con los Empinochaos para ir a Ponga, la idea es conocer la Vegadona y dos accesos a Cazoli, para ascender por uno y descender por el otro.
Partimos de les Bedules siguiendo el conocido camino que atraviesa el bosque de Peloño, llegamos a la collada Granceno, y unos metros depués nos desviamos por un camino para descender por el monte los Bustiellos. Llegamos a la amplia praderia de la Vegadona siguiendo algunos rastros de senderos a veces, y con algún pequeño tramo de buen camino al cruzar el regato de Bustiellos.
La praderia es espectacular, muy grande, y hoy se encuentra llena de ganado. No queda nada más que las ruinas de antiguas cuadras a los pies del Porru Castiellu. 
Se puede decir que este sería el último punto civilizado antes de seguir los regatos que bajan por los inaccesibles barrancos a Llué.
Retrocedemos por el mismo sitio para ascender a la pista principal por la que veniamos, y posteriormente tomamos una pista maderera que se desvia a la derecha, y  que en subida se dirige a la collada de Obrango.
En su final comunica con un sendero que se dirige hacia Cazoli atravesando Sierrazana por su parte baja, y bajamos hacia Cazoli donde hacemos una parada para comer algo.
Posteriormente seguimos el arroyo de Pedrero en descenso, hasta dar con la pista principal de Peloño, que seguimos hasta su final en les Bedules en otro dia pasado por agua.


La Llambria y la Foz de la Saolla

21 Mayo 2022


distancia 23.38 Kms
tiempo 9 horas 42 minutos
ascenso 1790 metros
descenso 1790 metros



Salida con varios de los habituales de los sábados para hacer una larga y exigente ruta.
Se había planteado hacer la Llambria, pero por una subida inédita, por la canal de la Encia, y rodear la Peña por la Foz de la Saolla.
Salimos de Taranes por la parte alta del pueblo para ascender por pista hormigonada hasta el collado de Taranes, y continuar en llano hasta el collado de Llués.
Aqui cambiamos de rumbo y nos vamos acercando siempre en ascenso hacia las verticales paredes de la Llambria en un faldeo que nos dejará en la base de la canal de la Encia.
Ascendemos por dicha canal teniendo que "echar manos" en algún punto para llegar a la arista donde volvemos a cambiar de rumbo.
Tenemos cerca de 1 Km de longitud hasta la caseta donde está la cumbre que vamos haciendo ciñendonos a la cresta pudiendo disfrutar de las vistas del monte de la Llambria, así como de toda el paisaje de montañas que se abre alrededor nuestro.
Llegamos a la cumbre donde descansamos un rato y comemos, después bajamos por el monte de la Vega siguiendo el curso del arroyo de los Adiellos hasta empalmar con el rio Sameldón.
Nos internamos en la Foz de la Saolla, espectacular y salvaje paisaje por el que vamos progresando poco a poco, ya que el terreno no es nada fácil de transitar, pero la belleza del lugar es innegable.
Seguimos bajando y pasamos por la Huera, en donde encontramos las ruinas de varias cabañas cubiertas por la hiedra y la maleza.
Volvemos a atravesar el rio Sameldón para encarar la larga subida por el bosque, en un primer momento sin traza de senderos hasta que damos con una de las antiguas pistas madereras que nos llevan de nuevo hasta el collado Llués.
Solo queda regresar por la pista hasta Taranes completando una espectacular ruta.


