14 Febrero 2019
distancia 14.93 Kms
tiempo 7 horas 16 minutos
ascenso 972 metros
descenso 972 metros
descarga y visualización de track
Siempre que pasaba por Busdongo me llamaba mucho la atención la sierra que hay en su parte sur, y queria recorrerla con nieve.
Llegó el dia, y resultaría ser una ruta nada fácil y espectacular en cuanto a vistas, ya que se ven todas las cumbres de alrededor, desde las Ubiñas, hasta muchas del norte de León, sin olvidar la zona de la Cordillera Cantábrica.
Además hay un factor añadido que es el histórico, ya que en estos montes se desarrollaron feroces combates en la guerra civil, asi como una represión bestial y masacre por parte del bando ganador, en concreto por orden directa del general Aranda, un personaje de muy dudosa reputación. A continuación adjunto un recorte del articulo de Pablo Ordaz titulado "Como matarlos dos veces"
«En el pueblo de Busdongo, todos miraban al cielo. Las peñas de Peña Laza estaban que echaban fuego ». La coplilla, que Rotilio Bayón escuchó tantas veces a la señora Quica, de Busdongo, es una síntesis popular de la caída del frente norte en León, en octubre de 1937, durante la guerra civil. Peña Laza fue el último bastión republicano en León y los pueblos de Cármenes, Villanueva de la Tercia, Barrio de la Tercia y Golpejar los últimos en caer en manos de los franquistas. Setenta años después del golpe de Estado (18 de julio de 1936), que desembocó en la guerra fratricida, sigue sin esclarecerse la toma de Peña Laza por las tropas franquistas, oficialmente el 14 de octubre de 1937, que dejó expedito el camino hacia Asturias y acabó definitivamente con el frente norte. Eliminado este reducto, Franco se pudo centrar en el acoso a Madrid y el frente de Aragón y además sumó a los recursos agrarios que ya controlaba en la provincia, la riqueza minera. La asociación Pozo Grajero, que trabaja para la recuperación de la memoria histórica de la guerra civil, ha pedido a la comisión creada por el Gobierno para que se investigue la verdad sobre la toma de Peña Laza. En los partes de guerra franquistas se dice que el 14 de octubre quedó ocupada la peña y «se han cogido 28 muertos del enemigo con armamento». Pero el gobierno republicano reseña en documentación oficial que ese día la peña es objeto de duros bombardeos por parte de la aviación y que al día siguiente «los facciosos después de dura lucha, tomaron Peña Laza». Según estas versiones, en Peña Laza se habían ido juntando milicianos supervivientes de los combates de Aralla, Peña Ubiña, Pola de Gordón, Villamanín, Sierra del Cueto, los Celleros y Perruca o Pico del Moro. Estos milicianos, entre los que se encontraban vascos procedentes del frente de Santander, habrían resistido ferozmente los ataques en la peña y al ser derrotados muchos de ellos habrían sido fusilados a los pies de la montaña. Una inscripción en una piedra hallada en la cueva donde se cree que estuvo su cuartel general (bajo la peña El Rubio) hace referencia a las fuerzas republicanas que estuvieron en Peña Laza en los últimos días antes de la caída: «1ª Brigada Montañesa (...) nº 2. Chalet Miramar. 10-10-1937». Del general Aranda, que mandaba las tropas franquistas en la zona, se recuerda por estos pueblos que advirtió en las vísperas de aquel episodio: «Vamos a tomar Peña Laza y no quiero prisioneros». «Eran chavales y lloraban» «Los sacaban de la iglesia de Ventosilla, llorando, cuando los llevaban a fusilar», señala el testimonio de una mujer recogido en el informe remitido a la comisión de la memoria histórica. «Eran chavales de 18 o 19 años y lloraban cuando los iban a fusilar», comenta Agustín Alonso, un vecino de Rodiezmo que entonces contaba 15 años y a los pocos días huyó a Pola de Lena para luego ser encarcelado. La asociación, que también contabiliza más de 70 paseados civiles de pueblos de la zona, pretende que la montaña sea reconocida, y para ello protegida, como un «monumento contra la barbarie». La derrota republicana en el frente norte fue decisiva para la victoria final de los sublevados», precisa el historiador Javier Rodríguez.
Después de cruzar la via del tren encaro el valle del Canal, que sube al collado Chera dejando a mi izquierda Peña Carbona, la nieve lo permite y hago una breve trepada para encararme a un primer promontorio que me permite ya divisar una gran amplitud de cumbres tanto al norte como al sur.
Ahora iré pasando por las cumbres de la Calva y la Carbona, para dirigirme a las Peñas de Laza haciendo cumbre en la principal.
Seguiré el caótico cordal para llegar a un promontorio que se situa encima de Villanueva de la Tercia, y bajaré siguiendo el camino con armaduras que hicieron los republicanos para defender estos montes aunque este se encontraba tapado por la nieve.
Rodeo por su parte este para cambiar de rumbo y dirigirme de nuevo a Busdongo, además pasaré por la cueva del que se cree que fué el puesto de mando del 1º regimiento (los restos de unidades desperdigadas).
Desde la estratégica cueva continuo hasta la collada de la Rasa y de Busbudel para descender por el camino hacia Busdongo.