Rutas por las montañas asturianas y leonesas principalmente

Mostrando entradas con la etiqueta León centro este. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta León centro este. Mostrar todas las entradas

La Polinosa y el Cervunal (invernal)

12 Febrero 2025 

distancia 12 Kms
tiempo 5 horas 25 minutos
ascenso 1055 metros
descenso 1055 metros

descarga y visualización de track


Hoy el G.M. Ensidesa de Gijón tenia programada una invernal a la Polinosa, que algunos ampliamos llegando al Cervunal y descendiendo por el circo que se encuentra entre las Peñas del Convento y el Mediodia.
Iniciamos el recorrido en Maraña para entrar en el conocido valle de Valverde y continuar la ascensión para "calar" en el Collado Valverde. Seguimos ascendiendo hasta la cumbre de la Polinosa.
Una vez en la cumbre, algunos optamos por continuar un poco el cordal con la idea de llegar a los collados entre el Cervunal y el Mediodia, y descender por el circo hacia la laguna de Mampodre.
Así pués, descendemos hacia el collado Cervunal y ascender a su cumbre para descender a los collados que se encuentran antes del Mediodia.
Pero entre la gran cantidad de nieve y la niebla, no dimos con la canal correcta, por lo que hicimos un descenso alternativo hasta el collado, teniendo algún paso delicado en una zona donde había bastante hielo con una fina capa de nieve polvo encima que nos dificultó el progreso.
Una vez en el collado, descendimos hacia la laguna por las laderas nevadas hasta salir a la laguna de Mampodre.
Solo nos queda continuar hacia Maraña siguiendo el camino, y echando unos últimos vistazos al espectacular circo norte de los Mampodres.


Pico Llerenes, Castaño y Peñón de la Collada

13 Septiembre 2024

distancia 14,16 Kms
tiempo 6 horas 22 minutos
ascenso 1117 metros
descenso 1117 



Hoy vamos a realizar una bonita y tranquila circular por los montes cercanos al pantano de Riaño, con ascensión a las vistosas cumbres de la Peña Llerenes y el Pico Castaño.
Hay una cierta polémica con los nombres de las cumbres de las Peñeras y el Castaño, y depende del mapa que se consulte las intercambian de lugar.
Partimos de la carretera que de desde las Salas se dirige a Lois, cerca del pueblo de Ciguera.
Tomamos el camino que por los prados de Llaguezo asciende a los puertos, vamos encajonados por el valle que formaa a la derecha el cordal del cueto Grande y el Pico de las Fuentes, y a la izquierda la cresteria de la Peña Aguilar.
El avance es cómodo, seguimos el camino que finaliza en el Collado de los Escobalines, continuando por senderos que van ascendiendo hacia la parte alta, y posteriormente campo a travás hasta llegar prácticamente a la base del Pico Llerenes.
Ascendemos al Llerenes, a su cumbre occidental, (este pico tiene una doble cumbre) teniendo que hacer alguna corta trepada, y después de las fotos de rigor iniciamos el cordal que nos llevará hasta el Peñón de la Collada.
Descendemos por el mismo sitio, y en un entretenido sube y baja vamos pasando por las cumbres de los Colladrines y las Peñeras antes de llegar al Castaño.
Continuamos el cordal, rodeando la cumbre de los Cantos por el lado del valle de Anciles, antes de volver a salir del cordal y llegar al Peñón de la Collada.
Para el regreso iremos en dirección oeste, y lo haremos "de collado en collado". Después de un primero, continuamos a otro que ganamos después de cruzar el arroyo Valdescoso y llegar a un chozo que marca el sendero hacia el valle de Volelampo, dejando otros dos valles a nuestra derecha que descienden hacia el arroyo Llorada y la pista que desde Lois va hacia Liégos.
Llegados al amplio valle de Volelampo solo queda descender hacia la carretera, y tras 1 Km por ella, regresamos al punto de origen.
Posteriormente nos acercaremos a Lois para visitar este espectacular pueblo, que además de mucha historia, tiene unos magnificos edificios. (aqui)


Picos Pozúa y cordal de Pármede, (Becenes, Parme, Pármede y Pedroño ó Abedular)

4 Septiembre 2024

distancia 18,1 Kms
tiempo 5 horas 50 minutos
ascenso 971 metros
descenso 1034 metros



