Rutas por las montañas asturianas y leonesas principalmente

Mostrando entradas con la etiqueta León centro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta León centro. Mostrar todas las entradas

Cuetos Tonal, Camparones, el Cueto, la Argayada y Peña Burero

26 Marzo 2025

distancia 15,7 Kms
tiempo 6 horas 
ascenso 986 metros
descenso 1180 metros

descarga y visualización de track


Salida con el G.M. Ensidesa de Gijón a tierras leonesas. En esta ocasión como la ruta era corta, un grupo optamos por hacer una variante para ascender a los Cuetos.
El bus nos deja un poco antes de Casares de Arbás, en el Veladero, desde donde sale una pequeña carretera local que rodea el pantano y que recorremos hasta la presa de salida.
Dejamos atrás el muro, y ascendemos por la pista que nos llevará hasta el Collado Alcedo.
En el Collado Alcedo cambiamos el rumbo hacia el sur y subimos a lo largo de la alambrada. Un poco más adelante vemos las cumbres por las que pasaremos, dejando siempre el valle de Alcedo a nuestra izquierda.
Primero ascendemos al Cueto Tonal que tiene dos cumbres, y posteriormente entre la nieve y las escobas bajamos al Collado la Liebre para volver a remontar al Camparones, (también llamado Cueto Burero).
Un nuevo cambio de rumbo hacia el este y un corto descenso nos llevará a la Collada de la Campa Cochechá, y desde aquí subiremos al Pico del Cueto para continuar en descenso hacia la Argayada.
De nuevo un cambio de rumbo otra vez hacia el sur, y siguiendo el cortafuegos creado por el gaseoducto bajamos al valle de Folledo, pasando muy cerca del pueblo. Volvemos a ascender hasta llegar al pequeño cordal de la Peña Burero, saliendo prácticamente a su cumbre.
En este punto nos dividimos, y mientras el grueso del grupo desciende hacia Geras siguiendo el cordal y pasando por Peña Rubia y la Llaira, el resto damos un pequeño rodeo para descender hacia Paradilla de Gordón, y sin llegar a entrar en el pueblo, continuar el descenso por el valle de Lagos hasta salir a la carretera que va hacia Geras a la altura de la ermita del Cristo.
Nos separan de Geras unos 500 metros que recorremos tranquilamente por la carretera completando esta travesia.

El Negrón, el Valdeovejas y las Rubias

8 Febrero 2024

distancia 16 Kms
tiempo 6 horas 50 minutos
ascenso 896 metros
descenso 896 metros

descarga y visualización de track


En esta ocasión nos vamos hasta las Caldas de Luna en León para ascender el Negrón y recorrer parte de su cordal aprovechando la nieve caida recientemente, y poder disfrutar de las vistas de las que disfruta esta modesta montaña, que en invierno son realmente espectaculares.
En esta ocasión nos acompañó una perrina muy inteligente y cariñosa, y que sin ser pesada a la hora del bocata nos fué indicando en todo momento el camino a tomar, cosa que fué de agradecer en el descenso, ya que no teniamos muy claro el itinerario a seguir.
Partimos desde cerca del Balneario de las Caldas por la pista que nos lleva hasta la boca sur del túnel del Negrón de la A-66.
Aqui la abandonamos, y comenzamos a subir por un camino entre el bosque que nos conduce al valle Ladén. Pasamos por las cabañas de Cacabillos y ascendemos hacia la Collada Barradal para encarar la ascensión final al pico del mismo nombre ó Negrón.
Continuamos el cordal hacia el este perdiendo altura para ascender al Valdeovejas, y posteriormente a la fácil cumbre de las Rubias.
El descenso lo hicimos siguiendo en toda su longitud el valle de Vildeo, siguiendo a nuestra guia, y de esta manera completamos el circulo al llegar de nuevo a la boca sur de la autopista A-66, y continuando hasta las Caldas.


