Rutas por las montañas asturianas y leonesas principalmente

Brañavalera

30 Diciembre 2017

distancia 16.36 Kms
tiempo 6 horas 26 minutos
ascenso 950 metros
descenso 950 metros

descarga y visualización de track


Ultima ruta del año, y para ello optamos por una que fuera tranquila pero que tuviera buenas vistas, asi que nos fuimos a Brañavalera.
Casi toda la ruta transcurre por caminos y pistas excepto el tramo final de ascenso a la cumbre, y la posterior bajada hasta empalmar con otra pista.
Salimos desde el Valle de Zureda y por el camino vamos ascendiendo hasta encontrar la pista que viene de Tiós la seguimos hasta llegar casi arriba pasando por la braña de Espinas.
Después de desviarnos de la pista, en una corta ascensión llegamos a la cumbre del Manolete, y posteriormente a la de Brañavalera que está al lado.
El regreso lo hacemos bajando al Llagu, por donde nos encontramos con unos cazadores que estan haciendo una batida en los bosques del monte Mofosu.
Descendemos hacia el camino, y desde un poco por debajo del Llagu vamos ya por pista hasta el collado de Porciles donde abandonamos la pista para atravesar por los prados de la braña y empalmar con otro camino que nos lleva de nuevo al pueblo del Valle.


Los Huertos del Diablo y el Colines

19 Diciembre 2017

distancia 15.28 Kms
tiempo 7 horas 51 minutos
ascenso 1169 metros
descenso 1169 metros

descarga y visualización de track


Habia muchas ganas de subir al Colines en invierno con nieve, ya que en verano es más bien aburridillo, para la ocasión se apunto Gilber, y como él no conocia la zona hicimos una ruta muy interesante subiendo antes los Huertos del Diablo.
Salimos desde el puerto de Ventana, y subimos por las minas abandonadas a cielo abierto para ganar el cordal y pasar por debajo de las Rebollosas a ganar el boquete de Socellares.
Desde aqui subida al Huerto Norte, bajamos al collado que separa los dos Huertos y continuamos hacia el Huerto Sur, para bajar a la Baca de Rolamuela y faldear por debajo de la Peña del Arca y la Mojonera (fué el tramo más complicado por lo pindio del tereno), a salir a la Muesca de la Cigacha.
Desde aqui ascensión al Colines para volver a bajarlo por su arista y desviarnos hacia el Arca dejando a nuestra derecha la peña del Robezo.
Bajada final a los invernales de Cuspasante, y después de cruzar varias veces el rio y algunas alambradas empalmamos con el sendero que nos sube de nuevo al puerto de Ventana.
Una larga y exigente raquetada para pasar un buen dia de invierno.


Remelende, Mongayo, Moneo, la Bardera y el Aguila

17 Diciembre 2017

distancia 9.89 Kms
tiempo 5 horas 30 minutos
ascenso 573 metros
descenso 573 metros

descarga y visualizaciónde track


Aprovechando las nevadas de estos últimos dias nos vamos a hacer una raquetada por el puerto de Tarna, en concreto desde el puerto de las Señales, el puerto que une Tarna con Lillo en León.
Nos juntamos un montón de gente, y haremos el cordal del Remelende en un dia espectacular de sol aunque con alguna niebla al principio.
La ruta no tiene mas misterio que subir desde lo alto del puerto al Remelende, y siguiendo el cordal llegar al pico la Bardera pasando antes por el Mongayo y el Moneo.
Desde la Bardera bajada al arroyo de los Carros para ascender al pico del Aguila, y bajada final al puerto. 
Para alargar un poco la ruta nos acercamos hasta las lagunas de Valdecarrin.
Al ir tanta gente fué inevitable que a veces cada uno fuera por su lado, es por eso que hay fotos del mismo sitio desde diferentes ópticas, de hecho yo en vez de hacer la subida normal al Aguila, la hice "por libre" en otra ladera, ya que habia nieve para ello.


Gamonal, Moncuevo, Vallongo y Barriscal

26 Noviembre 2017

distancia 12.81 Kms
ascenso 1281 metros
descenso 1281 metros
tiempo 7 horas 38 minutos

descarga y visualización de track


Nos hemos juntado un buen grupo para la ocasión, y haremos una semiintegral del la sierra del Aramo haciendo cuatro de sus principales cumbres.
Había nevado la noche anterior, la sorpresa fué como estaba el Aramo nada más salir de Oviedo, pensabamos que habia nevado menos.
Salimos desde la curva de Cobayos, donde empieza la mitica cuesta de la Cueña les Cabres con su tramo al 23.5%. (aqui) la altimetria del puerto.
Casi desde el principio ya empezamos a pisar nieve, por lo que hoy la ausencia total de camino será la tónica y haremos el recorrido por donde mejor podamos.
Subimos por un caos de piedra compuesto por innumerables dolinas y pequeños jous por donde hay que ir andando con precaución.
Sin problemas llegamos a nuestra primera cima, la Gamonal, y desde ella bajaremos a la vega de Valdesiniestro para volver a ascender al Moncuevo dejando a nuestra izquierda el Arandanal, y unos lo haremos por la canal y otros dando vuelta al monte.
Ahora iremos hacia el Vallongo siguiendo a media ladera y por la cresta en un tramo muy malo de andar que culminaremos con una pequeña trepaduca que nos saca directamente a la cumbre.
Nueva bajada a los valles para ya por un tereno mucho mas limpio subir al Barriscal desde donde gozaremos de unas vistas espectaculares al igual que durante el resto del dia desde todas las ópticas posibles.
Desde la Barriscal bajaremos para ir directamente por el Rozo Vallongo a la amplia explanada del Anglirú (meta de la etapa de ciclismo de la vuelta a España). (aqui)) donde hacemos montones de fotos disfrutando de los últimos rayos de sol del dia.
Solo nos queda continuar la carretera en sentido descendente para bajar la Cueñe  les Cabres, llegar al coche y salir ya oscureciendo para hacer una  parada en el bar de Viapará.