Nueva salida con el G.M Ensidesa de Gijón, en esta ocasión por tierras leonesa, en un dia en que las nubes bajas y la niebla nos privaron de las buenas vistas que tienen las cumbres por las que pasamos.
El bus nos deja en el desvio a Retuerto que hay en la carretera que va hacia el puerto del Pontón.
Después de unos 700 metros por una carretera local llegamos a Retuerto, donde tomamos un amplio camino que nos asciende por el valle de Pármede y las Colladas, para desviarnos muy cerca del final de la pista hacia el Hoyo Quemado.
Ascendemos hacia el Pozúa sin ver apenas nada entre los agostados pastos y tramos de escobas llegando a la collada de Arregueras.
Ascendemos a la cercana cumbre del Pozúa sin ver nada.
Nos vamos del Pozua entre la niebla, y recorremos todo el cordal de Pármede pasando por las cumbres de Becenes, Parme y Pármede, hasta llegar a la última cumbre del Abedular ó Pico Pedroño sin ver apenas nada, por un terreno en el que los resbaladizos bloques de cuarcita nos hacen extremar la precaución, no pudiendo evitar varias caidas, afortunadamente sin consecuencias.
Por no retroceder hacia el collado entre el Pármede y el Parme, bajamos directamente hacia el valle, atravesando un gran pedrero, y metiendonos en un tramo de grandes escobas antes de salir a terreno más despejado.
Llegamos al Hedo, donde sin ningún tipo de problemas, y seguimos en descenso por el PR-LE-21, que discurre por el valle de Mirva, hasta desembocar en la carretera muy cerca del pueblo de Burón, al que llegamos por ell tras recorrer unos 500 metros.


Picos Cerroso, Moro, Rionda, Roscas y Aguasalio

24 Agosto 2024

distancia 14.78 Kms
tiempo 7 horas
ascenso 1495 metros
descenso 1495 metros



Volvemos a reencontrarnos algunos de los habituales de los sábados, y en este caso nos vamos a tierras leonesas, a la zona de Crémenes.
Partimos del pueblo de Argovejo siguiendo el camino que va hacia el valle de la Trapa.
Dejamos a nuestra izquierda dicho valle y remontamos el arroyo por el hayedo de Argovejo, pasando por encima de la Hoz de la Escalera.
Ascendemos por el puerto de Tejedo para "calar" cerca de un collado entre la Peña Cebedo y el Pico Cerroso, llegando rápidamente a la cumbre.
Seguimos el cordal hasta el collado Argovejo, donde decidimos ir al Pico Moro, pero para evitar el "Paso del Diablo",  descendemos hasta el camino, para ir por buen terreno hasta el Collado Genciana, y ascender por su via normal.
El Pico Moro tiene dos cumbres bien diferenciadas, la Sur en la que estamos, y la Norte, a la que iremos a continuación, y para llegar a ella hay un tramo bastante aéreo con alguna trepada y destrepe.
Desde el Moro Norte nos acercamos a ver el "Paso del Diablo", retrocedemos por el mismo sitio hasta cerca del Moro Sur,  descendiendo una corta canal para faldear el Moro por un terreno muy caótico y malo de andar hasta salir a la collada del Moro con el Rionda.
La ascensión al Rionda requiere de algunas trepadas que nos situan en la cumbre, teniendo una vista excepcional alrededor.
El descenso del Rionda en su primera parte es muy pindio por una ladera herbosa en la que hay que tener mucho cuidado.
Una vez superado este corto tramo solo queda continuar el nuevo cordal hacia el Aguasalio, pasando antes por la cumbre del Roscas.
Desde el Aguasalio descenso hacia el valle de Tejedo, y después de pasar por el Contadero descendemos por el hayedo de las Barreticas para completar el circulo cerca del valle de Trapa, poco antes de regresar a Argovejo.


