Rutas por las montañas asturianas y leonesas principalmente

Mostrando entradas con la etiqueta Piloña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Piloña. Mostrar todas las entradas

Sierra de Pesquerin, (Picos Torre, Diablo, Cerro Tebrandi, Niañu y Peña Brava), descendiendo por el arroyo Foceyo y rio Color

15 Marzo 2025

distancia 17.29 Kms
tiempo 7 horas
ascenso 1200 metros
descenso 1200 metros

descarga y visualización de track


Hoy nos vamos a Piloña, de nuevo en busca de zonas menos conocidas y buscando caminos y valles que en su dia estuvieron transitados por las gentes que vivian en estas zonas del concejo de Piloña, como pudo ser el valle de Foceyo.
Iniciamos la ruta muy cerca del rio Color, después de haber pasado por el pueblo de la Matosa y seguir el camino - pista que conduce a les Cuerries, donde hay algunas cabañas restauradas.
Cruzamos el rio Color por un resbaladizo puente de madera para continuar en ascenso siguiendo el GR-105, (Ruta de las Peregrinaciones), que desde Oviedo llega hasta Covadonga.
Ascendemos por el camino hasta Susierra donde abandonamos el camino, y monte a través llegamos a la pista que desde desde Pesquerin llega a las majadas de Tebrandi, prrevio paso por el collado del Cerralin.
Directamente ascendemos al Cerro Torre, y continuamos al Cerro Diablo que se encuentra a pocos metros.
En un posterior "sube y baja" descendemos al collado Cerrandi para hacer un nuevo ascenso al Cerro Tebrandi, y posterior descenso al collado la Perra. 
Continuamos al Cantu Macules, (en algunos mapas Cantu Tebrandi) para coronar el Niañu pasando por las Piedras y el Diente, justo cuando comienza a nevar.
Nuevo descenso al collado Niañu para recorrer la cresteria del Cerro Oucedo y Peña Brava, (posiblemente el tramo más complicado por las alturas, pero nada del otro mundo).
Llegamos al collado Andolléu donde hay un refugio de cazadores en muy buen estado, al que se accede por una pista que proveniente del Pedroso cruza el cordal de los Pozales en busca del valle que se encuentra al norte de la Sierra de Aves.
Continuamos unos cientos de metros por dicha pista para abandonarla y descender en busca del arroyo Foceyo.
Entramos en un paisaje en el que el denominador común es un gran bosque salpicado de cabañas diseminadas por la zona, la mayoria en ruinas, y que dan una idea del uso ganadero de la zona en el pasado.
Seguimos descendiendo hasta llegar al arroyo Foceyo que vadearemos unas cuantas veces para continuar siguiendo el cauce del arroyo, y que más adelante se junta con el nuevo arroyo de les Recuenques y nos conduce hacia la foz entre la Peña Barovena y el Pico de la Vela.
Proseguimos este precioso recorrido llegando al pequeño alto de Ordiales, donde encontramos una antigua cuadra muy bien restaurada. Desde aqui descendemos hasta les Cuerries y atravesamos el rio Color por un rústico puente y continuamos por la pista que nos llevará en un cómodo paseo hasta el punto de origen siguiendo el curso del rio Color.


Picos Maoño (por Argañal) y Vizcares

30 Marzo 2024

distancia 18.96 Kms
tiempo 7 horas 10 minutos
ascenso 1431 metros
descenso 1431 metros