Peña Tchantacaballos y la Estaca

18 Noviembre 2017

distancia 10.84 Kms
tiempo 6 horas 55 minutos
ascenso 992 metros
descenso 992 metros

descarga y visualización de track 


Había hecho esta ruta hace más de 1 año en primavera y lloviendo, había que repetirla en otoño cuando los colores estuvieran en su esplendor, y en esta ocasión fui con Maria y Gilber.
La otra vez al no conocer nada, y debido a lo intricado del terreno (sobre todo en la parte boscosa), fuí un poco a la aventura, en esta ocasión ya conozco el terreno, y va a ser un placer de ruta.
Salimos desde el pueblo de Valle del Lago y faldeando la montaña subimos hasta el alto de la Pena y la Muezca en donde nos alcanza un grupo en donde venia algún amigo en común, y después nos reencontrariamos en la braña la Chamera.
Asi pués hacemos un tramo juntos y llegamos al Callejón del Puexu del Agua donde baja una espectacular canal que remonta al otro lado para llegar a la cumbre de Tchantacaballos, a la que en el viaje anterior se me olvidó subir.
Desde la cumbre bajamos directamente al collado que tenemos abajo para ascender a la Peña la Estaca dejando los Pozos de la Nieve a nuestra izquierda.
Después de comer y de un buen rato de contemplación, continuamos camino bajando hacia las praderias que hay por encima de la Boca Mostachéu, donde encontramos el sendero que nos lleva a la braña de Chamera, y en donde nos reencontramos con la gente de antes,  bajando todos juntos hacia la braña de Bustiechu y el bosque de Redigobia.
Más adelante nos volveriamos a separar porque nosotros bajamos hasta la cabecera de la cascada de Llamera, y hariamos un reencuentro final en Pola de Somiedo donde tomariamos una cervecilla juntos.
La parte de la cascada es espectacular, no demostrando las fotos la caida que tiene, y no apta para gente con vértigo.
Aún nos quedaba otro tramo no menos espectacular, y era el sedo del Camin de las Cabras y el posterior bosque con sus pasos por las laderas con las bestiales caidas hacia abajo.
Ya en la parte final salimos al canal cubierto de la traida del agua, y regreso al pueblo en una ruta  que ha tenido de todo en la que hemos disfrutado muchisimo.


La Carasca, la Sendía y el Requexón de Valdunes

17 Noviembre 2017

distancia 15.99 Kms
tiempo 8 horas 7 minutos
ascenso 1585 metros
descenso 1585 metros

descarga y visualización de track


Hoy nos hemos juntado un buen grupo que hacia tiempo que no coincidiamos .
Haremos una circular muy guapa, con engatada como siempre, y fué al pasar de la Sendía al collaú Capiella, y por no seguir hacia la el pico la Senda bajamos por el bosque por una ladera herbosa muy pindia, de la otra manera hubiesemos hecho ese tramo con las manos en el bolso, pero una ruta sin engatada parece que no nos va.
Salimos de Orlé por un buen camino y subimos por la Nozaleda entre praos y nos metemos en el bosque  a un colladin en el Cotu la Braña, de ahí directamente al Requexón de Valdunes.
Ahora una guapa bajada por el fayedo al collado Llagos para volver a remontar al pico Sendía, y en vez de continuar al pico la Senda nos metimos en el bosque y tuvimos que bajar una ladera agarrandonos con las uñas.
Superado este paso llegamos al Collaú Capiella, y de ahí directamente a la Carasca ó pico Cornielles, que de las dos maneras se llama.
Un descanso y montones de fotos en la cumbre para bajar al collado Campigüeños, y tomar la bajada que nos llevará por las majada en ruinas de Valloseru y más tarde a la bonita majada de Melordaña.
Seguimos bajando para adentrarnos en la espectacular Foz de Melordaña y salir al camino para dejar atrás el chalet y en un bonito paseo acabar de nuevo en Orlé.


El Retriñón

11 Noviembre 2017

distancia 23.8 Kms
tiempo 9 horas 25 minutos
ascenso 1620 metros
descenso 1620 metros

descarga y visualización de track


Salida a Redes, vamos a hacer el Retriñón, lo que teniamos claro era la subida por el valle de Xulió, y teniamos varias alternativas para bajar, depende de como evolucionara el dia, al final optamos por la más larga ya que desechamos la cresteria porque no estaba muy bueno de andar por la calidad de la nieve.
Salimos tempranito de Caleao para subir por el conocidisimo valle de Xulió hasta la collada del Arco, un poco más arriba empezariamos a pisar la nieve, de esta manera nos metemos en la niebla y salimos por encima de ella en el collado de la Muezca donde el panorama a la Cordillera Cantábrica es increiblemente nitido.
Seguimos el cordal al Retriñón y después de las fotos de rigor y como soplaba un viento muy frio nos bajamos a comer por debajo del collado de la Valencia.
Continuamos en travesia pasando por las sucesivas majadas de el Otero, las Ordaliegas, la Tabierna y la Robre para meternos en un tramo de bosque en plan jabalí y bajar al arroyo de la Robre donde ya encontrariamos buen sendero que nos llevaría a la Fuentona, lugar donde empalmariamos con la ruta de los Arrudos.
Solo queda bajar por este bonito desfiladero disfrutando de los colores y del espectáculo del agua en las sucesivas cascadas debido a las últimas lluvias.
Llegados a la parte baja un último paseo hasta Caleao donde llegariamos entrando por la zona de la ermita de San Antonio justo cuando se hacia de noche.
Una larga ruta pero un dia espectacular en el que disfrutamos mucho.


La Carva de Valseco

2 Noviembre 2017

distancia 14.88 Kms
tiempo 5 horas 53 minutos
ascenso 1293 metros
descenso 1293 metros

descarga y visualización de track


Hacia tiempo que no se iba por las Ubiñas, y aprovechando que estamos en el otoño más raro que he visto, y que el dia no daba para más porque amenazaba lluvia y niebla, nos fuimos a hacer unas cumbres menores de las Ubiñas aprovechando para patear por el bosque de la Vachinona.
El dia es bastante más claro de lo que se anunciaba, y es debido al fuerte viento que no deja parar las nubes, cosa que notariamos cuando llegaramos a las partes altas.
Salimos de Lindes por el camino habitual que nos llevaría a la Foix Grande y la subida posterior a los puertos de Agüeria, pero esta vez nos desviamos antes a la izquierda para pasar por debajo de Peña Arpin y llegar hasta el Llagu que está completamente seco.
La idea era subir al Abedulón, pero nos confundimos pensando que era uno más alto que hay a su derecha, asi que nos fuimos a por el más alto e hicimos todo el cordal bajando después a la braña de Valseco, y pasando por delante de la cueva el Oscuro.
Una vez en su cumbre donde no sacamos ni foto debido al viento y después de crestear un poco, bajamos a una cabaña que hay en las Cochadas, por debajo del pico Bosbigre donde nos refugiamos del viento y aprovechamos para comer algo.
La bajada más tarde fue a través del inmenso hayedo de la Vachinona, sin camino alguno, pero fácil de andar al ser un fayedo.
De esta forma salimos a la parte baja del bosque para llegar al pueblo justo cuando empezaba a llover.