Estorbin de Valverde, Cueto los Barriales, Robequeras, Cuadro y Cuérravo

15 Enero 2025

distancia 14,28 Kms
tiempo 6 horas
ascenso 1011 metros
descenso 954 metros

descarga y visualización de track


Llevaba meses sin ver a los compañer@s del G.M. Ensidesa, y siempre es un placer compartir rutas y tertulias con la gente, ya tenia ganas.
Hoy el grupo había planteado recorrer la parte alta de la Cordillera Cantábrica en la zona de Tonin y Pendilla, y al existir unas cuantas cumbres de más de 2000 metros, cada cuál organizó su ruta.
En mi caso, junto con Celso, hoy nos lo tomamos tranquilos, y después de salir de Tonin, remontamos todo el valle del Cuadro, para ascender directamente al Estorbin de Valverde.
Posteriormente seguimos un poco el cordal hacia el oeste para ascender al Cueto los Barriales y el Robequeras, para cambiar de rumbo hacia el Cuadro.
Es aqui donde nos alcanzan algunos compañer@s del grupo que venian haciendo todo el cordal desde el Campas Tiñosas, y continuamos juntos durante un rato.
Seguimos descendiendo y pasamos por el Cuérravo, para continuar bajando por la cuerda, teniendo que atravesar un tramo de escobas antes de llegar a las praderias previas a Pendilla , y siguiendo el cauce del arroyo de la Hoz llegar al pueblo.


Peña Laza, Peña Carbona y Peña Calva

11 Enero 2025

distancia 14,03 Kms
tiempo 6 horas 30 minutos
ascenso 852 metros
descenso 852 metros

descarga y visualización de track


Después de casi 4 meses, por una inoportuna y larga lesión, vuelvo al monte con parte de la gente habitual de las salidas sabatinas.
Para la ocasión, y dado que el tiempo se pronosticaba bastante lluvioso, elegimos la zona donde a priori se anunciaba mejor tiempo, y nos vamos a recorrer la Sierra de Peña Laza.
Hace unos años hice prácticamente el mismo recorrido, pero en sentido contrario, con lo que esta vez el recorrido, a pesar de ser muy parecido, no dejaba de ser "algo nuevo".
Iniciamos la marcha saliendo de Busdongo por su parte alta, y después de cruzar la via del tren, remontamos por la pista que va hacia el collado de Busbudel.
Después de cruzar las praderias nos vamos hacia la Peña del Rubio, donde hay una cueva-abrigo, que parece ser que fué el puesto de mando del 2º Batallón, y que a su vez reunia a los restos de las diferentes brigadas milicianas que habian quedado cercadas en la zona. Dicha cueva fué bautizada como Chalet Miramar, y desde ella se controla la cabecera del Bernesga, y el acceso al Puerto de Pajares desde el sur.
Continuamos a media ladera de collado en collado hasta llegar a divisar el amplio valle de Villamanin.
Después de un corto descenso por el valle de la Viña, ascendemos hacia el collado de Cochamil para subir bajo la lluvia a la parte alta de la sierra por el "Camino de los Republicanos", donde aún se conservan las armaduras de dicho camino.
Nos internamos en un caos de piedra que bajo la fina lluvia y la niebla vamos superando hasta llegar a la cumbre de Peña Laza.
Continuamos dirección oeste sin poder ver nada de las excepcionales vistas de las que se goza desde esta sierra en los dias sin niebla, y así llegamos a la cumbre de la Peña la Carbona, y posteriormente a la Peña la Calva.
Solo queda seguir descendiendo hasta "topar" con el Furacón, un enorme "Ojo" por el que atravesamos camino del valle del Canal, por donde descendemos camino de Busdongo donde completamos la ruta.


Sierra de la Serrona (Alto la Sierra, Peña Redonda y la Seita), la Lastrona, Peña Castro y Pico las Rozas

5 Junio 2024

distancia 19,2  Kms
tiempo 8 horas
ascenso 1118 metros
descenso 1118 metros



Entre la Sierra de los Grajos, el Cirbanal y el pantano de Luna hay tres cordales que se juntan en la cumbre de la Seita, también llamada la Carba:  el de la Serrona, el del Cabachin, y el de la Lastrona.
En esta ocasión me voy solo a recorrer el de la Serrona, continuando hasta las Rozas y regresando por el valle de Panazal completando una entretenida cresteria con abundantes subidas y bajadas.
Comienzo en las inmediaciones de la ermita de Nuestra Señora de Pruneda, y asciendo directamente al cordal.
Dejando a mi izquierda el pequeño valle de Pinedo y la larga Vega de Panazales, y a mi derecha el de Luna voy recorriendo la cresteria caliza, que sin problema me lleva al Alto de la Sierra.
Un pequeño descenso me deja a los pies de los Sierros Negros, a los que asciendo, continuando hacia Peña Redonda, a donde se sube por una marcada y cómoda canal, teniendo que hacer alguna corta trepada.
Nuevo descenso para encaramarme de nuevo en el cordal, continuandolo hasta la amplia cumbre de la Seita, donde confluyen las pequeñas sierras del Cabachin y de la Lastrona.
Sigo hacia la Lastrona, para después de un corto pero entretenido descenso pasar por la Peña del Castro, acabando en la cumbre del Pico Rozas.
El descenso lo hago hacia el collado Fontanales, y rodeando la montaña del Pico Rozas entrar en el guapo valle del mismo nombre, donde el arroyo forma unas pequeña foz, y que a la entrada del valle del Panazal se filtra, apareciendo mucho después.
Después de recorrer el bonito valle del Panazal sigo por la pista que va a Villafeliz, abandonandola poco antes de llegar al pueblo, para tomar un sendero que me lleva a unos prados al lado de la carretera.
1 escaso Km me separa del lugar de inicio donde completo esta guapa circular con una cresteria muy entretenida.