Hoy haremos una clásica, el Maoño y el Vizcares, pero esta vez la ascensión al Maoño la haremos por pista hasta el collado de Pandemules, y para ello atravesaremos por un "monte privado", cosa que no entiendo, ..... como montes así pueden ser privados.
Salimos del área recreativa de la Pesanca, y seguimos la pista tanta veces recorrida, y después de pasar el desvio que va a la majada de Traslafuente nos metemos en la Foz del Infierno.
Continuamos por la pista hasta que topamos con la valla que cierra el camino con el cartel de "Prohibido el paso, monte particular".
Rodeamos la valla sin saltarla y continuamos por el camino que rápidamente va ganando altura en varias revueltas, acabando en el collado de Pandemules.
Desde el collado ascendemos directamente al Maoño, y después de sacar las fotos de rigor, descendemos al collado Traslafuente, para continuar hacia el Vizcares siguiendo el sendero hasta ganar la cresteria.
Ascendemos al Vizcares, y la bajada a la Pesanca la haremos hacia la Vallina Luiña y el monte Degoes, desviandonos hacia la majada Llebrada, donde paramos a comer algo.
Seguimos el descenso hacia la Vallina, pasando por el monte Degoes, hasta llegar a la majada del mismo nombre.
En vez de empalmar aqui con la pista, continuamos por esta margen del rio hasta el Muñizón, donde atravesamos el rio del Infierno para entroncar con la pista que nos devuelve a la Pesanca.


Sierra de Ovana (Peña Ovana y Tornu) y Sierra del Sellón (Aguila, Sellón, Ceniza, Peña de la Villa, Llanón y Roblosa)

21 Marzo 2024

distancia 18.32 Kms
tiempo 6 horas 7 minutos
ascenso 982 metros
descenso 982 metros



En esta ocasión me voy solo a conocer una zona poco pateada por mi, recorreré las sierras de Ovana y del Sellón.
Inicio la ruta en Vegarrionda, y asciendo por carretera hasta el pueblo de Ovana, continuo la ascensión por un sendero en dirección a la Peña Rescaños, y antes de llegar a ella, en el collado cambio el rumbo para encarar la sierra de Obana, pasando primero por la peña del mismo nombre, y después por el Tornu, para bajar a les Colladielles.
Desde aqui por un buen camino empalmo con la ruta de las peregrinaciones que sigo hasta llegar a la collada Llamoso donde empalmo con el Camino Real del Sellón.
En este punto me desvio para ir hacia el cercano pico del Aguila. Retrocedo por el mismo sitio hasta volver al collado Llamoso y llego a los restos de la ermita del Sellón.
Continuo por el cordal pasando por la modesta cumbre del Sellón ó Cárcoba, y posteriormente encarar el pico Ceniza.
Desciendo a la Muezca Blanca, y después de pasar la Muezca Perón asciendo al Pico la villa, continuando al Pico Llanón, para acabar coronando la cumbre del Roblosa.
El descenso posterior lo hago hacia el Camino Real del Sellón, que abandono al poco tiempo para meterme en un tramo algo cerrado y salir a las praderias de la Mayada a los pies de la Quemaina.
El camino desciende rápidamente hasta la cabaña del Alamo Temblón, un precioso lugar con una gran cantidad de árboles foráneos.
Poco después el camino cambia a una pista hormigonada que me lleva hasta Caperea, y desde aqui solo tengo que descender por la carretera hasta llegar de nuevo a Vegarrionda.


El Vizcares (Sierra de Aves)

11 Marzo 2023

distancia 18.2 Kms
tiempo 6 horas
ascenso 1235 metros
descenso 1235 metros



El tiempo para hoy lo daban revuelto por todos los lados, así que una de las opciones era la Sierra de Aves y su cumbre el Vizcares, ruta tranquila y sin mayores problemas.
Nos juntamos unos cuantos y nos fuimos para allá.
Hariamos la clásica integral. La ruta la comenzamos en la Pesanca, y por la carretera bajamos hacia Riofabar, dejamos el pueblo a la izquierda y llegamos a la Fragua.
Es aqui donde comenzamos a ascender sin descanso por el sendero hasta llegar al collado de los Caspios, encima de Llanoriu.
Seguimos hacia arriba pasando por el pico Collau y el Cueto Mermeyu para llegar al Canto Praón, donde tomamos ya la cresteria principal de la Sierra de Aves que nos lleva a coronarla en el Vizcares, después de pasar por el Pico la Fuente.
Seguimos la cresteria en descenso hacia el collado Traslafuente pasando antes por el Cantu la Teya.
Desde la majada de Traslafuente descendemos hacia el área recreativa de la Pesanca por la reciente pista ganadera que han hecho, pasamos por la Texuca, y empalmamos en el puente Mercadin con la pista que viene de la Foz del Infierno, y que por el Muñizón nos lleva a dicho área.