Integral del Cirbanal

25 Octubre 2017

distancia 15.09 Kms
tiempo 8 horas 3 minutos
ascenso 1088 metros
descenso 1088 metros

descarga y visualización de track


De nuevo me voy con Piego y Gilberto, esta vez nos vamos a hacer la cresteria integral del Cirbanal.
Para ello nos desplazamos hasta Caldas de Luna, y llegando vemos como está el pantano, jamás lo habia visto así, hay fotos que reflejan su estado, y salen a la luz los restos de los pueblos inundados.
Un enlace sobre el pantano de Luna,  (aqui) de información general, 16 pueblos quedaron anegados.
Salimos dsde el balneario, donde hay una caseta por donde sale agua caliente de las termas, el mismo agua que da servicio al balneario.
Después de cruzar el pueblo se llega al área recreativa donde desemboca la foz de la Apretadura que forma el arroyo del Pincuejo.
Lo dejamos atrás y empezamos a subir hacia el  Paso de la Cabra, y al que llegamos para encarar la cresteria.
Se pasa al otro lado y sin problema se llega al cordal, que vamos recorriendo hasta su final pasando por las cumbres de la Genestosa, los Bueyes, los Estribos, la Silla y el Cirbanal.
Seguimos la cresteria y bajamos hacia el valle de Cacabillos, y más tarde por las brañas de Lavén y Gameo.
Continuamos por un robledal y desembocamos en la boca sur del túnel del Negrón de la autopista AP-S
Solo queda seguir el camino para regresar al balneario de Caldas de Luna.


Picos Paréu, Alto Paso, Montobiu y Abedular

24 Octubre 2017

distancia 13.75 Kms
tiempo 6 horas 10 minutos
ascenso 1101 metros
descenso 1101 metros

descarga y visualización de track


Hoy la idea era hacer una ruta tranquila para disfrutar de los colores de los bosques en otoño. 
La ruta fué tranquila y bonita, pero los colores aún no habian tomado esos caracteristicos colores otoñales que van de los verdes a los rojos intensos, y es que con el tiempo que hace, hasta los árboles estan engañados, y estamos a finales de Octubre.
Salimos desde la misma plaza del pueblo de Tarna.
Tarna fué arrasado en la guerra civil y reconstruido posteriormente siguiendo el tipo de pueblos que hacia el régimen en aquella época. Más información sobre la destrucción de Tarna y posterior reconstrucción (aqui) y (aqui).
Subimos pasando por el refugio del Yanapin y llegamos a las praderias del Paréu, al que subiremos para ver los bosques de Valloseru y Castrillón, y en donde es visible al igual que en las posteriores cumbres  restos de trincheras.
Del Paréu nos iremos hasta el Alto Paso, y siguiendo el cordal pasaremos por la semiderruida majada de la Bolera para continuar hacia el Montobiu y el Abedular.
Desde esta última cumbre bajaremos siguiendo el cordal de Felispardi hacia el puerto de Tarna, y después de descansar y comer un poco, bajaremos por la otra vertiente siguiendo un camino que baja a la collada del Pozo y pasa por la derruida majada de Moneo.
Solo resta llegar al pueblo siguiendo un camino que baja junto al arroyo de Moneo afluente del Nalón.


Torrecerredo, la Bermeja, Coello, Tiro del Oso y pico Boada

11 Octubre 2017

distancia 13.96 Kms
tiempo 9 horas 13 minutos
ascenso 943 metros
descenso 2520 metros

descarga y visualización de track

Incluida en los Techos de España

Después de dormir a pierna suelta en el refugio de Cabrones me espera una larga ruta con subida a todas las cumbres que cierran el circo del jou Cerréu por su parte sur.
Salgo del refugio para atravesar el jou de Cabrones, el jou Negro y bordeando el jou Cerréu subir al Torrecerredo, (2650 metros, techo de Asturias y de Picos de Europa).
Voy a hacer el resto de cumbres que están a tiro de piedra, asi que al bajar me voy a la Bermeja procurando no perder altura, y desde esta sigo al Coello y al Tiro del Oso, bajo a la horcada Arenizas Altas u Horcada de Don Carlos y subo al Boada.
Ahora ya es todo bajada, primero a la Horcada de Don Carlos, y a la Horcada de Arenizas Bajas ó Horcada de Cain.
Tengo por delante una larguisima bajada por Dobresengos pasando por el Hoyo Grande, el Canalón, el monte Mabro y el sedo Mabro para llegar a Cain y cerrar el circuito de dos dias por el Macizo Central de les Urrielles.


Trave Norte por la Canal de Piedra Bellida

10 Octubre 2017

distancia 13.11 Kms
tiempo 7 horas 49 minutos
ascenso 2500 metros
descenso 600 metros

descarga y visualización de track


Vuelta a los Picos de Europa. Esta vez solo, voy a salir de Cain, hacer parte del Cares, subir por la canal de Piedra Bellida, ascender el Trave Norte, e ir a dormir al refugio de Cabrones, para mañana hacer el Torrecerredo, la Bermeja, el Coello, el Tiro del Oso, el Boada y bajar por Dobresengos a Cain.
Así que madrugo y llego a Cain hacia las 9 de la mañana, salgo hacia el Cares para hacer la siempre bonita y espectacular senda del Cares, sobre todo si no se encuentra a nadie, como fué en este caso.
La senda del Cares es una bestial obra de ingenieria civil (aqui) un interesante video con fotos antiguas de su construcción, que fué para el mantenimiento del canal.
Me desvio a la altura del puente de la Vieya para cruzar el Cares y subir hasta la Quintana y Pando Culiembro, después toca remontar la pindia canal de la canal de Piedra Bellida para salir al Collado Cerréu y subir hasta el Trave Norte.
Descenso de la cumbre, y me fuí directamente a coger el camino que sube al jou de los Cabrones y al rfugio de J.R. Lueje ó de los Cabrones.
El resto del dia hasta la cena lo inverti en subir hasta la collada del Agua y relajarme contemplando  Peña Santa y las cumbres del Macizo Occidental, asi como las del Central.