Pico Poyero, Pandes de Pileñes, Xerru de Piedrahita y Llobil Cimero

30 Mayo 2022

distancia 18.400 Kms
tiempo 8 horas
ascenso 1375 metros
descenso 1375 metros



Otra circular por Ponga para conocer nuevos lugares. En esta ocasión y debido al mal estado de la pista  dejamos los coches después de pasar la Venta Aurora cerca de las Casas de Faeda, a unos 3 Kms de Sobrefoz.
Caminamos durante unos 2 Kms, y abandonamos la pista para remontar el arroyo Cabañón hasta la majada de Viaño, este tramo es realmente bonito, además está muy limpio y siempre se camina por bosque.
Desde la majada ascendemos a la Colladina, (algunos como iban más adelantados ascendieron a Sierrazana) para reunirnos todos de nuevo en la Colladina ó collau Miédome después de ascender al Poyero.
Todos juntos ascendemos a les Pandes de Pileñes para bajar por la cuerda oeste hacia el Alto de Valdosin donde volvemos a separarnos para reencontrarnos más tarde en la majada Salguerosa. Así que parte ascendemos desde cerca del Alto de Valdosin hacia la collada de los Llobiles para subir primero al Xerru de Piedrahita, y posteriormente ir hacia los Llobiles haciendo el Cimero y continuar un poco el cordal para bajar a la majada Salguerosa, pero como desconociamos la zona desde arriba, en vez de bajar por la despejada ladera lo hicimos atravesando el bosque.
Una vez en la Salguerosa,que se puede decir que es donde nace el rio Ponga, nos reunimos y por un  camino que atraviesa el bosque llegamos a Ventaniella. abajo la leyenda dice:

 Según cuenta una de las versiones,  "una hermana de Pelayo tuvo que refugiarse en la casería tras un percance con su caballo, lo que le provocó la rotura de una pierna.  Al poco llegaron un grupo de árabes, haciendo una parada en su travesía hacia Gijón.  El casero, pensando que podían ayudarla, ya que en aquella época los árabes tenían fama de estar muy avanzados en medicina, hizo que la examinaran pero ocultando su identidad, haciéndola pasar por una pariente.  Los árabes no se lo creyeron, dado sus vestiduras y trato, por lo que cuando llegaron a Gijón lo pusieron en conocimiento de Munuza.  Éste, intuyendo su verdadera identidad, mandó a gente de su confianza para que se la trajeran.  Al llegar allí amenazaron al casero con quemar la venta si no se la entregaban: 
     "-¡O nos das la doncella o quemamos la casa, así que escoge: o la venta o ella!" 

     A lo que él respondió : ¡Pues ni la venta ni ella!".  De ahí, el nombre de Ventaniella.
    A pesar de todo, los árabes se la pudieron llevar a Munuza, llegando a ser su amante." 

Solo queda seguir la pista hacia Sobrefoz durante unos 6 Kms para volver al punto de origen después de haber realizado esta espectacular circular conociendo nuevos paisajes montañeros.


Cresteria de Peña Ñorin (Sin poder hacer cumbre)

12 Marzo 2022

distancia 8 horas
tiempo 6 horas
ascenso 1023 metros
descenso 1023 metros



Hoy nos juntamos para hacer otra ruta de esas "jabalineras" y ascender a Peña Ñorin,
Comenzamos la ruta bajando al rio Sella que cruzamos por el puente Vaguardo, una corta ascensión para cruzar por el sedo de Cuerria de Quixandi y bajada al puente Espina que salva el barranco por donde discurre muchisimos metros muy abajo el rio Mojizo.
Seguimos en ascenso el bonito camino que va hacia Tolivia, y lo abandonaremos más adelante por una amplia canal para continuar siempre por muy mal terreno en dirección a la Peña Ñorin.
El mal terreno hace que nos dividamos y mientras algunos nos acercamos hacia la arista otros lo hacen directamente al collado previo a Peña Ñorin.
Al llegar a la parte final de la arista el viento amenaza mucho la progresión y la seguridad, por lo que después de hacer unos metros por dicha cresteria decidimos abandonar y perder altura para intentar ascender  más pegados a la cumbre saliendo muy cerca de la collada final donde nos reencontramos todos.
La arista muy estrecha, la mala calidad de la roca y el fuerte viento hace que desistamos, por lo que regresamos de nuevo a la parte de la arista que habiamos hecho y la seguimos en descenso hasta dar con el sedo del Escalero por el que bajamos al valle de Torbénu.
Aqui nos volvemos a dividir, y mientras Jacinto y yo bajamos a Tolivia los compañeros deciden ir a Peña Subes.
Bajamos tranquilamente a Tolivia, y después de parar un poco en la abandonada aldea hacemos el camino empedrado que nos devuelve al puente Vaguardo donde esperamos a los compañeros que pronto regresan después de haber coronado Peña Subes
Queda pendiente para más adelante ascender a Peña Ñorin.