Picos Bustillo, Amargones y Feliciano

15 Mayo 2024

distancia 16,9 Kms
tiempo 6 horas 5 minutos
ascenso 1118 metros
descenso 1036 metros



Salida con el G.M Ensidesa de Gijón a los montes de la zona de Geras en León.
En esta ocasión comenzamos en Cabornera, y después de cruzar el rio Casares, tomamos el camino que sube a los puertos de Fonfria pasando por la Foz del Calero.
Cambiamos el rumbo para ir hacia la Collada de Robledo, donde abandonamos el camino, y después de atravesar unos pequeños bosquetes de brezo, llegamos a la cabecera del arroyo Reguerico.
Desde aqui iniciamos la ascensión a la Peña del Bustillo, saliendo directamente a su cumbre.
Continuamos el cordal hacia el Amargones pasando previamente por la Peña del Altico, dejando atrás numeros restos de trincheras.
Desde el Amargones bajamos hacia el bonito valle antes de ascender al Feliciano.
El descenso del Feliciano en este caso, lo hacemos hacia el este para cruzar el cordal en dirección a los Puertos de Meleros, pero en vez de seguir el track programado, decidimos hacer el último tramo por la Foz de Meleros dejando a nuestra derecha el Cueto Mellozo.
A pesar de haber hecho varias veces la Foz de Meleros, y en todas las estaciones del año, incluso con nieve, su recorrido es un placer para los sentidos, un disfrute total.
Una vez recorrida, salimos a una zona más abierta antes de llegar a la carretera que nos conducirá en poco más de 1 Km a Geras, previo paso por la ermita del Cristo, donde nos espera el bus.


Estorbin de Valverde, Bolero, Aguazanes, Vallequin y Campastiñosas

16 Marzo 2024

distancia 15.82 Kms
tiempo 8 horas
ascenso 1086 metros
descenso 1086 metros



En esta ocasión haremos una invernal por la Cordillera en la zona de Busdongo.
La idea era hacer todo el cordal desde el Estorbin de Valverde al Cueto Millaró ó Brañacaballo, pero debido a que la primera parte antes de entrar en el valle del Cuadro fué penosa de caminar, y a la nieve que obligaba a poner raquetas, hicimos 5 cumbres, descendiendo desde el collado del Corralón, dejando para otra ocasión el Corralón, la Carba y el Brañacaballo.
Comenzamos a caminar en Tonin siguiendo en ascenso el curso del arroyo Tonin, y en el primer cruce importante perdemos unos metros para bajar al valle, y continuar por él hasta llegar a la confluencia del arroyo Calear y el arroyo del Cuadro. Aqui cruzamos el arroyo y continuamos siempre en ascenso hasta llegar al cordal muy cerca del Estorbin.
El dia se nubló bastante en la ascensión, y durante unas horas la niebla y el frio viento fueron los protagonistas, por lo que pasamos por el Estorbin, y continuamos hacia el Bolero pasando por los dos crestones rocosos, y rodeando el Cotón de Valverde.
Desde el Bolero, y ya con mucho mejor tiempo y más visibilidad, continuamos el cordal pasando `por las sucesivas cumbres del Aguazanes, Vallequin y Campastiñosas, con sus correspondientes collados, siendo el último el del Corralón, y descendemos por el valle para volver a Tonin y completar una larga raquetada.