San Millán - Techo de Burgos

8 Octubre 2017

distancia 14.32 Kms
tiempo 5 horas 13 minutos
ascenso 1153 metros
descenso 1153 metros

descarga y visualización de track

Incluida en los Techos de España 

Acabamos esta minigira cerca de donde la empezamos, con el techo de Burgos, el San Millán.
Después de varios dias realizando fáciles cumbres en un entorno muy seco, por fin hacemos una ruta de verdad, y con agua, aunque no sobraba nada, la zona de las cascadas estaba con muy poca agua.
Desde el pueblo de Santa Cruz del Valle Urbión parte una pista que nos lleva al área recreativa de la Zarcia donde dejamos el coche.
Subimos por un camino que al poco se convierte en un bonito sendero que remonta el rio Urbión, y que después de superar el bosque nos lleva a una zona de alta montaña para coronar sin problemas el monte san Millán, muy redondeado y suave, con unas vistas muy buenas.
La bajada la hacemos siguiendo el cordal hacia el Trigaza, pero sin llegar a él bajamos para pasar por las majadas de los Carneros y de la Garrula, e internarnos de nuevo en el bosque.
En vez de bajar directamente al área recreativa nos vamos siguiendo un sendero que nos baja por el cauce del rio Altuzarra e ir bajando por las sucesivas cascadas que vamos encontrando, por donde hay muy poca agua.
Salimos de nuevo al sendero por donde subimos y bajamos al área recreativa de la Zarcia donde acabamos la ruta y la gira de una semana para hacer algunas de las cumbres más altas de  de las provincias de España.


La Mogorrita - Techo de Cuenca y nacimientos del rio Tajo y del rio Júcar

7 Octubre 2017

distancia 4.88 Kms
tiempo 1 hora 33 minutos
ascenso 259 metros
descenso 259 metros

descarga y visualización de track

Incluida en los Techos de España 

Desde Tragacete vamos a hacer el techo de Cuenca que es la Mogorrita, es una sencilla ruta que se comienza cerca del puerto del Cubillo.
Saldremos siguiendo una pista que nos llevará a un curioso lugar, que es el emplazamiento de lo que en su dia fué una pista de esqui que se instaló en la zona con medios muy rudimentarios, y que hoy es perfectamente visible y además sirve como cortafuegos.
Por esta pista ascendemos directamente al cordal y a la fácil cumbre, bajando por entre el bosque donde aún es posible encontrar restos de trincheras y parapetos de la guerra civil.
Sin más volvemos al punto de origen, y nos iremos en coche a visitar el nacimiento del rio Tajo, (sin nada de agua debido a la fuerte sequia), más tarde de regreso a Tragacete nos acercaremos al nacimiento del Júcar, (completamente seco).
Enlace a dos videos para verlos con agua, (aqui) el del Tajo, y (aqui) el del Júcar.


Nacimiento del rio Cuervo

6 Octubre 2017

Después de hacer el Javalambre y el Calderón, como sobraba dia, nos fuimos a conocer el nacimiento del rio Cuervo.
El lugar se encuentra en un bonito entorno, lástima que la sequia que afecta a la peninsula no nos dejara apenas ver el agua, se sabia que era el nacimiento porque lo ponian los carteles.
Un enlace de video, (aqui)  para ver como es cuando  lleva agua.
La ruta es muy fácil y está perfectamente señalizada.


El Calderón - Techo de Valencia

6 Octubre 2017

distancia 4.01 Kms
tiempo 1 hora 36 minutos
ascenso 281 metros
descenso 281 metros

descarga y visualización de track

Incluida en los Techos de España 

Después de hacer el Javalambre cogemos el coche y nos metemos por una pista entre estos bosques de pinos para llegar a un punto que es un cruce de caminos.
Dejamos el coche, y ascendemos por un camino hacia la cumbre del Calderón, ó Alto de las Barracas como le llaman por aqui.
Subiremos por una pista, y antes de llegar al Collado del Buey, la abandonamos para dirigirnos hacia la cumbre.
El descenso lo hacemos internandonos en el bosque para bajar directamente al punto de origen.
Después de acabar nos iriamos hasta Tragacete para recorrer entre hoy y mañana los nacimientos del rio Tajo, Cuervo y Júcar, además de hacer el Mogorrita que es el techo de Cuenca.
Pasariamos por un pueblo que se llama Valdemeca, donde existe un museo al aire libre en donde el escultor Luis Zafrilla representa escenas y oficios a tamaño real en imágenes de chapa (aqui). Una autentica obra de arte.
Después continuariamos a visitar el nacimiento del rio Cuervo.


El Javalambre

6 Octubre 2017

distancia 4.56 Kms
tiempo 1 hora 12 minutos
ascenso 168 metros
descenso 168 metros

descarga y visualización de track


Hoy vamos a hacer el Techo de Valencia, el Calderón. Pero de camino hacia dicha cumbre, haremos una paraada para ascender el Javalambre, que hasta hace poco estaba considerada la cumbre más alta de la provincia de Teruel..
Se encuentra en la parte alta de la estación de esqui que lleva su mismo nombre.
La estación de esqui de Javalambre es muy pequeña, teniendo menos de 200 metros de desnivel, y se puede subir hasta su cumbre perfectament en coche si no hay nieve.
Poco que contar, subimos y bajamos siguiendo una de las pistas de esqui, y desde la cumbre tiene una amplia vista, teniendo muy cerca el observatorio astrofisico de Javalambre, (aqui y aqui) un video de dicho observatorio muy interesante.
Después de acabar, nos iriamos con el coche por un cmino entre bosques a ascender el Calderón que es el Techo de Valencia, y se encuentra bastante cerca.