Campigüeños, la Llambria y Peña Taranes

4 Mayo 2021

distancia 18.4 Kms
tiempo 6 horas 33 minutos
ascenso 1495 metros
descenso 1885 metros



Nueva salida con el G.M.Ensidesa de Gijón. En esta ocasión vamos a hacer una travesia desde Pendones a las Mestas, lo cual da ocasión a optar por varias rutas diferentes.
En esta ocasión me voy con Celso a hacer las cumbres del Campigüeños, la Llambria y Peña Taranes.
Salimos desde Pendones, y ascendemos por un camino que nos lleva a la Collada del Xuaco. Seguimos el camino que pasa bajo los crestones del Cuetu Labezón y el Paréu de Campigüeños, y salimos al Collao de Campigüeños.
Desde aqui seguimos directamente hacia el Campigüeños haciendo parte de la cresteria por este lado.
Desde la cumbre seguimos la cresteria para bajar a las praderas de Fitu Minuello y ascender nuevamente hacia la Llambria.
Iniciamos la bajada siguiendo en lo posible el cordal hasta la Peña Taranes, y un promontorio algo más alejado en el mismo cordal.
Bajamos directos hacia la Foz de la Escalada, pasando por la majada Fresnu, donde la vegetación se ha comida alguna de las cabañas que allí habia.
Atravesamos la Foz de la Escalada y bajamos a Taranes.
Desde Taranes seguimos por el viejo camino que habia antes de que se hiciera la carretera desde las Mestas, se encuentra perdido y con bastante maleza en algunos tramos en su parte media-baja.
Salimos a la carretra muy cerca del hotel-restaurante-balneario de las Mestas donde nos espera el bus después de hacer esta magnifica travesia.


Cordal de Cabestredo y Carriá

21 Abril 2021

distancia 12.86 Kms
tiempo 6 horas 25 minutos
ascenso 674 metros 
descenso 1483 metros



En esta ocasión el G.M. Ensidesa plantea la ruta por Ponga, una travesia desde la Collada Llomena a Vega de Cien ascendiendo el Carriá.
Asi que aprovechando la ocasión haremos también el cordal de Cabestredo con sus tres cumbres, el Valeru, el Calderón de la Arena y la Silla de Cabestredo, además subiremos directos al Carriá desde la collada del Trecho.
El dia hoy no va a ser nada bueno en cuestión de vistas, ya que la niebla no nos deja ver mucho, y solo se va cuando estamos bajando del Carriá. (Aqui)  vistas desde el Carriá en otra ruta anterior de hace unos meses.
Salimos desde la Collada Llomena para seguir por pista hasta el Collado Ovia donde nos separamos del grupo y nos vamos hacia la sierra de Cabestredo.
Entraremos por su parte sur, para ascender directamente al Valeru en una entretenida trepada en donde tenemos que "echar manos", por un terreno malo de andar que recientemente ha sufrido un incendio.
Llegamos a la primera cumbre del Valeru, y siguiendo el cordal haremos la cumbre del Calderón de la Arena, y completaremos con la Silla de Cabestredo, para bajar al collado del Trecho.
Decidimos subir directamente al Carriá, asi que después de investigar un poco, y como la niebla no nos dejaba ver bien las canales existentes, optamos por la que mejor nos pareció con la intención de dar la vuelta si se complicaba.
Se complicó un poco en el primer paso, pero después de superarlo seguimos por la pindia y herbosa canal hasta salir a la parte alta muy cerca de la cumbre, donde nos encontramos con los últimos  compañeros del grupo que bajaban ya de vuelta.
Ascendemos a la cumbre, y como la niebla no se iba, nos fuimos para abajo hacia el Cantu de Oria donde encontramos algún sendero que nos llevará a la pista que baja al pueblo de Vega de Cien.
Pero como había tiempo de sobra, nos fuimos por el bonito camino empedrado hacia Argolibio, y por carretera bajamos a Vega de Cien donde acabamos esta guapa travesia.


Sierrazana y Porrón de Viaño

3 Abril 2021

distancia 19.5 Kms
tiempo 8 horas 8 minutos
ascenso 1294 metros
descenso 1294 metros