El Morronegro y la Loma

6 Marzo 2024

distancia 22.74 Kms
tiempo 7 horas 5 minutos
ascenso 1013 metros
descenso 1013 metros



Salida con el G.M. Ensidesa de Gijón. Nos vamos a la Babia para hacer una invernal en la que pisaremos nieve durante mucha parte de la ruta.
Iniciamos la marcha en San Emiliano siguiendo la carretera hasta la Majúa. Atravesamos el pueblo y encaramos el camino que remonta el valle de Congosto hasta las cabañas de Currapitas, dejando a nuestra derecha la Peña del Cancillo.
En Currapitas tomamos un camino que asciende hacia el collado de los Puertos de Triana, por donde bajaré más tarde hacia Genestosa, pero antes de llegar al collado volvemos a girar hacia el cordal siguiendo las huellas de los compañeros que hicieron la ruta el dia antes, por lo que esta vez no hubo que "abrir huella" en la ascensión, lo cual fué de mucha ayuda.
Llegados al cordal de la Sierra de la Maserona, llaneamos un poco y ascendemos la pala final que da acceso a la cumbre del Morronegro.
El descenso lo hago solo, y primero voy hacia la cercana cumbre de la Loma, para descender a un collado que da acceso al valle de Triana, y como la nieve es abundante, bajo por donde mejor me parece.
Siguiendo el arroyo Mexadoria llego a la nave ganadera y la cabaña de los Praos del Camino, (en la cual  he dormido unas cuantas veces, y que al igual que muchas de la Babia las usan los pastores transhumantes, y suelen estar bien acondicionadas).
Continuando el descenso por el valle se llega a Xenestosa, y aunque hay un camino que llega hasta Candemuela, en este caso debido al cansancio, y a estar harto de pisar nieve, opté por continuar por la carretera hasta San Emiliano, previo paso por Candemuela haciendo los 4 últimos Kilómetros por ella.


La Palecha, el Techo, Pico Chanza, Peña Blanca y Peña Rabera

13 Febrero 2024

distancia 21.13 Kms
tiempo 8 horas 
ascenso 1533 metros
descenso 1533 metros

descarga y visualización de track


Hoy es el dia de carnaval, me pongo el disfraz de jabalí, y me voy a conocer una serie de "cumbres menores y olvidadas", además de los valles anexos que se encuentran entre Rodiezmo, Gordón y Villamanin.
Llevaba una idea de lo que queria hacer, pero no lo tenia muy claro, dependia de lo "cerrado" del terreno, pero no me esperaba un dia de tan poca visibilidad como hizo, la predicción era de sol y apenas nubes, así que habrá que volver en el futuro para saborear la ruta, pero al menos ya tendré el track y conocimiento de la zona para variarlo si es necesario.
Inicio la marcha en el pueblo de Villasimpliz, y siguiendo rastros de senderos asciendo desde la parte alta del pueblo hacia un primer cordal, pero en dirección a un segundo cordal que es visible (al menos hasta que entró la niebla), donde se encuentran el Techo y la Palecha.
Primero me topo con un pequeño bosque de escobas que supero fácilmente, y a medida que asciendo me envuelve la nube, que encima está cargada de agua. De esta manera y a "ojo", y siguiendo rastros de senderos que van apareciendo y desapareciendo llego a un pequeño bosque de robles, que precede a un gran escobar por el que navego como puedo, y empapandome por la persistente niebla meona.
Por fin salgo a la cresteria principal, y la continuo hacia el norte hasta llegar a la Palecha sin ver absolutamente nada. Retrocedo por el cordal y por un terreno muy malo de andar, con escobas y rocas muy resbaladizas, voy pasando por las cumbres del Techo y el Quilambre antes de llegar al collado de San Antón.
Este último tramo desde el Quilambre al collado ya lo conocía, y se camina mejor, está más limpio .
En el collado tomo el Camino de Santiago descendiendo hacia Buiza, pero antes de llegar al pueblo me desvio atravesando el arroyo de Mongrande y ascendiendo al collado de Villasimpliz, (hoy pasaré dos veces por dicho collado).
Asciendo hacia el Pico Chanza, este tramo era otra incognita, así que sigo un camino al lado de una cerca, y cuando se acaba, me topo con un mar de escobas y brezo.
Opté por irme hacia la izquierda porque me parecia más limpio, un gran error, después de pasar el infernal tramo, desde arriba vi que había una especie de sendero si hubiese venido por la derecha.
Después de superar el tramo, encuentro un rastro de sendero que me lleva directamente hasta la base de Peña Chanza.
Cambio las escobas y el brezo por la roca resbaladiza, y asciendo sin mayor problema a la cumbre siguiendo una serie de fáciles canales.
Desde Peña Chanza desciendo siguiendo el cordal, y de nuevo entre la niebla, hacia la ermita de San Lorenzo.
Por un bonito sendero y cómodo de andar bajo al valle de la Vid, y encaro una nueva subida hacia el cordal de Peña Blanca, pero ahora la ascensión a pesar de que no hay sendero es limpia.
Recorro todo el cordal hasta Peña Rabera pasando por Peña Blanca, y desciendo por el valle de Villafreo hasta llegar a Buiza.
El último tramo es el más cómodo, ya que asciendo de nuevo hasta el collado de Villasimpliz por el cómodo camino, para descender por el lado contrario hacia Villasimpliz.