Cueto Cabrón y Gilbo

6 Julio 2024

distancia 10,23 Kms
tiempo 6 horas
ascenso 882 metros
descenso 882 metros



Hacía bastante tiempo que no nos juntabamos casi todos los habituales de los sábados, y para la ocasión, y dado que el tiempo en Asturias y en Picos no pintaba nada bien, nos vamos a la zona de Riaño para ascender al Cueto Cabrón, y al Gilbo, recorriendo su arista final.
Partimos desde el aparcamiento que hay al lado del puente de Riaño, y por buen camino vamos rodeando el pantano dejando a nuestra izquierda el cordal de Peña Vallarqué.
Pronto llegamos al bosque, que atravesamos hasta llegar a las paredes del Cueto Cabrón.
El ascenso es a través de una pindia canal, pero con buenos agarres que nos lleva a un hombro donde tenemos que cambiar el sentido de la marcha. Ante la abundancia de jitos hay varias vias de ascenso ó de descenso.
En este caso subimos bastante a la derecha, para descender por la canal que creo que es más cómoda.
Una vez descendidos del Cueto Cabrón, hay que remontar pegados a la pared hasta el collado Bachede.
Una nueva subida, y un nuevo tramo de bosque nos llevan a cruzar el sendero de ascenso normal para llegar a la cresteria del Gilbo.
Tenemos ante nosotros la parte final de la entretenida cresteria del Gilbo, con pasos de II, y uno de III, pero con buenos agarres, y que superamos fácilmente para llegar a la cumbre del Gilbo.
El descenso lo hacemos por el camino normal, donde hay que tener cuidado en el descenso, ya que las piedras fijas del camino están muy pulidas, y es fácil resbalar.
Llegados al punto donde anteriormente iniciamos la cresteria, descendemos hacia el collado del monte Pedroso, para atravesarlo por su linea cumbrera y salir encima del túnel de la carretera, buscando un sendero que nos devuelva al aparcamiento para completar esta guapa ruta.


Sierra de Hormas, (Picos Pandial, Hoya de la Perdiz, Alto del Horniello, la Mura y Sestil de las Peñas)

12 Junio 2024

distancia 16,75 Kms
tiempo 5 horas 44 minutos
ascenso 1195 metros 
descenso 1189 metros



Salida con el G.M. Ensidesa de Gijón. En esta ocasión nos vamos a las montañas Occidentales de León.
Comenzamos la ruta en el pueblo leonés de Vegacerneja, y por buen camino con tramos boscosos  ascendemos hasta rebasar la Peña Mura, desde donde tenemos una magnifica vista del pantano de Riaño y las montañas que lo rodean.
Continuamos la ascensión ganando rápidamente el Pico Pandial, ó Pandián, ó Alto Redondo, depende donde se consulte, pero parece que todas las acepciones están permitidas.
Haremos todo el recorrido por la Sierra de Hormas, primero descenderemos hasta el collado del Hito de la Requejada, ascendiendo posteriormente a la Hoya de la Perdiz, para continuar por el Alto de Hornillos, la Mura y finalizar la cresteria en el Sestil de las Peñas.
El descenso está muy tomado por las escobas, así que en este caso, los que ibamos juntos,  lo hacemos por la Loma del Aventio, pero como lo vimos muy cerrado seguimos hacia el inicio del barranco de Pujedo, donde encontramos una pista por la que remontamos todo lo que habiamos perdido, y que tendriamos que haber seguido para no volver a embarcarnos de nuevo con las escobas.
Así que después de penar durante un ratillo, salimos de nuevo a la pista que habiamos abandonado llegando a las camperas de Jollampo.
Solo nos queda seguir la pista en descenso, que rodeando el Cueto Grancia nos deja en Boca de Huérgano.


La Morala y el Restallar

6 Febrero 2024

distancia 23.49 Kms
tiempo 6 horas 26 minutos
ascenso 1373 metros
descenso 1373 metros



