Rutas por las montañas asturianas y leonesas principalmente

Picos Bustillo, Amargones y Feliciano

15 Mayo 2024

distancia 16,9 Kms
tiempo 6 horas 5 minutos
ascenso 1118 metros
descenso 1036 metros



Salida con el G.M Ensidesa de Gijón a los montes de la zona de Geras en León.
En esta ocasión comenzamos en Cabornera, y después de cruzar el rio Casares, tomamos el camino que sube a los puertos de Fonfria pasando por la Foz del Calero.
Cambiamos el rumbo para ir hacia la Collada de Robledo, donde abandonamos el camino, y después de atravesar unos pequeños bosquetes de brezo, llegamos a la cabecera del arroyo Reguerico.
Desde aqui iniciamos la ascensión a la Peña del Bustillo, saliendo directamente a su cumbre.
Continuamos el cordal hacia el Amargones pasando previamente por la Peña del Altico, dejando atrás numeros restos de trincheras.
Desde el Amargones bajamos hacia el bonito valle antes de ascender al Feliciano.
El descenso del Feliciano en este caso, lo hacemos hacia el este para cruzar el cordal en dirección a los Puertos de Meleros, pero en vez de seguir el track programado, decidimos hacer el último tramo por la Foz de Meleros dejando a nuestra derecha el Cueto Mellozo.
A pesar de haber hecho varias veces la Foz de Meleros, y en todas las estaciones del año, incluso con nieve, su recorrido es un placer para los sentidos, un disfrute total.
Una vez recorrida, salimos a una zona más abierta antes de llegar a la carretera que nos conducirá en poco más de 1 Km a Geras, previo paso por la ermita del Cristo, donde nos espera el bus.


Cabeza Redonda por el Aventón

11 Mayo 2024

distancia 16,24 Kms
tiempo 6 horas 43 minutos
ascenso 1440 metros
descenso 1440 metros



Hoy vamos a coronar Cabeza Redonda, y para ello vamos a ascender por la canal del Aventón, el mitico Km vertical, que pasa por ser una de las pruebas más duras del mundo para los corredores de montaña aconstumbrados a estos retos. Dicha canal salva 1004 metros en 1,9 Kms. El record según he leido en internet está en 28 minutos 53 segundos, aunque no se el nombre del poseedor. Nosotros tardariamos 1 hora 33 minutos.
La predicción meteorológica era de tormentas a partir de las 12 de la mañana, así que con esa amenaza partimos de las cercanias del Puente de Poncebos, para tomar la carretera en dirección Arenas durante unos 2 kms hasta llegar al aparcamiento de Obar.
La subida comienza en el mismo aparcamiento al lado de las cabañas de Obar, y no tiene ningún misterio, ni tramos técnicos, solo es subir y subir, teniendo un pequeño descanso a la mitad, poco más que decir, solo que hay que tomarla con tranquilidad, disfrutando de los paisajes que nos brinda al tomar altura rápidamente.
La canal finaliza en el collado Broqueras, y mientras la mitad del grupo ascendemos a la cercana cumbre de Cabeza Redonda, el resto continua hacia Cabeza Polvorosa.
La ascensión a Cabeza Redonda exige una corta trepada, y algún paso muy aéreo, pero nada del otro mundo, llegando rápidamente a su cumbre, y salvando de momento la tormenta que vemos como se acerca desde el sur amenazadoramente.
Descendemos por el mismo sitio y seguimos los pasos de los compañeros, pasando por Cabeza Polvorosa donde se nos acerca la tormenta, con aparato eléctrico intenso, y poca lluvia.
Seguimos por la parte alta de los puertos de Portudera, hasta llegar a la collada de acceso a la parte superior del sedo de la Cruz, donde ahora si comienza a llover algo más, justo en el sitio más vertical del Sedo de la Cruz, con lo que hay que extremar la precaución en la bajada, ya que la hierba se encuentra muy mojada, y el desnivel en la parta alta es grande.
Descendemos hacia Tielve, y sin entrar en el pueblo, llegamos al precioso camino de la Rumiada, que nos llevará de vuelta a Poncebos pasando previamente por los invernales de la Concha, de la Corona, y de las Pozas completando esta espectacular ruta.