Vizcares y Vallemoro

20 Febrero 2021

distancia 22.17 Kms
tiempo 8 horas 45 minutos
ascenso 1729 metros
descenso 1729 metros



Hoy nos juntamos unos cuantos para hacer una larga y bonita ruta.
Salimos desde el área recreativa de la Pesanca, y desde el Muñizón ascendemos por la Vallina al Vizcares.
Seguimos el cordal hacia el collado Traslafuente, y atravesamos el cerrado bosque que nos llevará  hasta el  pueblo abandonado de Vallemoro.

Vallemoro es un pueblo abandonado de PONGA, no es el único, pero quizá el más famoso. Y es que, a pesar de su estado, conserva todo su encanto por la peculiar ubicación en una empinada ladera del valle del río Semeldón, junto a un cortado.
La leyenda popular dice que el nombre de Vallemoro proviene del asentamiento en este recóndito lugar de los moros huidos en la batalla de Covadonga, al comienzo de la Reconquista. Esto es sólo leyenda, y de hecho, Vallemoro no siempre fue el lugar inhóspito que es actualmente, ya que el antiquísimo camino Real discurría cercano y además tiene conexión con Infiesto.


Despúes de comer algo desandamos el camino hasta el collado, y nos acercamos hasta la majada de Traslafuente.
Por no volver a la collada, descendemos por el bosque, para posteriormente remontar y salir a la majada de Cureño, donde cogemos el camino que nos baja hasta el puente del Mercadin.
Aqui empalmamos con la pista que nos lleva de nuevo a la Pesanca.


El Chorrón y el Cerro Tombu

27 Abril 2018

distancia 11.21 Kms
tiempo 3 horas 46 minutos
ascenso 550 metros
descenso 550 metros

descarga y visualización de track


Hoy la previsión era de lluvia y de cielos muy nublados, asi que con ganas de estirar un poco las patucas eché mano de una de esas rutas "pisapraos" que tengo guardadas, y en las que no hay complicaciones para ir solo.
Ya había hecho la mitad de ella bajando por el Chorrón en la ruta de la Sierra del Pesquerin, pero hoy lo iba a hacer al revés y muy tranquilo, subiría por el Chorrón hasta el Tombu y bajaria a Villamayor.
Ruta sin más problema que andar por buenos caminos y senderos. Salgo de Villamayor, y disfrutando de la mañana y el verdor después de las últimas lluvias atravieso el área recreativa y llego a la cascada del Chorrón.
Desde aqui por sendero bien empedrado gano altura para llegar al abandonado pueblo de Cuevas, del que no queda ni rastro salvo las ruinas de las casas que en su dia hubo.
Un poco más adelante llego a una casa habitada hasta donde llega una pista proveniente del pueblo del Valle, y que me lleva hasta el collado.
Desde aqui y en poco tiempo gano la primera cumbre de la Sierra del Tombu, que tiene a pesar de su modesta altura (673 metros) muy buenas vistas, aunque hoy no era el dia más indicado por la nubosidad reinante.
Hago toda la parte alta y bajo a coger un camino que me llevará a Villamayor después de atravesar las aldeas de Sabornin, Llanoderos y Torin, con tiempo de llegar a casa a comer.


Sierra de Pesquerin, Picos los Foyos, Torre, Cerro del Diablo, Cerro de Tebrandi, monte Redondo y Canto Cobil