Salida con el grupo G.M. Ensidesa de Gijón a tierras leonesas.
Iniciamos la ruta en el pueblo de Lugueros camino de Cerulleda por la carretera, la cuál abandonamos rápidamente, para continuar por un camino en ascenso que nos lleva a un collado a los pies de Peña Coribos.
Cambiamos el rumbo, y otro camino entre pinares nos lleva al Puerto, donde continuamos por un amplio cortafuegos que nos pasa por el Palombero y los Sierros Negros, y posteriormente al Alto de Albazosa.
Abandonamos la pista, y entre escobas continuamos hasta el Bustarquero, desde donde se llega rápidamente al Pico Restallar.
Tenemos a la vista la Morala, a la que llegamos rápidamente después de pasar por las Peñas de la Morala.
El regreso es más ó menos por el mismo sitio hasta el Coribo, donde volvemos a retomar la pista por la que veniamos en la primera parte de la ruta.
Hay que seguir el camino principal que baja al valle entre pinares, y antes de llegar a Redilluera, desviarse a la izquierda para tomar un nuevo camino que asciende a un collado, y que baja al Castrión y Cangas de la Hoz.
En vez de ir hacia la Hoz y Llamazares, continuamos por el camino que asciende hasta el collado de Coribos, donde enlazamos con el camino de subida.
Solo queda desandar los pasos por el mismo sitio hasta Lugueros.


Canto Cabronero y Peña Beza

2 Agosto 2023

distancia 17 Kms
tiempo 6 horas 30 minutos
ascenso 1309 metros
descenso 1309 metros



Salida con el G.M. Ensidesa de Gijón a tierras de Sajambre para ascender al Canto Cabronero y Peña Beza.
Salimos de Soto de Sajambre para ascender por el camino que lleva a la collada de Pandemones. Aqui seguimos el sendero que nos conduce a los puertos de Beza rodeando el Jurcueto.
Seguimos ascendiendo hasta la Portilla de Beza en el camino del Arcediano, y seguimos por el muro de piedra subiendo por la canal de Beza, y así salir a las praderias altas.
La ascensión al Canto Cabronero se puede hacer por el camino bajo, que rodea un crestón que se desprende del Canto Cabronero, ó directamente como fué el caso.
Desde la cumbre recorremos el cordal para descender por una vertical canal en su cara sureste, que nos saca a unas terrazas herbosas, y posteriormente a la collada que hay antes de las Peñas de Cebolleda.
Pasamos por las Peñas de Cebolleda, y bajamos hacia el Collado Llano haciendo un nuevo destrepe.
La ascensión a Peña Beza no tiene mayor complicación.
En el descenso metimos la pata, y tomamos el cordal equivocado, así que dimos un pequeño rodeo para salir del lio, y bajamos hacia la canal que desciende del Collado Llano, para pasar por debajo de la entrada al Travesedo de Beza y continuar hacia la Canal de Misa.
Descendemos por la canal hacia el puerto de Beza, y tomamos el sendero que va hacia Vegabaño por la Olla, entrando en el bosque de los Brezales, y llegando al puerto Barcinera, para continuar  hacia la praderia de Vegabaño.
Seguimos por la pista hasta el camino viejo, por el que descendemos a Soto de Sajambre completando este guapo circuito.


Peñas Pintas (Huelde, las Salas, las Pintas)

7 Junio 2023

distancia 14.15 Kms
tiempo 6 horas 19 minutos
ascenso 1308 metros
descenso 1308 metros



Hoy el G.M Ensidesa de Gijón se desplaza a tierras leonesas. 
El dia se preveia muy feo, con muchas nubes y muy lluvioso, pero al final apenas nos llovió excepto en el final de la ruta, y la visibilidad fué más que aceptable, no a las cumbres lejanas, pero si alrededor.
El bus nos deja en el pueblo de las Salas, y ascendemos por un camino a la entrada del pueblo en dirección este que pronto nos introduce por un bosque hasta un refugio con fuente. Seguimos ascendiendo por el bosque para salir a las Traviesas.
Hacemos la subida por una evidente canal para "calar" en el cordal entre las Salas y el Huelde.
En primer lugar vamos al Huelde, y después de hacer cumbre iniciamos la travesia en dirección oeste, para pasar por el Pico de las Salas ó Medio, y acabar en la cumbre principal de Peñas Pintas ó pico Salamón.
Antes de iniciar el descenso subimos a un pico satélite de las Pintas de1974 metros y muy vistoso, y  por una nueva canal bajamos a las Traviesas, para continuar hacia unos collados entre Peña Llueza y las estribaciones de las Pintas, donde nos internamos en un nuevo bosque y salimos a un camino que nos lleva al pueblo de Salamón.
El regreso lo hacemos por el camino de las Asturias, por el que ascendemos hasta el collado del Pando para bajar a las Salas donde nos espera el bus.