Peña Mayor y Oroxu

8 Mayo 2024

distancia 14,85 Kms
tiempo 5 horas
ascenso 973 metros
descenso 973 metros



En esta ocasión me voy a hacer una tranquila ruta cerca de Oviedo, y conocer el camino del Perancho y de la Bobia, y para ello sigo un track de Cienfuegos Caleyeru, haciendo alguna pequeña variante.
Comienzo a caminar en el Molino de Prá donde se encuentra el primer molino siguiendo la PR-AS-198. Dicho molino hoy es una finca particular, y remontando el rio Peña, voy pasando por los restos de varios molinos hidráulicos que se encontraban cerca del cauce del rio, así como el canal de abastecimiento de agua a ellos.
Este tramo es muy guapo, y acaba en un cruce, donde sigo de frente hacia la central de Perancho.
Se puso en servicio en 1950 y genera energia con el agua que viene canalizada desde la Fuentona en los Arrudos y va hacia Gijón. Según he leido en la ficha técnica de la central tiene una caida de unos 500 metros que genera 1 megavatio de potencia, y junto con el manantial cercano del Perancho, suministra aproximadamente un 30 % del agua que llega a Gijón.
Ahora comienza un ascenso por el camino de la Bobia, que conserva bien su antiguo empedrado en muchos sitios, y se pierde en algunos tramos, teniendo que ir pendientes de la orientación hasta llegar cerca del collado de Peñamayor, pasando al lado de una arreglada cabaña.
Desde aqui ya encontramos un buen camino que nos pasa al lado de otra arreglada cabaña y desemboca en la pista que viene de les Praeres, y que seguiremos hasta el Collado Campa, ó de Peñamayor.
La ascensión hacia el Pico Fueyu, reconocible por sus antenas es muy cómoda, y una vez en el cordal, continuo hacia la cumbre de Peñamayor.
El descenso lo hago hacia Fayacaba, pero faldeando hacia el Collado Campa.
De regreso al collado, vuelvo a ascender al cercano Oroxu, donde hay una caseta en ruinas. y desciendo siguiendo el corto cordal hasta la caseta de la traida de aguas de los Arrudos.
Desde aqui se desciende siguiendo la tuberia de agua que aflora en la superficie en muchos puntos y baja hasta la central de Perancho.
Más abajo me desvio hacia el oeste por una sucesión de viescas, para llegar a una pista que discurre por terreno abierto rodeando el valle, y posteriormente tomar un desvio que baja al Campanal.
Sin entrar en el pueblo continuo descendiendo, y al poco rato me desvio a la derecha para volver a meterme en el bosque, y bajar al rio Peña, haciendo el último trayecto hasta el molino del Prá en este caso por el camino.


Les Aberrugues, (Pico la Praera), la Forcá y la Furacá

1 Mayo 2024

distancia 16,83 Kms
tiempo 6 horas
ascenso 1216 metros
descenso 1161 metros



Salida con el G.M. Ensidesa de Gijón al concejo de Aller.
El pronostico meteorológico era bastante peor de lo que realmente fué, aunque tuvimos un par de granizo - nevadas, pero la visibilidad muchisimo mejor de lo esperado.
Comenzamos a caminar en el pueblo de Pola del Pino, ascendiendo por el valle del Coto de la Pola.
Después de pasar las cabañas de Misiegos, me desvio hacia la derecha para conocer el Pinganón de Charin, que forma el rio Rozaliego, es una corta cascada, pero muy espectacular.
Regreso de nuevo al camino, que continua manteniendo el empedrado en algunos de sus tramos, y sigo ascendiendo hacia el collado Fierros, previo paso por las praderias de la Yana´l Cuedru.
Una vez en el cordal sigo la arista encontrandome con algunos compañeros muy cerca de la cumbre de les Aberrugues.
Continuamos hacia la Forcá siguiendo el cordal, y posteriormente iniciamos el descenso, y nos acercamos al promontorio rocoso del Peñón de la Carba, para ir hacia la Furacá, que atravesamos por su gran "Ojo" y descender al Collado de la Felguera.
Como habia tiempo más que de sobra, y el dia aguantaba, Artemio y yo nos fuimos hasta la collada de Costanina, que es el punto de entrada por este lado al valle que se cierra en la Cruz de los Rios, y a la farte alta de la Foz del Alba.
Regresamos sobre nuestros pasos al Collado de la Felguera, y descendemos por el antiguo sendero que sigue el curso del arroyo Fresnedo formando unas guapas foces, (las Navariegas), y algún Pinganón, (cascada) hasta desembocar en un mejor camino que nos lleva sin pérdida a Felechosa.