Rutas por las montañas asturianas y leonesas principalmente

Mosquil, Altares, Cuetu Huertu, Carralina, Glayiru y Tambarón de Fontazán

27 Diciembre 2020

distancia 7.21 Kms
tiempo 3 horas 42 minutos
ascenso 725 metros
descenso 725 metros



Hoy me voy a hacer una serie de cumbres en el sector norte del Aramo que se encuentran entre la Gamonal y la Mostayal, y que caen sobre el collado de Pan de la Forca.
Ha nevado recientemente, asi es que eso me va a ayudar algo, ya que es un terreno malo de andar, y en el recorrido hay un par de rampas herbosas muy pindias.
Salgo del aparcamiento de les Bobies, y asciendo rápidamente al collado de Pan de la Forca, viendo en todo momento el canalón por el que voy a subir para llegar a la zona donde hay un gran arco de piedra, y notando ya el fuerte viento que me va a azotar durante todo el recorrido, tirandome al suelo un par de veces, por lo que hubo que extremar la precaución.
Subo una primera rampa muy pindia hasta el enorme arco, y vuelvo a la ladera para ascender al Mosquil.
Desde el Mosquil me voy a los Altares que tengo en frente , pero para ello tengo que rodear la montaña, y después de los Altares me voy hacia el Cuetu Huertu que tiene dos cumbres.
Subo directamente a la cumbre norte que es la más dificil en una vertical trepada, y posteriormente pierdo algo de altura para pasar por debajo de la cumbre, rodearla y subir por la parte sur.
A la bajada me voy hacia la Carralina, que también tiene dos cumbres muy fáciles de hacer, separadas por la collada que forma la canal del Trapón.
Debido a que el viento es tremendo y me va azotando, cambio los planes, (queria seguir ascendiendo hasta la Calzá para volver al Glayiru por la parte alta), y me bajo al gran valle donde se encuentra la majada de Fontazán para ascender al Glayiru y venir haciendo el cordal.
De esa manera paso por la majada de Fontazán y el Tambarón de Fontazán, y bajo ya por la canal de Fontazán para llegar al collado de Pan de la Forca.
Sin mas  problemas bajo de nuevo a les Bobies después de haber hecho un corto pero bonito circuito.


La Gamonal

19 Diciembre 2020

distancia 16.36 Kms
tiempo 6 horas 26 minutos
ascenso 1218 metros
descenso 1218 metros



Hoy nos juntamos unos cuantos  para ascender a la Gamonal desde Pedroveya.
Salimos desde el pueblo para remontar por la pindia pista hormigonada hasta las brañas del Gaméu, y posteriormente hasta muy cerca del collado de Pan de la Forca, que separa la Mostayal del resto de la sierra del Aramo.
Nos acercamos hasta la canal de Fontazán por la que ascendemos hasta las praderias, y pasando cerca de la braña seguimos remontando por donde mejor nos parece hasta el Monrasiellu, y desde ahí a la cercana cumbre de la Gamonal.
La bajada la heremos hacia los jous de Ortigales, y descenderemos por la ancha canal Seca para empalmar con uno de los muchos senderos que hay en la zona y que nos llevan a los puertos de Andrúas.
Mas abajo algunos nos separamos del grupo para bajar hacia la braña de Rio por un sitio bastante cerrado durante unos cuantos metros dando rienda suelta a nuestra vena jabalinera.
Desde la braña sale un bonito camino empedrado que nos lleva al pueblo de la Rebollá, y los últimos 2 Kms los haremos por la carretera comarcal hasta Pedroveya.