Integral de los Mampodres II

8 Mayo 2023

distancia 14.7 Kms
tiempo 8 horas 30 minutos
ascenso 1340 metros
descenso 1340 metros



Hacia mucho tiempo que no hacia una ruta con Pepe y Manolo, en esta ocasión también viene Gilber.
Nos vamos a Maraña para hacer la integral de los Mampodres.
Salimos de Maraña por la pista  que va a Riosol y el puerto de Tarna, para abandonarla posteriormente y remontar el arroyo de Valverde pasando por el refugio del Gistral, y calando en la cresteria en la base de la Polinosa.
Ascendemos a la cumbre, y bajamos hacia el collado Valverde para ir hacia la Cruz ó Mampodre pasando un poco por debajo de dicho collado.
Después de esta segunda cumbre, desandamos los pasos para pasar por debajo de las Peñas del Convento ó Peñas del Mediodia y ascender al Cervunal.
Una larga bajada para pasar una zona de pequeños collados en los que hay que "echar manos" nos lleva a una pindia ascensión para acceder a la cumbre del Mediodia.
Desde el Mediodia bajamos a un nuevo collado y accedemos a la última cumbre, la del Valjarto.
Ahora bajaremos por el amplio valle dejando a nuestra izquierda la Loma de los Mampodres, y llegando a la Loma del Acebal.
Después de cruzar el arroyo continuamos por el camino hasta el pueblo donde completamos el circulo.


Peña Corada, Corbero y Peña Mayor

29 Junio 2022

distancia 14.69 Kms
tiempo 5 horas
ascenso 894 metros
descenso 894 metros



Completo la minigira por la zona sur de Riaño con las cumbres más al sur, siendo la principal Peña Corada.
Salgo del pueblo de Fuentes de Peña Corada, y por su parte alta sigo el camino bien señalizado como "Huellas de las Legiones", que parece ser que sigue un trazado de origen romano y atravesando bonitos bosques me lleva la collada del Campurrial.
Cerca de 500 metros me separan de la cumbre que está a la vista en todo momento, así que para hacerlo más llevadero trazo una diagonal hacia el punto más oriental de la sierra de Peña Corada y asciendo tranquilamente.
Una vez ganado el cordal voy a la cumbre secundaria al este y cambiando el rumbo sigo hasta la cumbre principal.
El descenso lo hago hacia el oeste siguiendo de nuevo el cordal, y recorriendo el circo que forman los picos Corbero y Peña Mayor para bajar hacia el bosque y salir a una pista que va a la Mata de Monteagudo.
Solo queda seguir la pista que regresa a Fuentes de Peñacorada.


Peña Oracada, Jaido (Peña Caballo), Jano y la Muga

28 Junio 2022

distancia 14.34 Kms
tiempo 6 horas 22 minutos
ascenso 1010 metros
descenso 1010 metros



Tercera ruta por las montañas que hay entre Riaño y Peña Corada. Hoy voy a conocer el Macizo del Jaido.
Comienzo la ruta cerca de las Salas, concretamente en un puente que cruza el caudaloso Esla muy cerca del pueblo, aproximadamente a 1 Km del pueblo.
Una vez cruzado el puente transito por el milenario camino de origen romano de la ruta Vladiniense.
El camino va paralelo al rio Esla, y lo abandono a la altura del Escobio de Remanganes donde comienzo una subida a "pincho" de 700 metros donde voy encontrando bosquetes de hayas y sabinas.
Llego a un punto singular, el Risco de la Monja, una formación que recuerda a una monja rezando, es muy espectacular. A su lado, concretamente donde se supone que acaba la toca de la monja se encuentra el Saltadero, que es un sedo que permite el paso a la parte superior, (más espectacular que peligroso por su patio).
Sigo subiendo por la amplia canal de Corte Clara hasta su parte final, y una vez arriba decido ir por toda la cresteria, teniendo algunos pasos muy aéreos y continuas trepadas y destrepes.
Paso por la Peña Oracada y continuo hasta el Jaido ó Peña Caballo siempre aprovechando cresterias que voy encontrando, el sendero va por las zonas bajas rodeando todos los riscos.
Este afán de ir por las cresterias me hace confundirme de cumbres y tener que retroceder para volver atrás e ir hacia el Jano.
Desde el Jano rodeo la siguiente parte de cresteria y por fácil sendero llego a la Muga con su enorme jito de piedras.
La bajada la hago hacia el valle de Condobrin, hasta que encuentro senderos que me van llevando de collado en collado para llegar a un promontorio rocoso en el que me enredo un rato para atravesarlo, ya que encuentro mucha maleza.
Una vez superado llego a un camino que sin pérdida pasa por encima del pueblo de Argovejo, y atravesando un gran bosque me devuelve de nuevo al camino Vladiniense que sigo paralelo al rio Esla hasta el punto de origen.


