Rutas por las montañas asturianas y leonesas principalmente

Sellañu a Vallemoru y les Cuerries

23 de Septiembre 2014

distancia
20.18 Kms
tiempo 7 horas 54 minutos
ascenso 1588 metros
descenso 1588 metros

descarga y visualización de track


Hoy toca otra de esa rutas inverosimiles por lugares bastantes salvajes por los que pasa muy poca gente.
Ya le había propuesto a Manolo hace tiempo visitar el abandonado pueblo de Vallemoru, pero en este caso lo haríamos desde Sellañu y bajariamos por les Cuerries, lo que no sabiamos era lo que nos ibamos a encontrar, y lo que nos encontramos fué en el camino de ida unas escobas como árboles, y en el de vuelta un antiguo bosque por el que no pasa nadie, precioso.
Salimos de Sellañu por el camino que sigue el antiguo trazado del ferrocarril que aqui hubo en su dia, aqui dejo brevemente la historia:

 FERROCARRIL DE SEMELDÓN
Fue en Sellañu (Ponga), en los primeros años del siglo XX, donde se estableció el único ferrocarril que osó abrirse camino en el montañoso oriente asturiano. Una empresa forestal trazó y construyó una vía que bajaba desde el monte de Semeldón hasta Sellañu, con la terminal al pie de la carretera.
Hayas, robles y castaños de los bosques colindantes fueron transportados por este ferrocarril maderero entre el monte y la estación de Sellañu (220 m). Su edificio alberga ahora, reconstruido y remodelado, un restaurante y una hospedería.
La estación de Semeldón (360 m), otra casa similar a la de Sellañu, todavía se conserva en pie y se halla situada en la zona de La Llambria. Se mantienen los muros del gran edificio que fue almacén y oficinas de la explotación maderera. Los lugareños lo siguen llamando La Estación o Casa del Río.
El trasporte de la madera desde el monte a la estación de Semeldón se realizaba a través de algunos cables trazados estratégicamente.
Cuentan que los propietarios del ferrocarril eran los dueños de una empresa catalana de fabricación de barcos, y que la madera de roble era óptima y muy apreciada en su construcción.
Pocos restos quedan de lo que fue el trabajo y la ocupación de gran parte de los habitantes de Sellañu, Cazu, Ambingue y Vallemoru: montículos en los prados, donde al escarbar encontrábamos la grava de las vías del tren y evidentes restos de la caja en determinadas zonas. El ferrocarril contaba con 5 puentes que permitían el paso por las estrechuras del Semeldón.
El punto y final de esta historia se pone en 1937 (1938 según otras fuentes). Aunque las riadas solían destruir de vez en cuando los raíles del tren, ese año se produciría su devastación.
Gran parte de la ladera del monte La Trapa argayó, formando un embalse en el río.
Cuando el agua rompió el “tapón”, arrasó con todo lo que tenía por delante, sin dejar rastro de vías y traviesas.

Después de Semeldón, se cruza el reguero, y sin camino se sube por donde se puede, y es en este tramo donde encontramos las escobas que mencioné anteriormente.
Así que peleando contra ellas llegamos al arroyo Llivarda, y ya desde aqui un camino que viene desde la majada Traslafuente a los pies del Maoño nos lleva al precioso pueblo de Vallemoru.
Dejamos el pueblo por un camino que baja al rio, y que después asciende sin tregua hasta la collada de Cuadramuño, por donde continua a Taranes.
Nosotros lo abandonamos y literalmente nos tiramos abajo al rio les Cuerries donde nos encontramos un paisaje precioso, me recordó a la foz de Saolla, es de esos sitios donde el tiempo se detiene y piensas que te puede salir un animal prehistórico por cualquier lado, árboles antiguos, lianas, humedad, etc.
Continuamos el curso del rio hasta su desembocadura en la carretera de Sellañu a Beleño, por la cuál regresamos a Sellañu hasta completar el circulo.


El Balaitous por la Gran Diagonal

28 de Agosto 2014

distancia 18.79 Kms
tiempo 9 horas 29 minutos
ascenso 1389 metros
descenso 2192 metros

