Rutas por las montañas asturianas y leonesas principalmente

Los Huertos del Diablo y el Colines

19 Diciembre 2017

distancia 15.28 Kms
tiempo 7 horas 51 minutos
ascenso 1169 metros
descenso 1169 metros

descarga y visualización de track


Habia muchas ganas de subir al Colines en invierno con nieve, ya que en verano es más bien aburridillo, para la ocasión se apunto Gilber, y como él no conocia la zona hicimos una ruta muy interesante subiendo antes los Huertos del Diablo.
Salimos desde el puerto de Ventana, y subimos por las minas abandonadas a cielo abierto para ganar el cordal y pasar por debajo de las Rebollosas a ganar el boquete de Socellares.
Desde aqui subida al Huerto Norte, bajamos al collado que separa los dos Huertos y continuamos hacia el Huerto Sur, para bajar a la Baca de Rolamuela y faldear por debajo de la Peña del Arca y la Mojonera (fué el tramo más complicado por lo pindio del tereno), a salir a la Muesca de la Cigacha.
Desde aqui ascensión al Colines para volver a bajarlo por su arista y desviarnos hacia el Arca dejando a nuestra derecha la peña del Robezo.
Bajada final a los invernales de Cuspasante, y después de cruzar varias veces el rio y algunas alambradas empalmamos con el sendero que nos sube de nuevo al puerto de Ventana.
Una larga y exigente raquetada para pasar un buen dia de invierno.


Remelende, Mongayo, Moneo, la Bardera y el Aguila

17 Diciembre 2017

distancia 9.89 Kms
tiempo 5 horas 30 minutos
ascenso 573 metros
descenso 573 metros

descarga y visualizaciónde track


Aprovechando las nevadas de estos últimos dias nos vamos a hacer una raquetada por el puerto de Tarna, en concreto desde el puerto de las Señales, el puerto que une Tarna con Lillo en León.
Nos juntamos un montón de gente, y haremos el cordal del Remelende en un dia espectacular de sol aunque con alguna niebla al principio.
La ruta no tiene mas misterio que subir desde lo alto del puerto al Remelende, y siguiendo el cordal llegar al pico la Bardera pasando antes por el Mongayo y el Moneo.
Desde la Bardera bajada al arroyo de los Carros para ascender al pico del Aguila, y bajada final al puerto. 
Para alargar un poco la ruta nos acercamos hasta las lagunas de Valdecarrin.
Al ir tanta gente fué inevitable que a veces cada uno fuera por su lado, es por eso que hay fotos del mismo sitio desde diferentes ópticas, de hecho yo en vez de hacer la subida normal al Aguila, la hice "por libre" en otra ladera, ya que habia nieve para ello.


Gamonal, Moncuevo, Vallongo y Barriscal

26 Noviembre 2017

distancia 12.81 Kms
ascenso 1281 metros
descenso 1281 metros
tiempo 7 horas 38 minutos

descarga y visualización de track


Nos hemos juntado un buen grupo para la ocasión, y haremos una semiintegral del la sierra del Aramo haciendo cuatro de sus principales cumbres.
Había nevado la noche anterior, la sorpresa fué como estaba el Aramo nada más salir de Oviedo, pensabamos que habia nevado menos.
Salimos desde la curva de Cobayos, donde empieza la mitica cuesta de la Cueña les Cabres con su tramo al 23.5%. (aqui) la altimetria del puerto.
Casi desde el principio ya empezamos a pisar nieve, por lo que hoy la ausencia total de camino será la tónica y haremos el recorrido por donde mejor podamos.
Subimos por un caos de piedra compuesto por innumerables dolinas y pequeños jous por donde hay que ir andando con precaución.
Sin problemas llegamos a nuestra primera cima, la Gamonal, y desde ella bajaremos a la vega de Valdesiniestro para volver a ascender al Moncuevo dejando a nuestra izquierda el Arandanal, y unos lo haremos por la canal y otros dando vuelta al monte.
Ahora iremos hacia el Vallongo siguiendo a media ladera y por la cresta en un tramo muy malo de andar que culminaremos con una pequeña trepaduca que nos saca directamente a la cumbre.
Nueva bajada a los valles para ya por un tereno mucho mas limpio subir al Barriscal desde donde gozaremos de unas vistas espectaculares al igual que durante el resto del dia desde todas las ópticas posibles.
Desde la Barriscal bajaremos para ir directamente por el Rozo Vallongo a la amplia explanada del Anglirú (meta de la etapa de ciclismo de la vuelta a España). (aqui)) donde hacemos montones de fotos disfrutando de los últimos rayos de sol del dia.
Solo nos queda continuar la carretera en sentido descendente para bajar la Cueñe  les Cabres, llegar al coche y salir ya oscureciendo para hacer una  parada en el bar de Viapará.


Peña Tchantacaballos y la Estaca

18 Noviembre 2017

distancia 10.84 Kms
tiempo 6 horas 55 minutos
ascenso 992 metros
descenso 992 metros

descarga y visualización de track 


Había hecho esta ruta hace más de 1 año en primavera y lloviendo, había que repetirla en otoño cuando los colores estuvieran en su esplendor, y en esta ocasión fui con Maria y Gilber.
La otra vez al no conocer nada, y debido a lo intricado del terreno (sobre todo en la parte boscosa), fuí un poco a la aventura, en esta ocasión ya conozco el terreno, y va a ser un placer de ruta.
Salimos desde el pueblo de Valle del Lago y faldeando la montaña subimos hasta el alto de la Pena y la Muezca en donde nos alcanza un grupo en donde venia algún amigo en común, y después nos reencontrariamos en la braña la Chamera.
Asi pués hacemos un tramo juntos y llegamos al Callejón del Puexu del Agua donde baja una espectacular canal que remonta al otro lado para llegar a la cumbre de Tchantacaballos, a la que en el viaje anterior se me olvidó subir.
Desde la cumbre bajamos directamente al collado que tenemos abajo para ascender a la Peña la Estaca dejando los Pozos de la Nieve a nuestra izquierda.
Después de comer y de un buen rato de contemplación, continuamos camino bajando hacia las praderias que hay por encima de la Boca Mostachéu, donde encontramos el sendero que nos lleva a la braña de Chamera, y en donde nos reencontramos con la gente de antes,  bajando todos juntos hacia la braña de Bustiechu y el bosque de Redigobia.
Más adelante nos volveriamos a separar porque nosotros bajamos hasta la cabecera de la cascada de Llamera, y hariamos un reencuentro final en Pola de Somiedo donde tomariamos una cervecilla juntos.
La parte de la cascada es espectacular, no demostrando las fotos la caida que tiene, y no apta para gente con vértigo.
Aún nos quedaba otro tramo no menos espectacular, y era el sedo del Camin de las Cabras y el posterior bosque con sus pasos por las laderas con las bestiales caidas hacia abajo.
Ya en la parte final salimos al canal cubierto de la traida del agua, y regreso al pueblo en una ruta  que ha tenido de todo en la que hemos disfrutado muchisimo.