Peña Escricia, Peña Blanca, Peña Verde, Cerroso, Pico Moro, Rionda, Roscas y Aguasalio

27 Junio 2022

distancia 16.06 Kms
tiempo 8 horas 44 minutos
ascenso 1559 metros
descenso 1559 metros



2º ruta de esta minigira por la zona sur de Riaño. 
Hoy salgo desde el pueblo de Argovejo en dirección al valle de la Trapa, y cuando llega al primer espolón de Peña Escricia comienzo a subir por toda la cresteria de la pequeña sierra para recorrerla en su totalidad.
Esta sierra es muy bonita y entretenida, después de hacer la cumbre principal bajo hacia una cabaña y continuo hacia otra cabaña un poco más abajo donde empalmo con el camino que sube por el valle.
Lo sigo un tramo más y sin camino definido subo hacia el collado que hay entre Peña Blanca y Peña Verde, para desde él desviarme a la izquierda y llegar a Peña Blanca.
Bajo de nuevo al collado y me voy hacia Peña Verde, el punto más oriental de la ruta.
Regreso sobre mis pasos y voy recorriendo el cordal hacia el Cerroso.
Desde dicha cumbre veo las dos espectaculares cumbres a las que voy, el Rionda y más allá el pico Moro, al que no tenia previsto ir, pero lo vi tan llamativo que decidí ir hacia él.
Hago una travesia por debajo del Rionda y entro en un terreno muy malo y caótico para caminar. Así que poco a poco y con continuas trepadas me voy acercando al Moro.
A punto de llegar me encuentro con una enorme brecha, y veo un paso en un puente de piedra que más tarde me enteraria que le llaman el Puente del Diablo (con razón), es una llambria de bajada con un puente de piedra muy expuesto a ambos lados seguido de una trepada vertical con tremendas caidas a la grieta.
Lo paso con muchisima precaución, (desde luego no es el mejor acceso al pico Moro) y llego a la cumbre del Moro Norte.
Bajo por el mismo sitio volviendo a pasar el Puente del Diablo, y saliendo al collado para ascender directamente al Rionda.
Desde la cumbre del Rionda veo el cordal que haré pasando por el pico Roscas y más tarde por el Aguasalio. La primera parte de la bajada es muy pindia, después sin problema se continua el cordal hasta que más abajo decido meterme en el bosque para salir al sendero que baja desde el collado de Argovejo.
Solo queda seguir el sendero hasta el pueblo para acabar esta exigente ruta.


Piedras del Agua, Hato y Loto

26 Junio 2022

distancia 12.69 Kms
tiempo 5 horas 12 minutos
ascenso 908 metros
descenso 908 metros



En esta ocasión me voy varios dias a conocer los montes que hay entre el pantano de Riaño y Cistierna. Me instalo en el camping de Riaño y la primera ruta será la de los picos Hato, Loto y Piedras del Agua, aunque lo haré al revés, empezando por las Piedras del Agua.
Salgo del pueblo de Horcadas, después de pasar por debajo de la carretera voy remontando el arroyo de Horcadas para entrar en la Foz Oscura.
Después de atravesarla remonto el valle de Peña Llampa para ascender hasta el collado Tejerina e irme directamente a las Piedras del Agua que son dos cumbres, siendo la principal la más oriental.
Desde la cumbre vuelvo a bajar al collado para ir directamente al pico Loto por su cresteria, y continuar al posterior pico del Hato.
Se continua bajando hacia el puerto de Horcadas atravesando por una bonita zona de formaciones rocosas muy caprichosas.
Al final de las praderias y después de pasar el manantial de la Prada se baja por la Foz de los Escalones ó de las Escaleras que tiene algunos bonitos pasos, y sin problema se llega de nuevo a Horcadas.