El Feliciano

10 Febrrero 2024

distancia 17.4 Kms
tiempo 6 horas 49 minutos
ascenso 930 metros
descenso 930 metros



Hoy nos vamos a la montaña central leonesa en la zona de Gordón. 
El dia será desapacible con nieve durante gran parte del recorrido, y con viento. La idea era hacer también el Amargones, pero las condiciones meteorológicas no eran las apropiadas, así que nos conformamos con el Feliciano.
Iniciamos el recorrido en Geras bajando por la carretera hasta la desembocadura del arrroyo Meleros en el rio Casares, pasando previamente al lado de la ermita del Cristo.
Continuamos el camino que se adentra en la Foz de Meleros que se forma entre la Sierra de Arniza a la derecha, y el Cueto Mellozo a la izquierda.
La foz es espectacular, y más en un dia como hoy, que baja el arroyo crecido y nevando. Dicha foz está acondicionada con escaleras y escalones tipo ferreta para poder atravesarla.
A la salida de la foz remontamos hacia los puertos de Meleros, y después de atravesar una zona de escobas bastante cerrada, ascendemos a un pequeño cordal previo antes de encarar la subida final al Feliciano, donde apenas paramos por el fuerte viento.
El corto descenso lo hacemos hacia los puertos, continuando hasta la vega del Palomar por un terreno bastante comodo de andar, y cambiamos el rumbo hacia el norte rodeando el pico de Vega Forcada y empalmar con una de las pistas que surcan la zona.
Continuamos por dicha pista faldeando el Pedroso hasta tomar un nuevo camino que nos lleva en bajada a un refugio donde aprovechamos para comer. Posteriormente continuamos el descenso entrando en la foz de Palanco que atravesamos hasta salir a la carretera a la entrada de Geras.


Las Tres Marias, Peña Esquina, la Brazosa, los Hoyos, las Varas y la Barragana

1 Abril 2023

distancia 16.2 Kms
tiempo 7 horas 36 minutos
ascenso 1303 metros
descenso 1303 metros



Como el tiempo en Asturias prometia lluvioso, optamos por León para asegurar, y nos fuimos a hacer el cordal desde las Tres Marias a la Barragana.
Partimos de Casares de Arbás acompañados de un perro que nos acompañó durante toda la ruta, y que hizo todas las cumbres con nosotros, además de eso recorrió bastante más metros, ya que aparecia y desaparecia a ratos,  además de todo eso corria como un loco detrás de los coches en el tramo final de carretera entre Cubillas y Casares. 
Remontamos el arroyo de Casares para encarar directamente el Palero, que es la primera Maria, que es la más técnica, ya que exige de una trepada constante en su tramo final y es muy entretenida.
Perdemos altura y rodeamos el Palero para encarar la segunda, la Maria del Medio, mucho más fácil de hacer que la anterior. Continuamos a la tercera, Maria de los Corros, y acabamos esta primera parte con la cumbre de la Peña Esquina.
A partir de ahora vamos por un precioso terreno, y dejando el jou de los Pozos a nuestra derecha,  ascendemos a la Brazosa, y posteriormente haremos las cumbres de los Hoyos y las Varas.
Viendo siempre los paredones de la Barragana nos vamos hacia ella, y bajamos hacia el collado Ferrereras para ascender al cordal y continuar hasta la cumbre de la Barragana.
Desandamos el tramo de cresteria para volver a bajar a la collada Celada para descender hacia Cubillas de Arbás.
Entramos en Cubillas justo cuando comienza a llover y por la carretera regresamos a Casares justo cuando empieza a diluviar, esta vez salvamos el dia y libramos por los pelos de una buena mojadura.


Peña Constante, el Rubio, Peredilla y Bodón de Cármenes

18 Marzo 2023

distancia 17.46Kms
tiempo 7 horas 56 minutos
ascenso 1098 metros
descenso 1098 metros



