Rutas por las montañas asturianas y leonesas principalmente

Integral de la Sobia, picos la Siella y el Barzanalgas (Invernal)

23 Febrero 2016

distancia 12.16 Kms
tiempo 7 horas 12 minutos
ascenso 1047 metros
descenso 1047 metros

descarga y visualización de track


Hoy haremos la integral de la sierra de Sobia, con ascensión a sus dos cumbres principales: la Siella y el Barzanalgas.
Decidimos dejar las raquetas en el coche, porque aunque sabiamos que iba a haber bastante nieve en las veigas Dentru, no iba a haber la suficiente en la cresteria del circo, además al estar la nieve tan blanda, es un terreno muy malo para andar con raquetas por las crestas, hay muchos agujeros, y es fácil meter la pata en ellos.
Salimos desde el cementerio de Carrea, por encima de la iglesia de Santa Maria para subir por la pista que lleva a la laguna de Sobia, pasando por las Envueltas.
Una vez en la laguna nos vamos a la izquierda para ir ascendiendo hasta el Siella, desde donde las vistas son inmejorables a todo el concejo de Teverga y el más allá.
Seguimos cresteando para bajar al valle y volver a subir al cordal del Sobia o Barzanalgas, para hacer esta otra cresteria. 
Posteriormente bajariamos a la braña de Veigas de Afuera para regresar a la laguna de Sobia.
Durante la travesia por el circo de la Sobia hubo "medio enterramientos" por los agujeros que había, por eso era muy importante tantear cada pisada en algunas zonas concretas.
La bajada desde la laguna fué la misma que la subida excepto algunos atajos.


Corona, Ferreirua y Cuervo (invernal)

21 Febrero 2016

distancia 11.18 Kms
tiempo 6 horas 12 minutos
ascenso 947 metros
descenso 947 metros

descarga y visualización de track


Una ruta un tanto sosa en su andadura, por servun terreno cotoyero y sin bosque de ningún tipo, se convierte en invierno y con nieve en un espectacular paseo por las montañas disfrutando de los paisajes invernales.
Después de dejar el coche en el alto del puerto de Ventana me pongo las raquetas y bajo al valle de San Emiliano.
Voy paralelo a la carretera del puerto para llegar a la antiquisima ermita del Porcinero, sigo un poco más y cambio de sentido para empezar a subir.
Cruzo la carretera del puerto y asciendo  a pincho hasta encontrar una pista forestal, (que se agradece) y  sigo por ella un rato, pero veo que no me lleva donde yo quiero, asi que la dejo, y otra vez a pincho al collado.
Desde aqui voy por todo el cordal dejando detrás el pico Cerreu, y subiendo al Regañón, para volver a perder metros y ascender al Corona desde se contemplan ya gran parte de Somiedo.
Se pierde un poco de altura, y al ir con raquetas tiro casi de frente a pesar del desnivel, para en un pis pas llegar a la cumbre del Ferreirua donde me refugio como puedo del viento y trato de identificar la multitud de cumbres que se divisan desde aqui.
Acabo la ruta siguiendo el cordal que llega hasta el puerto de Ventana, pasando por los Chamuergos, la Llomba y el Cuervo.


Pico Aguil, Cuerno y Peña Negra de Torce

8 Febrero 2016

distancia 16.46 Kms
tiempo 8 horas 50 minutos
ascenso 1584 metros
descenso 1584 metros

descarga y visualización de track 


En esta ocasión me voy con Pepe a Teverga.
Dejamos el coche en el pueblo de Torce, y por la PR 104 ascendemos hasta la braña de las Segadas cruzando el "paso malo", a donde volveremos más tarde, pisando nieve seguimos subiendo hasta la braña de Torce.
Desde la braña ascendemos directamente hasta el cordal, recibiendonos un viento huracanado que nos arrastraba, además de dejarnos helados de frio.
Después de hacer las cumbres de Peña Aguil y posteriormente del Cuerno, bajamos rápidamente al collado para ir hacia Peña Negra de Torce con sus dos cumbres.
Regresamos a la braña de Torce para volver por el mismo camino de subida hasta la braña de las Segadas.
Ahora entramos en un bosque, pero al salir de él encontramos un terreno de brezo y escobas altas hasta alcanzar la base de la peña Negra, ascendiendo el primer lomo y cresteando un poco hasta la primera cumbre, desde ella perdemos un poco de altura para llegar a la segunda y principal cumbre, aunque solo 2 metros de altura las distancian. 1521 y 1523 metros.
La bajada la hacemos por un tramo de escobas y piornos que eran tan altas como nosotros, perdiendonos de vista a veces a pesar de ir juntos, hasta salir a un fayedo por él bajaremos hasta braña Ladrona.
Desde aqui continuamos por perdidos senderos hasta encontrar el camino viejo que baja al pueblo de Barrio y por el que continuamos para evitar la pista que viene de las brañas teverganas.
Lo seguimos y bajamos hasta el pueblo de Barrio, para ascender el último tramo por carretera hasta Torce. 