Peña Parcia, Peñallava y Pica Loto

19 Marzo 2022

distancia 9.96 Kms
tiempo 8 horas
ascenso 1475 metros
descenso 1403 metros



Hoy nos juntamos unos cuantos para hacer una ruta bastante dura y saldar una cuenta pendiente. Saldremos desde la carretera de los Beyos y ascenderemos por un sendero para embarcarnos al poco por terreno muy sucio, y buscar el bunquer y las fortificaciones de las Monxinas, cosa que no logramos la vez anterior por la niebla (aqui).
Una vez conseguido, vamos hacia la pared del Frailón ó Pico de la Plana, y pasando por debajo de él seguimos ascendiendo hasta el collado de la Garrocha.
Tendremos que hacer un destrepe, para después de rodear el espolón ascender la pindia canal de Roxena, y después de llegar al collado de Valdelillo pasar por encima de los Llagos de Jesús.
Mientras Carlinos y Luis continuan hacia la senda del  Arcediano, el resto ascendemos directamente a Peña Parcia.
Continuamos por el cordal para ir pasando por las cumbres de la Peña del Sedo, Peña del Aceú y llegar a Peñallava.
Seguimos hacia la Picaloto y el Canto Loto para bajar por Fusierra hacia la Devesa pasando un poco por debajo del Collau Tordos y seguir en descenso siguiendo el cordal de la Devesa hasta un bonito sedo.  El sedo da paso al último tramo por el que salimos a la carretera cerca del puente Vaguardo justo cuando llegan nuestros dos compañeros por la ruta alternativa que hicieron ellos, y en donde completamos esta exigente ruta.


Picos Ausente, Requejines, Sierra de Sentiles y Toneo (Invernal)

23 Febrero 2022

distancia 13.35 Kms
tiempo 5 horas 28 minutos
ascenso 1075 metros
descenso 951 metros



Hoy el G.M Ensidesa de Gijón planeó una ruta muy interesante por la zona de San Isidro. 
El bus nos deja en el área recreativa del Praico. Ascendemos por la loma de Fonfria hasta llegar al lago Ausente, lo sobrepasamos y ascendemos directamente a la Peña Ausente para continuar a la cercana Peña de Requejines.
Seguimos el cordal haciendo la Sierra de Sentiles para llegar a las pistas de esqui de San Isidro en la zona de debutantes de Requejines. Continuamos por la pista de la Travesia hasta el collado del Agujas para ir directamente hasta la cumbre del Toneo.
Bajamos por los Tubos del Toneo hasta las pistas, y seguimos por la pista de Llana del Fitu hasta la Raya, después de dejar los trastos y cambiarnos nos vamos a las instalaciones que posee el club en la urbanización de la Raya para disfrutar de la comida de hermandad que se celebra todos los años, y que nos ha preparado Rubén, y de la que damos buena cuenta todo el grupo. Desde aqui mi agradecimiento a Rubén, Montero, a la dirección del grupo Ensidesa con Chema al frente y a toda la gente que hace posible todos los años esta magnifica reunión.


Peña San Justo

29 Enero 2022

distancia 17.47 Kms
tiempo 6 horas 27 minutos
ascenso 829 metros
descenso 829 metros



Hoy junto con los compañeros habituales nos vamos a hacer una tranquila y satisfactoria ruta.
Salimos desde Isoba, y tomamos un camino en ascenso que va al collado Pinzón. Un poco antes nos desviamos hacia la cumbre a la que ascendemos directamente por un terreno sin mayor complicación.
Después de un buen rato en la cumbre disfrutando de las vistas bajamos muy cerca del collado Pinzón donde empalmamos con la PR-LE-27 que ya no abandonaremos hasta regresar a Isoba y por la que iremos dando la vuelta a la montaña.
Desde el collado Pinzón nos adentramos en el valle del mismo nombre, que en este caso está muy realzado por la nieve que lo cubre y que recorremos hasta salir cerca del rio Porma.
Continuamos por un camino paralelo a la carretera  pasando al lado de las cascadas que forma el rio, y poco a poco vamos girando nuestro rumbo hacia la garganta que forma el Runción y la Peña San Justo.
Un pequeño sendero nos desvía hasta las espectaculares cascadas del Pozo de la Leña que se encuentran heladas en una pequeña parte.
Retomando el camino una corta ascensión nos lleva al collado por un bonito camino para bajar al valle de Langreo.
Cruzaremos el rio por un puente de madera para desviarnos hasta la laguna de Isoba, y posteriormente desandar los pasos y regresar a Isoba.