Hoy Carlinospikos y Pablo han diseñado una preciosa ruta. 
Nos juntamos unos pocos y nos vamos a Ponga, dejamos los coches en las Casas de Faeda y comenzamos a andar en dirección a Ventaniella (aqui). 
En Ventaniella se cierra la niebla cuando comenzamos a subir por el bosque en dirección al  collado Miédome. 
Dejamos a la izquierda el Poyero y bajamos por los Foyos del Agua hasta llegar a la majada de Viañu, y ascendemos al collado de la Bobia ó de la Bolera. 
Llegamos al collado de Zamarzanu a los pies del Porrón de Viaño, y aqui empezamos a liarla, la niebla es bastante espesa, y no vemos gran cosa, asi que parte del grupo decide subir a su cumbre (la idea era hacer dicha cumbre, y después la Sierrazana para regresar al collado de Obrango por Cazoli), mientras la otra parte esperamos abajo su vuelta entre la niebla. 
Cuando llegan continuamos hacia el colllado Obrango, y mientras hacemos unas cuantas fotos comienza a abrirse la niebla y se queda un maravilloso dia, asi que hacemos el "bucle" de Cazoli, y nos vamos hacia el final de Sierrazana para llegar a la vega de Cazoli, y mientras unos van a la cumbre siguiendo la cresteria, otros seguimos por el valle hacia la cumbre de Sierrazana (creo que se llama la Peña del Travesedu). 
Bajamos al collado de Zamárzanu, y ahora subimos al Porrón de Viañu los que no habiamos subido la vez anterior, y se quedan esperando los que ya habian ascendido anteriormente. 
Bajamos todos juntos y volvemos a hacer el trayecto hasta el collado Obrango donde completamos el "bucle". 
Solo nos queda seguir el sendero de bajada que en algunos sitios se pierde, pero más adelante en la Bustariega se transforma en una pista que están arreglando y que nos baja por el monte de los Gavilanes al punto de origen.


Recuencu, Luengo y Zorro

21 Noviembre 2020

distancia 13.37 Kms
tiempo 7 horas 28 minutos
ascenso 1294 metros
descenso 1294 metros



Nueva salida con el grupo sabatino, en esta ocasión a Ponga para hacer un bonito circuito.
Salimos de la pista que va de Sobrefoz a Ventaniella internandonos en el valle del Vallizón, para seguir ascendiendo por la foz de Enol y salir a los praos de la majada de Enol. 
Desde ella subimos directamente a la collada de Carambones donde el espectáculo hacia el suroeste es magnifico.
Encaramos la subida directa al Recuencu, al que llegamos tras una corta y entretenida cresteria, y después de disfrutar de las vistas, bajamos por el camino normal a la collada de les Caldes, para atravesar el tramo de bosque que nos situa en la collada del Pomerin.
Aqui nos separamos, mientras una parte del grupo rodea el Luengo por el camino de las Ovejas y entrarle al Zorro por el Valle Antiguo, otros nos vamos directos al Luengo para ascenderlo.
La parte final de ascenso al Luengo es una corta y entretenida trepada que hacemos sin mayor problema. Después de disfrutar las vistas desde la cumbre, volvemos a destrepar y perder altura al collado Zorro, y ascendemos directamente a su cumbre llegando a la vez que nuestros compañeros que habian venido por el Valle Antiguo.
Después de un ratillo en la cumbre del Zorro, bajamos todos juntos hacia los Puertos de Sus, y ya por un buen sendero vamos de campera en campera hasta llegar a la bonita majada de Fana.
Ya solo nos queda bajar por el precioso bosque de fayas para volver a salir a la pista y completar esta espectacular ruta.


Tiatordos por Campadamala

14 Noviembre 2020

distancia 14.18 Kms
ascenso 2186 metro ( unos 400 metros menos )
descenso 2186 metros ( unos 400 metros menos )
tiempo 7 horas 55 minutos



Hoy nos juntamos unos cuantos para subir al Tiatordos, pero lo haremos por un sitio inédito, por Camopadamala, que a la postre resultará ser muy entretenido y bonito.
El desnivel calculo que será unos 400 ó 500 metros menos, ya que el gps dió algun rebote en la foz de la Escalada y salió mas desnivel del que realmente fué.
Salimos desde Taranes, y vamos ascendiendo por el bosque que hay por encima de Tanda hasta llegar a la pared del Tiatordos.
Una primera trepada nos permite salvar un murallón y seguimos ascendiendo por terrazas herbosas, algunas con pequeños bosquecillos de avellanos enanos, hay algunos tramos de pared en los que hay que "echar manos" para llegar al punto clave, una canal por la que subimos en un a entretenida trepada en la que hay buenos agares.
Una vez superada la canal, aún nos queda una larga subida hasta llegar a la cresteria, pero sin mayores problema técnicos.
Llegados a la cresteria solo nos queda rodear el "circo" para llegar a la cumbre.
La bajada la hacemos a las praderias de la majada del Tiatordos con la idea de bajar directos por el Gamonal, pero después de parar a comer algo, decidimos rodear algo para no perder mucha altura, e ir a encontrar el sendero que viene de la majada del Tiatordos, asi superamos un crestón rocoso para empalmar con el sendero y que nos lleva a la majada de Entregüe.
Solo queda seguir el sendero que se interna en el precioso bosque de fayas y nos lleva a la no menos bonita Foz de la Escalada que desemboca en Taranes donde acabamos esta interesante y diferente  ruta al Tiatordos.