Peñarroya - Techo de Teruel

5 Octubre 2017

distancia 2.77 Kms
tiempo 54 minutos
ascenso 128 metros
descenso 128 metros

descarga y visualización de track

Incluida en los Techos de España 

Por la mañana habiamos ascendido a Penyagolosa, el techo de Castellón.
Después de acercarnos hasta Valdelinares y dar una vuelta por el pueblo, por la tarde ascenderemos a Peñarroya, el techo de Teruel.
Esta es otra de esas cumbres que son como topineras grandes, son montes redondeados y sin apenas interés montañero.
Peñarroya se encuentra al lado de la estación de esqui de Valdelineras, y empezamos a andar desde el collado de la Imagen a donde se llega por una pista desde el alto del puerto de Valdelinares.
Subimos por una pista que llega hasta la misma cumbre en donde hay una gran torre.
El descenso lo hicimos a trvés del bosque .
Después de acabar nos fuimos a Mora de Rubielos donde pasariamos la noche y hariamos algo de turismo.


Penyagolosa - Techo de Castellón

5 Octubre 2017

distancia 10.16 Kms
tiempo 3 horas 56 minutos
ascenso 700 metros
descenso 700 metros

descarga y visualización de track

Incluida en los Techos de España 

Hoy  haremos el techo de Castellón, el Penyagolosa.
Para ello llegamos al monasterio de Sant Joan de Penyagolosa, donde nos encontramos con un autobús de escolares de visita.
Ascendemos por el monte siguiendo un bonito sendero que gana altura entre los pinos, y nos sube hasta la fuente Cambreta, y posteriormente hasta la Masía Cambreta. Toda la ruta estará perfectamente señalizada, excepto el tramo que hice yo solo.
Aqui nos separamos, y mientras Pepe se va a hacer la ruta normal, yo me voy por otro lado que será algo más largo y por donde entraré a la cumbre por su parte sur, ya que había visto en fotos que es muy espectacular, y quería subir por ahí.
Después de dejar a Pepe, atravieso un pinar y llego a la "nevera" de Penyagolosa, que es un antiguo pozo de nieve. 
Bajo un buen tramo por un bosque para rodear la montaña, y después llego a un collado desde donde ya veo la canal por la que subiré.
La ascensión por la canal resultó más espectacular que dificil, y sin ningún tipo de problema llego a la cumbre donde me encuentro a Pepe.
Después de las fotos de rigor, nos acercamos hasta la otra cumbre que es algo más baja, y descendemos por la via normal siguiendo el cauce del arroyo Regunta y disfrutando del paseo por entre el bosque.
Hacemos un montón de fotos por los alrededores del monasterio porque merece la pena el sitio, incluso tiene un refugio abierto, (aunque estaba ocupado).
Después de un buen rato por el sitio, y como nos sobra tiempo, iremos hacia el "techo" de Teruel, y ascenderemos a la fácil cumbre de Peñarroya, que está por encima de la estación de esqui de Valdelinares.
Antes entraremos en dicho pueblo (el municipio más alto de España) para tomar una cervecilla y reponer fuerza.
De camino a Peñarroya pasamos por el mirador de San Rafael, encima del pueblo de Linares de Mora,  que además es un mirador a las estrellas integrado en una red llamada Red de Miradores de estrellas Gúdar-Javalambre.


Monte Caro - Techo de Tarragona

4 Octubre 2017

distancia 7.89 Kms
tiempo 3 horas 10 minutos
ascenso 478 metros
descenso 478 metros

descarga y visualización de track  

Incluida en los Techos de España 

Como ayer nos gustó mucho el paseo nocturno por Calaceite, decidimos dar un uevo paseo por el pueblo, pero en este caso de dia.
Después nos vamos hacia Tortosa.
Cogemos una carretera que sube al parque de Els Ports, y que resultó ser un bonito enclave, y como dato decir que hay una carretera que sube hasta la mismisima cumbre.
La ruta va a ser corta pero muy espectacular, y discurre toda ella por un frondoso bosque.
Ascenderemos hasta un collado siguiendo una PR y y recorreremos todo el cordal hasta la cumbre, que está coronada por un bosque de antenas.
El regreso lo hariamos descendiendo por la carretera, y posteriormente la abandonariamos para continuar monte a través.


El Moncayo - Techo de Zaragoza y de Soria

3 Octubre 2017

distancia 15.31 Kms
tiempo 5 horas 10 minutos
ascenso 897 metros
descenso 897 metros

descarga y visualización de track

Incluida en los Techos de España 

Salimos en coche desde San Martin de la Virgen del Moncayo siguiendo una carretera que se adentra en el bosque, y que más tarde se convierte en una pista que asciende dando un montón de revueltas hasta un amplio aparcamiento en donde dejamos el coche.
Al poco de andar llegamos al santuario de la Virgen del Moncayo, donde hay un antiguo refugio y comenzamos la ascensión directamente al cordal.
Después de una agradable subida por el bosque y una parte final pelada de vegetación llegamos arriba, dando vista a la parte soriana que está prácticamente deforestada, y continuamos por la altiplanicie hasta la redondeada cumbre del Moncayo que tiene varios buzones de cumbres.
El regreso lo hacemos recorriendo el cordal, pasando por el Cerro de San Juan, el Alto del Corralejo y el Pico de la Lobera.
Cuando llegamos al collado Bellido,  giramos para cambiar de rumbo, y descendemos suavemente a través del bosque hasta llegar al monasterio de nuevo.
De camino hacia nuestro siguiente techo que es el de Tarragona, pasamos por el circuito de Motorland en el Bajo Aragón, en donde hay un curioso monumento a la velocidad al lado de la carretera, y un poco más adelante atravesamos el Meridiano Cero ó de Greenwich.
Nos quedamos a dormir en el último pueblo grande de la provincia de Teruel que es Calaceite, ya que estamos en pleno "procés"" catalan, y hoy hay huelga general en Cataluña, por lo que para evitar problemas nos quedamos aqui.
Después nos dariamos cuenta que acertamos por partida doble, primero porque  nos enterariamos que habian puesto barricadas en Gandesa y no se pudo entrar, y segundo porque Calaceite resultó ser un pueblo precioso (aqui), y por donde nos dimos un paseo después de cenar disfrutando de sus bonitas calles.