Otro sábado en el que dan el tiempo revuelto, asi que buscando el menos malo, nos vamos a León para hacer parte del cordal del Bodón al Bodón de Cármenes.
Comenzamos a caminar en Canseco y subimos por el camino que va a Redilluera hasta el collado Canseco.
Ascendemos directamente a la Peña Constante y bajamos hacia el norte para ascender al Rubio.
"Calamos" en la arista, y como la roca estaba húmeda, y de vez en cuando se escapaba la lluvia, en vez de hacer la cresteria, perdemos metros hacia el sur para volver a la cresteria un poco más adelante por una pequeña canal. Llegamos al Rubio y continuamos para bajar por el oeste, pero la roca mojada nos hace desistir, asi que desandamos los pasos para bajar por la cara sur hacia el collado de las Arenas y seguir la cuerda.
Hechos los destrepes correspondientes, y por buen terreno, continuamos hacia el Peredilla, y posteriormente llegamos al Bodón de Cármenes.
De nuevo vuelve a llover, así que en vez de continuar el cordal, desandamos el terreno unos metros para ir hacia el monte Bodón, aunque previamente haremos una cumbre secundaria, el Cueto Blanco.
Iniciamos la bajada final, la primera parte será por una amplisima canal herbosa para internarnos en el gran fayedo por el que vamos descendiendo, hasta dar con un camino por el que atravesamos el bosque de cuento por el que transitaremos, y que finaliza poco antes de llegar a uno de los dos brazos del rio Torio, que cruzamos por un puente de piedra para hacer por carretera el último kilómetro hasta llegar de nuevo a Canseco.


El Fontañán y la Muezca

15 Marzo 2023

distancia 14.88 Kms
tiempo 6 horas 24 minutos
ascenso 821 metros
descenso 821 metros



Hoy toca una tranquila ruta por la zona central de León. 
Me voy con Ana a hacer el Fontañán y la cuerda que lo une con la Muezca, en esta zona abundan los restos de fortificaciones y trincheras de la guerra civil española.
Partimos de Pola de Gordón y seguimos un sendero en todo momento jitado, señalizado, y pintado con puntos azules. Después de atravesar un pequeño robledal conectamos con un camino, y entramos en el valle que continuamos hasta su final, para llegar a la cascada de Aguas Claras.
Actualmente al lado de la cascada han habilitado un sendero que asciende a la parte alta bastante cómodamente, y que empalma con el sendero que lleva al Fontañán después de atravesar el bosque para salir a la parte alta.
El Fontañán consta de dos cumbres en las que se encuentran túneles y algunos bunkeres, además se pueden ver perfectamente la red de trincheras que comunicaban todo el conflejo defensivo.
Hay una serie de cartelones informando de dichos datos.
La ruta continua siguiendo la cuerda hasta la Muezca por donde también quedan rastros de posiciones defensivas, y baja a la collada Urdiales donde encontraremos el Camino Olvidado de Santiago que se está recuperando.
Desde la collada descendemos por el camino, y a la altura del collado el Portillo nos desviamos hasta la majada de las Brañuelas, para descender hasta el barrio de abajo de Los Barrios de Gordón.
Un nuevo y estrecho sendero que casi siempre se encuentra embarrado nos lleva a empalmar con el camino de subida muy cerca de Pola de Gordón donde iniciamos la ruta.


Peña Fucheros, las Tablas, Mediodia, Cueto del Calvo y Sancenas

18 Febrero 2023

distancia 14.63 Kms
tiempo 8 horas 50 minutos
ascenso 902 metros
descenso 902 metros



Hoy nos juntamos unos cuantos de los habituales para hacer una invernal por las cumbres cercanas a los puertos de Sancenas.
Partimos desde la collada de Valdeteja, y cruzamos los praos para tomar el camino que asciende hacia las Vizarreras, pasando por Valdelasrrubias.
Llegados al collado el camino pasa sorteando varios cuetos hasta llegar a los llanos del puerto.
Cambiamos de dirección para ascender directamente a la Peña Fucheros, aunque antes mis compañeros suben a un cueto anterior.
Desde la cumbre del Fucheros nos vamos faldeando hacia la siguiente cumbre importante que es la de las Tablas.
Continuamos hacia el Mediodia, y después de perder un poco de altura accedemos al Cueto del Calvo, que es la máxima altura de este macizo y además está enclavada en el medio, por lo que la visibilidad en un dia como hoy es excelente en 3630º.
Bajamos de nuevo para hacer una larga travesia hasta llegar al Sncenas. (Hay controversia sobre el nombre, ya que unos le llaman Sancenas, otros los Tres Mojones, incluso Bucioso). En mi caso me referiré a él como el Sancenas.
Desde la cumbre la bajada es franca hacia el llano, donde hay un pequeño chozo, continuamos y volvemos a reencontrarnos con el camino de subida para volver a la collada de Valdeteja.