El Jucantu

12 Noviembre 2020

distancia 11.99 Kms
tiempo 7 horas 33 minutos
ascenso 1433 metros
descenso 1433 metros



Nos vamos de nuevo a Ponga, vamos a subir al Jucantu, y lo haremos por el casi perdido camino de Cabidinos.
Salimos de Puente Vidosa donde esta el complejo de multiaventura, y seguimos el curso del Sella hasta el puente Huera en donde iniciamos el ascenso.
La primera parte de la ascensión nos lleva a la Riega de Viarcellos, donde tenemos que "jabalinear" un rato para salir a terreno algo más limpio, y seguimos subiendo por la Traviesa y el Robledal para llegar al paso de la Aguya, que nos permite encaramarnos a la braña del Cueto ó el Derrabao totalmente en ruinas.
Desde aqui ya queda poco al Jucantu al que llegamos subiendo en zig-zag por una serie de terrazas herbosas.
La bajada de la cumbre la haremos retrocediendo de nuevo al Derrabau, y siguiendo el camino del mismo nombre, (totalmente inexistente hasta el Estosu), llegamos a la solitaria cabaña en ruinas del Estosu donde nos introducimos en el bosque.
Hacemos una larga bajada por el bosque para subir posteriormente a la collada de Cocoba, y bajar por un buen sendero al abandonado pueblo de Rubriellos, donde aún quedan casa en pie, y un bonito hórreo beyusco en bastante buen estado.
Seguimos descendiendo y llegamos a la parte superior del complejo de multiaventura de Puente Vidosa.
Lo atravesamos para cruzar por debajo de la cascada de Aguasaliu y llegar a la carretera.
Damos por concluida esta bonita ruta en la que hemos transitado por senderos antiguos que poco a poco y lamentablemente se van perdiendo.
Despúes de recorrer estos caminos, uno se puede hacer una pequeña idea de lo duro que tuvo que ser la vida para la gente que habitaba por estos lugares tan inaccesibles.


Pico Telléu, Sierra de Calmayor y Peña Salón

5 Noviembre 2020

distancia 16.4 Kms
tiempo 7 horas 17 minutos
ascenso 1556 metros
descenso 1556 metros



De nuevo por Ponga para hacer una de las cumbres que a pesar de su modestia, permite disfrutar de unas maravillosas vistas al darle la vuelta, además con el aliciente de subir al Pico Telléu y hacer la pequeña sierra de Calmayor, y volver a pasar por la Cueva del Toyu y el sedo Vibolines, que en realidad se llama el Seu de la Peña.
Salimos desde la misma carretera de los Beyos ascendiendo a pincho por la Senda del Cartero, que en realidad se llama el Camino de Degüera, para llegar al  pueblo de Biamón, en el que parece que solo hay una casa habitada.
Por su parte alta seguimos el ascenso hacia el Seu de Cima, y atravesando siempre en ascenso los praos de Calmayor llegamos a la cumbre del Telléu.
Bajamos hasta un pequeños collado para asacender de nuevo y ganar el cordal de la Sierra de Calmayor, que hacemos hasta su final.
Para llegar a la collada de Nochendi, en vez de bajar directamente, damos un pequeño rodeo para buscar el Seu Piquero, realmente mereció la pena, ya que atraviesa un pequeño bosque  por un bonito sendero.
Desde el collado Nochendi vamos siguiendo el sendero hasta llegar al paso de la Cueva del Toyu, curioso paso por una cueva que permite salvar un importante cortado para salir a una ladera de hierba que hay que remontar.
El resto de subida hasta Peña Salón no tiene mayor problema, y después de disfrutar de sus vistas bajamos al pueblo de Viboli, para encarar la subida por el Seu de la Peña, ingeniosa obra que permite pasar a la ladera donde se encuentran las brañas y prados de Tuba y Llacio.
Un pequeño embarque con los felechos  y llegamos al camino que viene de la Gorgoleta y que nos lleva a la ermita de Casielles.
Solo nos queda seguir un poco el camino hacia Biamón, para bajar por el bosque atravesando el abandonado pueblo de la Caviella para llegar de nuevo a la carretera de los beyos, y hacer el escaso Km que nos separa del coche.