San Lorenzo -Techo de la Rioja

2 Octubre 2017

distancia 5.505 Kms
tiempo 1 hora 56 minutos
ascenso 505 metros
descenso 505 metros

descarga y visualización de track

Incluida en los Techos de España 

Primera ruta de una nueva gira de una semana con Pepe para hacer unos cuantos "techos" de provincias.
Empezamos por el de la Rioja.
Desde Santo Domingo de la Calzada nos vamos a Ezcaray, y desde ahí subimos a la estación de esqui de Valdezcaray encontrandonos con la niebla.
La idea era hacer una circular desde la base de la estación de esqui, pero debido a la niebla y que amenazaba algo de lluvia optamos por coger una pista que nos deja más arriba, y hacemos una "ascensión expres".
Salimos siguiendo una pista para pasar por la parte alta de un telesilla, y directos a la cumbre donde hay un montón de simbolos y cruces.
Foto en cada uno de ellos y bajada de nuevo a la parte baja de la estación.
Hacemos un poco de turismo por el monumental pueblo de Ezcaray y nos vamos hasta la base del Moncayo , concretamene a San Martin de la Vega de Moncayo donde dormiremos esta noche para mañana subir al Moncayo.


El Canalón y Alto de los Peñones

24 Septiembre 2017

distancia 8.76 Kms
tiempo 2 horas 14 minutos
ascenso 324 metros
descenso 324 metros

descarga y visualización de track


Hacia tiempo que no iba con Pepe al monte, me propuso ir a dar un paseo por el Occidente, a la zona de Llamas de Mouro, asi que para allá nos fuimos.
Ruta corta y con poca historia, con muy buenas vistas por la zona del Occidente y a algunas cumbres de Somiedo, y con tiempo suficiente para irnos a comer después por ahí.
Interesante la cerámica negra de Llamas de Mouro.


La Bobia

16 Septiembre 2017

distancia 2.59 Kms
tiempo 1 hora 21 minutos
ascenso 163 metros
descenso 163 metros

descarga y visualización de track


Con la disculpa de esta última cumbre con la que Manolo culminaba el trofeo Federación 2016/2017 nos fuimos unos cuantos para el Occidente Asturiano.
La cumbre no tiene ninguna dificultad de ningún tipo, ni tampoco es muy agraciada, solamente por las vistas, pero el dia tampoco acompañó mucho por la niebla, asi que dimos un pequeño paseo para acceder a ella, y después de bajar nos fuimos hasta Taramundi para comer.
Por la tarde después de un paseillo hasta la Rectoral  nos acercamos hasta Teixois, y a la vuelta paramos también en Mazonovo para seguir conociendo cosas interesantes de la zona.


Via ferrata de Cordiñanes

3 Septiembre 2017

distancia 3,4 Kms
tiempo 2 horas 29 minutos
ascenso 743 metros
descenso 743 metros


Después del palizón de ayer, y una vez recuperados, nos despediremos de este fin de semana haciendo la ferrata de Valdeón den Cordiñanes.
(Aqui) información sobre la ferrata, precios a dia de hoy para los que no tengan el material, datos, acceso,...etc.
A nosotros nos pareció más dura que la de la Hermida en los tramos de escalada, tiene 3 buenos tramos para arriba y uno para abajo, pero por contra no tiene los dos puentes de esta última, es muy entretenida, y se pasa un buen rato.
Para llegar a ella se deja el coche en el aparcamiento de Cordiñanes, y se llega al rio por carretera, atajando seiguiendo el margen del rio para pasar por el mirador del Tombo y llegar al acceso de la ferrata.
Una vez acabada se regresa por la Rienda de Asotin.


Llambrión, Torres de las Minas del Carbón, Casiano del Prado, Tiro Tirso y de Llaz desde Jermoso con bajada por Pamparroso y canal de Moeño - Techo de León

2 Septiembre 2017

distancia 14.22 Kms
tiempo 11 horas 30 minutos
ascenso 1303 metros
descenso 2831 metros

descarga y visualización de track  

Incluida en los Techos de España

Después de dormir a pierna suelta en el refugio de Jermoso y de un desayuno competente nos espera un dia duro. Se nos une otro montañero que se anima a venir con nosotros.
Salimos del refugio en dirección a las Colladinas, y a la altura de la segunda nos metemos en las paredes que bajan de Casiano del Prado y de las Minas del Carbón.
Como Piego hizo esto hace poco, ejercede guia y nos lleva en una cómoda ascensión a la primera cumbre que es la Torre de las Minas del Carbón.
El posterior cresteo hasta el Llambrión no tiene más historia que la de ir atento y alguna pequeña trepaduca.
Para pasar a Tiro Callejo tenemos un pequeño paso en el que hay que volver a echar manos.
Superado este paso llegamos al Tiro Callejo y bajamos al jou Tras el Llambrión para afrontar uno de los platos fuertes del dia, que es la arista del Tiro Tirso, muy aérea, pero con buena roca, hay que extremar la precaución en su recorrido.
Regresamos a Tiro Callejo y bajamos al refugio por su canal y las famosas cuerdas fijas, allí nos tomamos una buena jarra de cerveza con el bocata. 
Ahora toca la segunda parte, es bajar por Pamparroso y Moeño, así que cogemos el sendero que pasa por detrás del refugio y nos dirigimos a la primera collada, y de paso subimos a la torre de Llaz que tiene  una magnifica vista al valle de Valdeón.
Bajamos por un pedrero a las gradas de Pamparroso que consisten en unas estrechas viras colgadas por las que vamos progresando con algún paso delicado en el que hay que "echar manos", y algún pedrero, y también nos encontramos con un par de cuerdas fijas que nos ayudan a hacer un destrepe.
Una vez llegados a la base de la Torre del Medio se nos plantean dos posibilidades, la primera es subir al collado ó rodear la torre.
Optamos por la segunda opción, (habrá que volver otro dia para conocer la otra via), y subimos una última vira herbosa para llegar al principio de la canal.
Se abre un espectáculo bestial, con una bajada superpindia por la que tenemos que ir con mucho cuidado, ya que es muy herbosa, con piedra suelta y unas llambrias muy pindias, todo ello con un importante desnivel.
Después de superar este tramo agarrandonos con uñas y dientes  llegamos a una zona más cómoda y encontramos un sendero por el que bajaremos primero a la majada de Moeño, y posteriormente a la de Arnao, para llegar a la fuente de Arnao donde previamente habiamos dejado mi coche el dia anterior.
En resumen una ruta muy dura pero que nos permitió conocer además unas de las cumbres más altas del Macizo Central (entre ellas el Llambrión que es la más alta de León), una arista (la de Tiro Tirso) muy disfrutona y adrenalinera y una bajada por una de las zonas más salvajes de los Picos de Europa.