17 Febrero 2017

distancia 18.81 Kms
tiempo 8 horas 50 minutos
ascenso 1518 metros
descenso 1518 metros

descarga y visualización de track


De nuevo a Piloña, esta vez me voy con Pepe, vamos a hacer la integral de la sierra de Pesquerin, que nos llevará por todas las cumbres de dicha sierra, y regresaremos por la senda del Chorrón pasando por su cascada camino de Villamayor. La ruta de hoy es un continuo sube y baja.
Salimos de Villamayor, y por buenas pistas y algun camino pindio llegamos al pueblo de Rodiles, (a destacar en este primer tramo la gran cantidad de perros que nos ladraron, es imposible que pasaramos desapercibidos).
De Rodiles a Pesquerin es un trayecto por caminos con muy buenas vistas y sin ningún problema salvo algún tramo embarrado.
Sin entrar en Pesquerin, cogemos una pista que dejaremos en la Bobia, encaramandonos directamente al cordal para hacer la sierra.
Primero pasamos por el pico los Foyos, para bajar a la Muezca y subir a los picos de Abla, al poco el pico Torre, y un poco más allá el cerro del Diablo.
Ahora bajaremos al collado del Cerralin para subir de nuevo al cerro Tebrandi, y descender al collado de la Perra, y desde aqui sin perder altura vamos encontrando tramos del GR-105, ó camino de las Peregrinaciones, que va desde Oviedo a Covadonga.
Llegamos al rio Pequeñu, que cruzamos cerca de su cabecera para pasar faldeando por debajo del monte Sobrepeña y subir al monte Redondo.
Ya solo nos queda bajar al collado Abedul y hacer la última subida al Canto Cobil, para bajar de nuevo a la Collad,a pasando por entre el pico Valdelescabres y la Olla.
Desde la Collada descendemos por la senda del Chorrón, y atravesaremos el abandonado pueblo de la Cueva que está en ruinas.
Llegamos a la cascada del Chorrón, y por camino ancho retornaremos a Villamayor.


Cerro Sopiedra, Robléu, Escoba, Niañu, Oucedo y Peña Brava

9 Febrero 2017

distancia 11.7 Kms
tiempo 6 horas 45 minutos
ascenso 1217 metros
descenso 1217 metros

descarga y visualización de track


Magnifica y tranquila travesia por el concejo de Piloña recorriendo unas cumbres que a pesar de su escasa altura brindan unas magnificas vistas en 360º.
Me voy con Pepe, y después de dejar un coche en el pueblo del Pedroso vamos con el otro a Porciles, donde iniciamos la ruta.
Salimos siguiendo el GR-105, que es el Camino de las Peregrinaciones que va desde Oviedo a Covadonga.
Dicho camino nos sube hasta cerca de Sobrepiedra, donde nos desviamos para subir directamente al cerro, y una vez en la cumbre continuamos por el cordal para llegar al Cerro Robléu.
Bajamos a la braña de Pendedor, subimos a la Escoba y la Rasa, y hacemos un nuevo descenso al collado Caneiro.
Nueva subida a las Piedras, el Diente y el Niañu, para bajar al collado del Niañu y hacer la cresteria del Oucedo y Peña Brava.
Hacemos el último descenso a Andolléu y por pista llegamos al Pedroso donde tenemos el otro coche.


Pico Vizcares, Maoño, el Tren y Montes del infierno

10 de Mayo 2015

distancia 15.6 Kms
tiempo 9 horas
ascenso 1662 metros
descenso 1662 metros

descarga y visualización de track


El cordal del Vizcares está en la sierra de Aves, en esta ocasión me fui con Javi y Ana, pero cambiamos la ruta de subida y de bajada normales para hacerlo más "interesante", y sobre todo garrapateril.
Salimos un poco por debajo de la Pesanca, y por un perdido sendero vamos ganando altura entre pequeños felechos hasta llegar a un cordal secundario del Vizcares, por el que seguimos hasta salir a la cuerda principal.
Seguimos por la cresta para hacer cumbre en el Vizcares.
Desde el Vizcares descendemos a la majada Traslafuente, para iniciar la ascensión al Maoño.
Una vez en la cumbre del Maoño, continuamos por los Picos del Tren y los Montes del Infierno para hacer  una bajada realmente dura, sin ningún tipo de senda y con unos felechos bastante grandes, lo que nos costó un montón de garrapatas a cada uno.
Llegando abajo se sale al camino de bajada que viene de la majada Traslafuente, y ya después de cruzar el rio sin perdida por un agradable camino cerramos el circulo.