Picos Roble, Carriá y Silla de Cabestredo

 29 Octubre 2020

distancia 14.34 Kms
tiempo 6 horas 41 minutos
ascenso 1338 metros
descenso 1338 metros



Ya tocaba volver al Carriá, en esta ocasión haremos una bonita circular en un dia espectacular con  buenas vistas y temperatura.
Salimos desde el pueblo de Argolibio, y por un viejo camino empedrado vamos ascendiendo entre bosque y praderias, para situarnos bajo el cordal que haremos, y al que nos encaramamos rápidamente después de pasar la fuente Escalin.
Una vez en en el cordal, lo vamos recorriendo pasando por el collado Roble, el pico Roble, y ya ascensión al Carriá.
Para pasar a la Silla de Cabestredo, tenemos que perder altura por el bosque, y bajar hasta un paso que existe para poder salvar estos murallones. 
Una vez hecho el paso tenemos a la vista la Silla de Cabestredo a la que llegamos rápidamente.
En la bajada decidimos ir por un pequeño cordal hasta  que el terreno se empieza a cerrar, asi que nos bajamos al valle.
Una vez en él encontramos un tramo de zarzas y muy embarrado que pasamos como podemos para  salir a terreno más abierto.
Seguiremos descendiendo por el bosque hasta el valle de Cormenero, donde entroncamos con el camino empedrado que va a Viego, y posteriormente saldremos a una buena pista que nos conducirá de nuevo al pueblo de Argolibio.


Fortificaciones de la collada de Guaranga

24 Octubre 2020

distancia 24. 04 Kms
tiempo 3 horas 57 minutos
ascenso 839 metros
descenso 839 metros



Como estamos en otoño me voy a disfrutar de los colores del momento, y elijo el bosque de Peloño, pero hoy voy a hacer la ruta en bici, ya que es todo pista y la ida y vuelta es por el mismo sitio, así que para que no sea muy monótono es una buena oportunidad para disfrutar de la bicicleta.
La idea es llegar a la collada de Guaranga donde hay unas fortificaciones de la guerra civil en el mismo paso, y que hace mucho tiempo que tenia ganas de conocer, pero por una causa u otra nunca habia ido.
Salida desde el aparcamiento de les Bedules, y llegada al collado Grancero, posteriormente tras un par de kms de durilla subida llegar a la collada de Guaranga donde se encuentran las fortificaciones.
Son dos nidos de ametralladora comunicados por una trinchera y bunqueres con arpilleras de tirador, y se encuentran bastante bien conservados.
A la vuelta me desvio para ver el tremendo ejemplar de roble en el bosque, el Roblón de Bustiello, y vuelta a les Bedules.


Maciédome y Tiatordos

5 Junio 2020

distancia 19.95 Kms
tiempo 8 horas 33 minutos
ascenso 1719 metros
descenso 1719 metros

descarga y visualización de track


Después de unos largos meses confinados y sin poder juntarnos por culpa del coronavirus, hoy por fin nos reunimos algunos de los habituales del G.M Ensidesa de Gijón, a los que acompaño para hacer esta clásica ruta que nunca cansa, solo andar y disfrutar del paisaje en un dia como el que tuvimos.
Salimos desde Pendones para introducirnos en el bosque siguiendo el camino clásico hacia el Maciedome dando vuelta al monte Coronas y pasando por el collado Llagu.
Desde el Maciédome bajaremos cerca del collado de nuevo, pero por su corta y entretenida cresteria.
Atravesaremos el bosque del Cordal de Ponga para encarar la subida al Tiatordos.
La bajada la haremos directa hacia Pendones atravesando por la Foz del Palombar.
Un buen dia de monte al que acompañó el tiempo y que acabamos tomando unas merecidas cervezas  en Bezanes.