Pico Lago (Invernal)

12 Enero 2022

distancia 14.29 Kms
tiempo 5 horas
ascenso 528 metros
descenso 1016 metros



Primera ruta del año, y me coincide hacerla con los compañeros del G.M Ensidesa de Gijón, que en esta ocasión tiene programada una invernal al pico Lago desde el puerto de las Señales con final en Pueblo de Lillo.
Salimos desde el alto del puerto de las Señales donde nos deja el bus, y ascendemos por el bosque de pinos completamente nevado y entre la niebla hacia la cresteria del Lago dejando abajo las lagunas de Valdecarrin.
Una vez en la cumbre descendemos directos hacia la laguna de Tronisco, y seguiremos por la pista para meternos en el bosque de la Cerellosa, saliendo a las praderias de Tronisco para volver a remontar por el otro lado el bosque de la Canalina y llegar al collado de la Fontesquera.
Solo queda seguir el camino que nos baja al Val de las Casas y empalmar con el final de las foces de la Cabrera.
Seguiremos el camino por el bonito valle hasta cruzar el rio Porma y llegar a la ermita de las Nieves. Un paseo por el pueblo nos lleva a la plaza donde nos espera el bus.


Cascayón, Entrepicos, Arenal y Valmartin (Invernal)

18 Diciembre 2021

distancia 12.84 Kms
tiempo 5 horas 17 minutos
ascenso 806 metros
descenso 806 metros



Hoy nos juntamos unos cuantos para disfrutar de la nieve por la zona de San Isidro. 
Cinco iremos con crampones, y cuatro con esquis de travesia, por lo que solo coincidiremos en la primera cumbre del Cascayón y la última del Valmartin.
Salimos de la parte baja de la urbanización para tomar el camino Wamba y subir directamente al Cascayón.
Seguiremos el cordal pasando por el Entrepicos, el Arenal, y acabar en el Valmartin.
Haremos un poco más del cordal y bajaremos hacia la urbanización de San Isidro donde comenzamos la ruta.


Pico Jario

29 Septiembre 2021

distancia 13.09 Kms
tiempo 5 horas 17 minutos
ascenso 563 metros
descenso 1272 metros



Hoy el grupo G.M Ensidesa tiene proyectada una guapa travesia que quedará algo deslucida por la persistente niebla que nos impedirá disfrutar de las maravillosas vistas que tiene esta fácil cumbre, como así he podido disfrutar en algunas ocasiones.
Salimos del alto del puerto de Panderrueda donde nos deja el bus, y nos encaminamos hacia el norte para llegar al mirador de Piedrashitas desde donde hoy debido a la niebla apenas podemos ver nada.
Seguimos por el bonito sendero y rodeamos el pico Camborisco para ascender al collado de Piedrashitas.
Continuamos el ascenso por el sendero y pasamos bajo las cumbres del Cerra Centenal, Guadañas, Cuetos Negros y Cerro Dobres para llegar al collado Dobres.
Dejamos el pico Blanco a nuestra izquierda y una nueva y corta ascensión nos deja en la Colladina Blanca.
Seguiremos la cuerda pasando bajo el pico Samaya a nuestra derecha y atravesaremos una zona de pedreros para salir a las camperas que preceden la ascensión final a la cumbre del Jario.
El descenso lo haremos siguiendo la cuerda por la herbosa pendiente pasando por encima de la fuente Neón hasta llegar a la Horcada de Llabeño, por donde cruzaremos para introducirnos en el bosque y llegar a la zona de la majada de Jocerrato, que actualmente es un inmenso felechal.
Un poco más adelante encontraremos el sendero que poco a poco se convierte en un buen camino, y que nos baja a Justidioso y a los Casares, donde empalmamos con el antiquisimo camino del Arcediano, que sin pérdida nos baja al pueblo leonés de Oseja de Sajambre.