Picos Cellón, la Pájara y la Llomba

8 Febrero 2023

distancia 11.23 Kms
tiempo 5 horas 18 minutos
ascenso 769 metros
descenso 911 metros



Salida con el G.M Ensidesa de Gijón para coronar el Cellón y hacer su cordal, hacía años que no hacia invernales por la zona, ya tocaba.
El bus nos deja en el alto del puerto de Pajares. La ruta no tiene misterio, se comienza a subir por el cordal hasta llegar a la cumbre del Cellón. 
El dia siempre fué soleado, pero los últimos 200 metros de ascensión sufrimos un fuerte viento, incluso se nubló totalmente, y en la cumbre no pudimos apenas parar por el fuerte viento, lo justo para poner los crampones y bajar la pala al collado de Campañones.
Como por arte de magia llegando al Campañones se fueron las nubes y se paró totalmente el viento quedando un dia espectacular, por lo que después de seguir el cordal y pasar por la Pájara y la Llomba,  opté por seguir la cuerda para entrar en Busdongo por su parte baja donde nos esperaba el bus del grupo.


Cueto San Mateo

4 Enero 2023

distancia 13.3 Kms
tiempo 5 horas 30 minutos
ascenso 757 metros
descenso 757 metros

descarga y visualización de track


De nuevo a León, vamos a hacer una circular con ascensión a las cumbres del Cueto San Mateo, y regreso posterior por el cordal de la Peña Fornosina y el Alto del Viso.
Partimos de la zona de las piscinas municipales de Pola de Gordón, y a la altura del camping nos introducimos en el robledal para salir por encima de Pola de Gordón a la altura de la N-630.
A partir de ahora transitaremos por un buen camino, que abandonaremos posteriormente para meternos en un gran bosque de encinas, y acercarnos a un mirador situado encima de las paredes que dan al llano de Vega de Gordón.
Retrocedemos para retomar el sendero, y desembocar en una buena pista que nos lleva a un collado situado encima de las minas a cielo abierto de la Pastora.
Ascendemos directamente por sendero jitado al Cueto San Mateo, y la bajada la hacemos hacia el collado de la Muria después de pasar por delante de la cueva de San Mateo.
Desde el collado ascendemos directamente al Alto de la Fornosina para recorrer todo el cordal pasando por debajo del Alto del Viso, recorriendo un precioso que nos lleva a Peña Blanca donde hay unas antenas.
Descendemos por un pindio sendero, para desviarnos a tomar la pista que vemos abajo cruzando el arroyo de Castrillo, y volviendo al punto de origen.


Picos Rozo (Carba), Peña Caleal (Chombalauja), Rubio y la Lámpara (Quilambre)

3 Enero 2023

distancia 20.96 Kms
tiempo 7 horas 40 minutos
ascenso 1262 metros
descenso 1262 metros

Hoy nos vamos de nuevo a León, vamos a hacer una ruta un tanto improvisada.
Salimos de Rodiezmo, para seguir el camino de San Salvador de Santiago en dirección sur, e introducirnos en la corta foz de Simiel después de pasar por la Cruz de la Salve.
Continuamos por el camino para desviarnos un poco antes del Alto del Venero y llegar al collado de Cochanazán.
El tramo que tenemos ahora es muy incómodo de andar, y por no perder altura nos vemos obligados a "navegar" entre las escobas para salir al Camino de los Arrieros que viene de San Martin.
Seguimos ascendiendo por la pista y llegamos a los restos de un edificio de las instalaciones de la mina de silice, donde se puede ver bien la cantera de las minas.
Tenemos la cumbre del Rozo muy cerca, a la que ascendemos rápidamente, y que nos regala unas vistas excelentes del valle de la Tercia con el pantano de Casares.
Bajamos de nuevo a la Collada Arenera para seguir el cordal, ascendiendo a la cumbre de la Peña Caleal ó Chombalauja, bajada al collado Alceo, y nueva subida para pasar por las cumbres del pico Canga y Rubio.
A partir de aqui el terreno vuelve a cerrarse, teniendo que atravesar por escoberos y pequeños bosques de robles buscando los mejores pasos para bajar a la collada de Pedrosilla, donde ya por buen camino seguimos para bajar al collado de San Antón.
Una nueva ascensión al Violar para llegar al collado de Quilambre, y por último la ascensión al pico la Lámpara ó Quilambre.
Nuestra intención era hacer el pico Techo, pensando que era la cumbre en la que estabamos, y al trasladar el track al mapa me di cuenta del error, el pico Techo está unos 200 metros más adelante, así que habrá que volver para hacerlo por otra ruta alternativa, y así conocer nuevos valles y cumbres por la zona.
Descendemos hacia la Campa Poncheo para ascender a Collagordón donde hay una cruz en su cumbre.
Seguimos por uno de los cordales en dirección oeste para descender hacia la foz de Simiel y volver de nuevo a Rodiezmo donde completamos esta nueva ruta.