Posada de Valdeón al refugio de Collado Jermoso

1 Septiembre 2017

distancia 7.89 Kms
tiempo 4 horas 11 minutos
ascenso 1340 metros
descenso 209 Kms

descarga y visualización de track


Salimos por la carretera que nos lleva a Cordiñanes, y desde aqui ya subimos por la Rienda de Asotin para pasar por la parte alta de la Via ferrata de Cordiñanes, que haremos pasado mañana.
Seguimos subiendo y atravesamos el hayedo de Asotin, saliendo por su parte alta a la Vega de Asotin.
Giramos a la izquierda hacia el collado Solano, evitando la canal Honda.
Desde el collado Solana seguimos por las Traviesas de Congosto, solo falta una pequeña trepada, y tras una dura cuesta llegamos al refugio.
Nos quedaremos a dormir para mañana hacer todo el circo del Llambrión y bajar por Pamparroso y Moeño a Cain. Bea bajará con Balto dentro de un rato para volver a Posada, pero lo hará por las Colladinas y la Vega de Liordes dando un rodeo.
Poco a poco va bajando la niebla, y no se ve nada, cerrandose totalmente el dia.
Tarde de relax , cena y a la cama en el confortable refugio, que mañana nos espera un dia muy duro.


Circular alrededor de la Almenara por la Serrilla

26 Agosto 2017

distancia 7.61 Kms
tiempo 1 hora 55 minutos
ascenso 264 metros
descenso 264 metros

descarga y visualización de track 


Junto con Juanjo y Alfonso me voy a hacer una pequeña circular alrededor de la Almenara.
Salimos desde los depósitos de agua situados entre Gata y Torre de Don Miguel para rodear la Almenara hasta el cordal de las Jañonas.
Después bajaremos campo a través siguiendo un regato seco hasta la Serrilla pra regresar por una vereda muy bonita.


Cordal del puerto desde el camping

20 Agosto 2017

distancia 19.34 Kms
tiempo 4 horas 18 minutos
ascenso 719 metros
descenso 719 metros

descarga y visualización de track


Aprovechando caminos y algún cortafuegos subida al cordal del Puerto, limite entre Salamanca y Cáceres para bajar por la zona de las Encinas, y asi dar una vuelta por los pinares del valle.


Montes entre villasbuenas y Gata 2

20 Agosto 2017

distancia 12.52 Kms
tiempo 3 horas 44 minutos, (realmente 2 horas y media, el resto fue tomando cervecillas con Chuchi)
ascenso 295 metros
descenso 295 metros

descarga y visualización de track


Una vuelta con Alfonso por los montes de la Sierra del Salido, con alguna variación respecto a otras rutas parecidas.
Paseo aprovechando pistas, cortafuegos, y algún antiguo sendero.
También para darle algo de picante a la ruta, algún tramo de monte a través para llegar al final  al arroyo de Ribera de Gata.
Entramos por la finca de Chuchi y después nos encontramos y pasamos un buen rato con él.


Foz del Casaño y canal de la Llucia

11 Agosto 2017

distancia 10.93 Kms
tiempo 4 horas 48 minutos
ascenso 367 metros
descenso 367 metros

descarga y visualización de track


Esta ruta se puede decir que es complementaria a la de Cabeza Pandescura y Oyu la Madre (aqui). En ella quería haber vuelto a la Molina por la canal de la Llucia, pero por despiste lo hice siguiendo el rio, así que hoy acompañado por Jesus vamos a ir remontando el rio Casaño, y volveremos por la canal.
La canal de la Llucia se construyó para aprovechamiento de las aguas del Casaño en una central eléctrica, pero al final no se acabó, y como resultado quedó un tajo de aproximadamente 1 ó 2 metros de ancho y en mitad de un paredón por el que se puede pasar en una espectacular travesia aérea.
Para llegar hasta ella, así como para bajar a encontrar de nuevo el camino con el Casaño hay que ir dispuesto a pelearse con la maleza y con el millón de zarzas gigantes que cierran el paso, eso quiere decir que por aqui no pasa absolutamente nadie.
Salimos de la Molina, y en un agradable paseo llegamos al final de lo transitable, al puente Llamero.
Ahora en plan jabali tardamos un buen rato en encontrar un paso para poder ascender en dirección a la canal por una pindia ladera con abundante vegetación, y al final dimos con ella.
Después de recorrerla toca una bajada a plomo otra vez por selva cerrada hasta dar de nuevo con el camino.
El regreso hacia la Molina es como andar por las nubes después del tramo selvático que hizimos.


Cabeza Pandescura y Oyu de la Madre

10 Agosto 2017

distancia 18.24 Kms
tiempo 8 horas 24 minutos
ascenso 1316 metros
descenso 1316 metros

descarga y visualización de track


Hoy me voy a hacer una circular por la Sierra de los Cabezos, que queda por encima del rio Casaño, y ascenderé a Cabeza Pandescura, para después descender al Oyu de la Madre, la surgencia de donde sale todo el agua que recoge todo el sector de Belbin y da origen al rio Casaño.
Salgo del pueblo de la Molina, y  me introduzco en una auténtica selva para ir penando por una subida entre felechos, escobas y piornos hasta llegar a los paredones de la Sierra de los Cabezos.
Subo al primer promontorio y voy buscando los mejores pasos para hacer toda la sierra por su cordal,  de esta manera paso por la Cabeza Xatera, la Cabeza Jerreros, Cabeza Dubia y después de rodear el Porru Salón asciendo a la Cabeza Pandescura.
Bajo a la majada de Gustalselvin y empalmo con la pista que viene de Demués para llegar a su final, justo debajo del Cantón del Texeu.
Desde aqui hasta el Oyu de la Madre la bajada no es nada fácil, está muy cerrada, y es muy pindia, el lugar es de lo más salvaje que he visto, pero merece la pena ver la surgencia que brota de la tierra y que recoge todo el agua subterránea de toda esta zona.
Ahora toca subir todo lo que bajé anteriormente, y llegar de nuevo al Cantón del Texéu para desandar la pista y llegar al collado Lincós.
De Nuevo bajo al rio Casaño por otra zona muy cerrada, aunque no tanto como la bajada al Oyu de la Madre.
Llego al puente Llamero, y mi intención era regresar por la canal de la Llucía, pero me despisté y por no dar la vuelta segui por la Foz del Casaño. 
(Acerté, porque volví al dia siguiente para hacer la canal, y comprobé que si la bajada al Oyu era una selva, la subida y posterior travesia de la canal de la Llucía era aún peor).
El tramo desde el puente Llamero a la Molina siguiendo el curso del Casaño es una maravilla, siempre por el bosque y gozando del frescor del rio y de los preciosos rincones por los que iba pasando.