Picos Xistras, Santiago y minas del Texeu

2 Febrero 2016

distancia 19.87 Kms
tiempo 7 horas 34 minutos
ascenso 1523 metros
descenso 1523 metros

descarga  y visualización de track


Después de más de un mes sin poder salir al monte por diferentes motivos, hoy reanudo la actividad montañera.
En esta primera salida del año he elegido el Xistras en la Sierra del Aramo, pero en vez de hacerlo como siempre desde el Gamoniteiru, ó desde la Gamonal he optado hacerlo desde Llamo, un pueblo que está a la falda de la montaña, y de esa manera poder visitar las minas de cobre y Cobalto del Texeu, y su poblado minero, explotadas desde tiempos inmemoriales. (aqui), y este otro enlace más elaborado con fotos por el interior de las galerias, (aqui).
Salgo desde el pueblo, y después de una escasa media hora por pista hormigonada llego al poblado minero, y después de atravesarlo sigo ascendiendo el camino, dejando a mi derecha la foz de Llamo.
Voy cogiendo altura viendo como la niebla está espesa en las cumbres, y cruzando los dedos para que se vaya.
De esta manera subo a la collada Arganosa, y por una carreterilla comarcal y envuelto la niebla, llego al collado Cogochu, para desfués de faldear la montaña, desembocar en la carretera que desde el puerto de la Cobertoria da acceso al Gamoniteiru. 
Continuo por la carretera un tramo para abandonarla y meterme en praderias, pasando por encima del llagu Veneros.
Poco a poco voy saliendo de la niebla dejando atrás un mar de nubes, y por un caótico terreno acceder al pico Xistras.
Continuo hasta el cercano pico Santiago para después de bajar al llagu Llazarandin, y hacer una pindia bajada hasta llegar a los niveles superiores de la mina.
Pasaré por 8 bocaminas, (las que encontré, seguro que hay alguna más), hasta llegar a los niveles inferiores y el poblado minero. Desde aqui desando el primer tramo para regresar al pueblo de Llamo.


mapa


ruta


perfil


Salgo desde la aldea de Llamo




la niebla no me deja ver las cumbres


instalaciones en ruinas




dejo las instalaciones mineras atrás, al final del dia descenderé por toda esa zona desde el Pico Santiago, y pasaré por los diferentes niveles


entrada a la foz de Llamo


subo por el camino dejando atrás el poblado minero


vistas al poblado y las instalaciones de la que voy subiendo

  
llego a la collada de Arganosa, y la niebla se dispersa hacia el oeste


después de un tramo por carretera llego al collado del Cogochu




carretera de Pola a la Cobertoria



salgo a la carretera que va al Gamoniteiru


la niebla me envuelve por todos los lados



llagu de Veneros


por fin va desapareciendo la niebla


unos guardianes


 a partir de aqui salgo de la niebla


el mar de nubes que va quedando abajo


Macizo de Ubiña


el Xistras


panorámica con el Gamonitiru y el Xistras a la derecha


 el Gamoniteiru


panorámica de la cordillera y las Ubiñas a la derecha


Macizo de Ubiña desde el Tapinón a la izquierda a los Huertos del Diablo a la derecha



....será por antenas


el Xistras con el Gamonitieru al fondo



panorámica hacia del sur con la cordillera y las Ubiñas


vista a la Sierra del Aramo hacia el norte


hacia el este los Picos de Europa


Ubiñas


hacia León y la Cordillera


cumbres somedanas


llagu Llazarandin


 dejo atrás el Xistras, y el Gamoniteiru


llagu Llazarandin


por ahí bajaré, por ese cortado que se aprecia


la bajada es muy pronunciada


al fondo veo el poblado, desde los niveles superiores hasta el poblado hay más de 500 metros de desnivel


llego a las minas.1ª bocamina, y de las más antiguas


2ª bocamina


3ª bocamina



desde dentro


4ª bocamina


restos de antiguas instalaciones



5ª bocamina



6ª bocamina


7ª bocamina


con las vagonetas completamente oxidadas


antiguo plano inclinado tomado totalmente por la vegetación




sigo bajando hacia los niveles inferiores


Llamo


el Monsacro


8ª bocamina, ya abajo del todo


diferentes cartelones informativos



poblado minero con el mirador




zona de lixivación del mineral



zona de depuración


casetones mineros


desde abajo



finalizo la ruta regresando al pueblo de Llamo. En la foto el Monsacro recortandose