Peña Sopeñallana, Bodón y Cueto Cabañas

17 Diciembre 2022

distancia 14.47 Kms
tiempo 7 horas 57 minutos
ascenso 1428 metros
descenso 1428 metros



Nueva ruta por los montes de León.
En este caso nos vamos a Valdeteja para hacer un precioso circuito, en el que combinaremos alguna exigente subida con tramos muy disfrutones por el cordal, todo ello en un buen dia que se nubló por momentos y que incluso nos sorprendió con algunas "chispas" de nieve.
Salimos de Valdeteja para bajar por un camino al arroyo de Valdeteja con algún pequeño percance a la hora de vadearlo, y que nos hizo comprobar que el agua por aqui está bastante fria.
Sin más iniciamos la subida sin camino determinado hacia la parte alta de Sopeñallana, donde pasamos por varios Cuetos sin saber muy bien sus nombres, pero hicimos cumbre en el más alto que creemos que era el Sopeñallana, y más adelante en el Cueto de la Pila.
Bajamos por una pindia canal a la Vallina Carbajal, donde quedan restos de lo que algún dia fué una majada, y seguidamente hacemos una ascensión directa al Bodón siguiendo varias canales.
Una vez que llegamos arriba, se empieza a escapar la nieve, asi que continuamos la ruta bajando a la enorme cueva que hay un poco por debajo del collado del Bodón.
Seguimos el cordal por el entretenido y disfrutón sendero que nos lleva al collado Valverde, y posteriormente al Cueto Cabañas.
Desandamos nuestros pasos para bajar un poco antes de llegar a la Peña del Carrozal, y bajamos directamente hacia el pueblo de Valverde de Curueño, y sin entrar en él, continuamos paralelos a la carretera a través de alguna campera, y posteriormente seguimos un camino hasta llegar a Valdeteja.


Peña Valdorria

3 Diciembre 2022

distancia 15.4 Kms
tiempo 7 horas 10 minutos
ascenso 1104 metros
descenso 1119 metros



Hoy en Asturias las previsiones del tiempo eran frio, agua y nieve en la Cordillera, así que optamos por ir a León donde solo nos tendriamos que enfrentarnos al frio, y si acaso a alguna débil nevada según las previsiones, y al final disfrutamos de un magnifico dia.
La elección fué Peña Valdorria, haciendo una travesia desde la Mata de Bérbula hasta la cascada de Nocedo, ascendiendo a Peña Valdorria, y pasando por el bosque de las Hadas.
Partimos desde la Mata con una importante helada siguiendo el Camino de Santiago Olvidado (aqui) y llegamos al collado de la Morquera. Continuamos por el sendero que atraviesa el bosque y llegamos a Valdorria.
Tomamos el camino que se dirige hacia el oeste para posteriormente abandonarlo y ascender al collado del Portillo del Agua y desde ahí ascender rápidamente por una canal hacia la cumbre de Peña Valdorria.
El descenso lo haremos hacia el oeste para volver a pasar por Valdorria, donde hacemos una larga parada en el bar del pueblo y aprovechamos para comer.
Después de comer continuamos hacia la ermita de San Froilán, y después bajamos hacia el bosque de las Hadas siguiendo el arroyo de Valdecésar hasta la cascada.
Una corta ascensión y una nueva bajada hacia la carretera para entrar a la base de la cascada donde acabamos esta guapa ruta.


El Teleno

2 Febrero 2022

distancia 16.14 Kms
tiempo 4 horas 33 minutos
ascenso 1054 metros
descenso 1054 metros



Hoy nos juntamos unos cuantos para ir a León, y ascenderemos al Teleno desde Filiel para después poder saborear un buen cocido maragato en Castrillo de los Polvazares.
Salimos desde el pueblo de Villafiel desde donde ya se ve el monte Teleno, monte sagrado de los romanos.
La ascensión no tiene más misterio que seguir un buen camino que más tarde se convierte en un sendero que nos lleva a la cumbre,  hasta ella nos acompañó un perro del pueblo.
En la bajada variamos algo el camino para que la ruta no fuera tan monótona. 
Después de llegar a Filiel, nos separan unos pocos Kilometros por carretera de Castrillo de los Polvazares, precioso pueblo que conserva la arquitectura tradicional maragata y que por el que callejearemos un poco y daremos buena cuenta de su célebre cocido maragato.