Cuetos Albos, (Cueto del Albo, Pico y Neverón del Albo)

3 Agosto 2017

distancia 20.73 Kms
tiempo 12 horas 17 minutos
ascenso 2584 metros
descenso 2584 metros

descarga y visualización de track


Vuelta a Picos de Europa, me propone Piego hacer los Cuetos del Albo, así que para allá nos vamos.
Sabemos que la ruta va a ser larga y exigente, por lo que nos lo tomamos con calma, además tenemos lagunas sobre algunos tramos, y ninguno de los dos hemos subido antes a estas cumbres.
Salimos de Poncebos, y por la canal del Texu llegamos a Bulnes entrando antes a hacer unas fotos al terminal del funicular.
Seguimos remontando por la canal de Balcosin, y más tarde por la de Camburero para llegar cerca de su majada y cambiar el rumbo para ascender por una pradera pindia, pindia, donde tenemos que agarrarnos casi con los dientes por el desnivel, .....por fin llegamos a la collada Tíes, y desde ahí seguir subiendo por toda la falda del Cueto del Albo por una serie de tediosas gradas hasta su final envueltos un rato entre la niebla que va y viene.
Llegamos al Cueto del Albo, y después de gozar un rato con las vistas empezamos la delicada  travesia hasta el Neverón.
Para llegar al Pico del Albo tenemos que retroceder un poco y bajar por una chimenea hasta un primer collado que nos lleva a una brecha en la roca para ascender hasta la horcada que separa el Cueto del Pico del Albo.
Desde aqui en poco tiempo subimos al Pico del Albo.
Ahora toca seguir al Neverón, y para ello bajamos por unas gradas con la piedra muy suelta en donde hay que extremar mucho la precaución para llegar a un contrafuerte que sabiamos que había, y que vemos cuando casi estamos encima. Tiene  una chimenea de subida por la que tenemos que trepar y destrepar por el lado contrario para llegar a la otra horcada, la que separa el Pico del Neverón.
Nuevo ascenso y por fin la cumbre del Neverón del Albo, han sido 5 horas y media de ascensión para salvar los 2500 metros de desnivel aproximados.
Después de recrearnos un buen rato con el paisaje iniciamos el descenso, haciendo otra vez la travesia en sentido contrario hasta el Cueto del Albo donde descansamos un rato y comemos algo.
Larga bajada, primero por la cresteria que nos separa del Jolluengo para meternos de lleno en la niebla y a ciegas pasar por la majada de Orandi y salir al camino que viene de Cabrones en la cuesta del Trave, donde se va algo la niebla y aclara.
Llegamos al principio de la cuesta de Amuesa que bajamos sin llegar a Bulnes dejando atrás el Castillo de Bulnes y encaramos de nuevo la canal del Texu en descenso para después de más de doce horas de pateo llegar al puente de la Jaya y al final de la ruta.


La Verdilluenga, Punta Gregoriana, Torres de los Cabrones y Conjurtao

25 Julio 2017

distancia 20.55 Kms
tiempo 9 horas 30 minutos
ascenso 1783 metros
descenso 1783 metros

descarga y visualización de track


Me voy a conocer un pequeño cordal que se encuentra situado entre el Joom, el Cuvicente, la Celada y la Torre de los Traviesos, la Robliza y Peña Blanca de Cain.
Otro madrugón para llegar tempranito al lago Ercina, y sin un alma por los alrededores comienzo a bordear el lago con una mañana fresquita.
Subo pasando por la braña del Tolleyu, y continuo por el caótico terreno de las Camperas de Jaces y los jous del Carbanal para llegar a la Vega de Aliseda.
Desde aqui ya estoy prácticamente debajo de la Verdilluenga, y tengo que rodear el espolón que tengo delante para subir por la parte de atrás en dirección al collado de los Tiros y a cumbre.
Me encuentro con un mar de nubes espectacular que no se va a ir en ningún momento.
Después de bajar a la Verdilluenga continuo cresteando, para después de subir un sufrido pedrero ir a la Punta Gregoriana y posteriormente a la Torre de los Cabrones, (realmente hay varias torres menores que conforman el cordal).
La bajada la hago investigando un poco y prolongando la ruta hasta la Horcada de Miguel, en la base del Tiro de la Llera, donde me doy la vuelta y afronto lo peor del dia, que es el laberintico descenso hasta el Canalón del Conjurtao.
Sin jitos que me guien, sigo un track que llevaba, y paso por la parte alta del jou de la Capilla y del jou de los Desvios buscando el mejor paso entre grandes bloques y llambrias, para un poco antes del Canalón ganar el cordal que en un sube y baja me llevará a la cumbre del Conjurtao.
A partir de aqui ya encuentro jitos que me orientan bastante bien, además el camino es evidente, tengo que seguir el rio Resecu que se filtra en muchisimos sitios, y sin problema voy pasando por la majada de Resecu, la de Resecu Bajo totalmente en ruinas y entrar en un bosque para hacer una bajada final al Bricial donde antaño hubo una laguna, hoy desecada la mayor parte del año.
Atravieso el valle y pasando por encima de la Fuentona bajo de nuevo al Ercina pasando por las Reblagas para encontrarme una gran multitud de gente alrededor del lago, además hoy es 25 de julio (Santiago Apóstol), la fiesta del pastor y está la carretera abierta sin restricciones, con lo que es un contraste tremendo con la mañana que no había nadie.
Dado de que es la fiesta me acerco a la Vega de Enol para ver si quedaba alguna cerveza fria que no se hubiesen bebido los romeros, .......y quedaba más de una.