descarga y visualización de track


A pesar del maravilloso refugio he pasado una mala noche, me ha dolido el dedo gordo del pie derecho toda la noche, asi que me tomo un ibuprofeno con  el desayuno, y afortunadamente me hace afecto.
Salimos del refugio desandando el último km de ayer, y a la altura de la ermita que hay donde el pantano, en vez de bajar llaneamos siguiendo una conducción de agua.
El sendero es precioso, y durante un buen rato va en llano, con lo cuál disfrutamos del paisaje que hay ante nosotros.
De esta forma llegamos a los primeros ibones, que son el de Arriel Bajo, y posteriormente el de Arriel Alto, y desde aqui ya en una subida más seria nos encaramamos en el ibon Chelau, donde empiezan los neveros.
La cuesta empieza a ser muy pindia, y después de pasar por el precario refugio Michaud a 2698 metros, comenzamos la ascensión por la Gran diagonal.
La Gran diagonal del Balitous como su nombre bien dice es eso, una larga diagonal por la que se va progresando, y que la primera vez que la ves te deja con la boca abierta porque impresiona un poco.
Vamos ascendiendo por ella, y después de trepar por varias chimeneas, llegamos a un caos de piedra en el que hay que encontrar el paso hacia la cumbre, (hay jitos indicanado el camino).
Pronto llegamos a la cumbre del Balaitous que está coronada por una especie de estructura metálica triangular.
Coincidimos con un francés muy agradable llamado Claude que venia de la parte francesa, y junto con él hicimos el descenso por la Gran diagonal de nuevo.
Pasado el refugio Michod, continuamos la bajada hasta los Ibones de Ariel, y seguimos de frente por el sendero que desciende siguiendo el curso del arroyo Aguas Limpias hasta el Llano Cheto, hasta empalmar con el camino por el que habiamos subido ayer.
Solo queda seguir el guapo camino hasta volver al puente de la Faxa y el embalse de la Sarra, donde acabamos el pateo de esta semana tan bien aprovechada.
Más tarde nos fuimos hasta Sallent de Gallego , y viaje hasta Jaca.


La Sarra al refugio de Respomuso

27 de Agosto 2014

distancia 8 Kms
tiempo 3 horas
ascenso 863 metros
descenso 119 metros

descarga y visualización de track


Después de salir de Torla toca viaje hasta el valle de Tena, dejamos atrás Cataluña para entrar en Aragón  y llegar a nuestro destino en el valle de Tena.
Llegamos a la hora de comer, asi que nuestro cocinero César, nos prepara unos sabrosos espaquetis, y de dar cuenta de ellos, nos preparamos y para arriba.
El valle de Tena es bonito a rabiar, y la aproximación al refugio de Respomuso es preciosa.
La ascensión es por un sendero que en todo momento va remontando el rio hasta llegar al embalse de Respomuso,que  está rodeado por un montón de cumbres.
Como la tarde es buenisima, disfrutamos de ella viendo el paisaje mientras tomamos unas cervecillas.
A dia de hoy el refugio es una maravilla, las habitaciones muy limpias, y con baño y agua caliente en ellas.
Cenamos y a la cama.


Monte Perdido en travesia del glaciar de Marboré a la pradera de Ordesa

26 de Agosto 2014

distancia 22.02 Kms
tiempo 9 horas 57 minutos
ascenso 1633 metros
descenso 3181 metros

descarga y visualización de track


Después de vivaquear nos levantamos, comemos algo y nos ponemos en marcha.
Bajamos a la morrena del glaciar y lo atravesamos para ir buscando el paso al glaciar colgado, donde llegamos después de una pequeña trepada. 
Nos ponemos los crampones para atravesar el glaciar. 
Siempre vamos teniendo vistas al Cilindro hacia delante, dejando atrás los Astazus y la forqueta del Tuca Roya.
Vamos progresando para llegar al cuello del Cilindro donde ya el terreno se vuelve totalmente lunar, y cuando llegamos arriba cambiamos totalmente con las vistas al Perdido y al lago Helado.
Descendemos hacia el lago, para posteriormente encarar la subida al Monte Perdido por la famosisima escupidera.
Al fin llegamos al Perdido con sus 3348 metros de altura. Hay mucha gente alrededor, asi que comemos algo, las fotos de rigor, y nos preparamos para una larga caminata que nos llevará a la pradera de Ordesa.
Descendemos, primero hacia el lago helado, y seguimos bajando hasta el refugio de Goriz donde hacemos una breve parada.
Continuamos el descenso hasta las "entretenidas" clavijas de Goriz, que cuenta con una cadena todo a lo largo y por las que hay que progresar. 
Poco después llegamos a la Cola de Caballo, preciosa cascada que siempre es agradable de ver. Aqui hay una auténtica romeria de gente porque es la ruta natural desde la pradera de Ordesa.
Ya solo queda bajar en una larga caminata hasta la pradera de Ordesa disfrutando de las vistas del valle, las gradas de Soaso, el rio, etc.......
Por fin después del largo dia llegamos a la pradera, y justo llega un autobús que cogemos para bajar a Torla donde está esperandonos Miguel.
Nos vamos al camping de Torla donde nos instalamos, y después de una duchita nos vamos hasta el pueblo a cenar en un buen restaurante y celebrarlo .