2ª Integral del Monsacro

17 Diciembre 2020

distancia 13.09 Kms
tiempo 8 horas
ascenso 1145 metros
descenso 1145 metros



Hoy me voy con Ana a hacer la integral del Monsacro, ya habia ascendido a todas las cumbres hace unos años, pero la de hoy va a ser completa, ya que haremos a mayores la canal de Otura, la cueva de Covarriella, el sedo que rodea por el Monsacro, y un gran "ojo", (Campa Ventana) en la roca en las praderias de Valdoveyes.
Salimos de la Collá, y subimos por el marcado sendero hacia el repetidor que da vista al valle de la foz de Morcin. Perdemos algo de altura y remontamos la canal de Otura pasando por debajo de la escuela de escalada en su parte intermedia, y seguimos ascendiendo hasta  la cumbre del Canto de la Sierra.
Desde esta cumbre se ven prácticamente todas las demás cumbres que haremos hoy y por las que iremos pasando, primero una de 931 metros en la que hay una torreta eléctrica, el Marieyu, la Fayona, el Cuitu Romiru, y el Llanu Villar.
Una vez completado el circulo de cumbres bajamos por la canal de Vallina Monxa para llegar a la cueva de Covariella, que es un enorme abrigo en la base del Romiru.
Desde la cueva seguiremos perdiendo altura para empezar a rodear la parte occidental del Monsacro, ascendiendo por un bonito sedo, y desembocaremos en las praderias de Valdoveyes donde se encuentra el enorme Ojo en la roca, un espectacular capricho geológico.
Solo queda llegar a la cercana ermita de la Magdalena bajando por las interminables y pindias zetas para volver de nuevo a la Collá.


Peña Tchantacabatchos y Peña la Estaca (3ª)

15 Diciembre 2020

distancia 11.68 Kms
tiempo 6 horas 17 minutos
ascenso 1138 metros
descenso 1138 metros



3ª vez que hago esta ruta, pero siempre es bonita y no cansa repetirla, además esta vez fué en invierno y nevó durante el trayecto, por lo que las partes altas estaban preciosas.
Salimos del pueblo de Valle del Lago en dirección a la Muezca faldeando la montaña.
Llegamos al Callejón Puexo del Agua, que está completamente nevado y ascendemos rápidamente a la Peña Tchantacaballos.
Perdemos altura y nos dirigimos a la Peña la Estaca, que creo que le llaman también Peña Blanca de Vallelautre, y una vez coronada vamos hacia otra peña cercana, que no se como se llama de unos 1750  metros de altura.
Desde esta última cumbre bajamos a la Laguna de Invierno que no está formada, y desde ella ya nos vamos a la braña de la Chamera, continuando para bajar más tarde a la braña de Bustiechu.
Después de picar algo nos metemos en el bosque de Redigobia para llegar a la parte alta de la espectacular cascada de la Llamera, y más tarde remontamos por el bosque para llegar a los paredones y el sedo del Camin de las Cabras.
Superado este tramo nos queda aún otro tramo algo laberintico por el bosque para salir ya al canal cubierto de traida del agua, remontando unos metros para regresar al pueblo.


Pico Redondo (Invernal)

 9 Diciembre 2020

distancia 10.59 Kms
tiempo 4 horas 17 minutos
ascenso 558 metros
descenso 558 metros



Después del primer temporal de nieve, y aprovechando una ventana de buen tiempo que daban antes de la siguiente borrasca, nos vamos Jacinto y yo a raquetear un poco, y para ello elegimos una ruta fácil y tranquila.
Nos vamos a Teverga, y salimos desde Taja para subir por la parte alta del pueblo hacia el collado de Cueiro poniendo las raquetas a la salida del pueblo.
Desde el collado vemos la fácil cumbre del pico Redondo, asi que encaramos hacia él procurando no perder altura y disfrutando de la gran nevada que ha caido.
El regreso lo haremos bajando a la vega, para posteriormente pasar por las brañas de Vicenturo y de la Conca, y antes de llegar a Urria bajamos a la carretera, haciendo los últimos 2 Kms por la carretera.

El Canalón Oscuro, la Palazana, la Llera, los Camisos, el Práu del Albo y el Fariñentu

1 Diciembre 2020

distancia 11.68 Kms
tiempo 6 horas 40 minutos
ascenso 1203 metros
descenso 1203 metros



Hoy vamos a las Ubiñas, a recorrer la cresteria que va del la Forqueta del Portillin hasta el Fariñentu pasando por la Palazana, la Llera, los Camisos y el Práu del Albo.
Salimos de Tuiza, y subimos por el ya pateadisimo camino al refugio del Meicin, y sin llegar a él, nos  desviarnos hacia la fuente del Bachao para seguir a la Forqueta del Portillin.
Desde allí cambiamos de direción hacia el noreste, y rodeamos por debajo del Canalón Oscuro para subirlo por una canal herbosa que no tiene mayor problema.
Se continua el cordal subiendo directos hacia la Palazana, y continuamos hacia la Llera.
Hacemos una entretenida ascensión por una chimenea a la cumbre, y después de bajar por el mismo sitio nos enredamos un poco, y subimos de nuevo al cordal por sitios diferentes, para continuar hacia los Camisos, y posteriormente al Práu del Albo.
Desde aqui por un terreno bastante caótico pasamos por debajo del Pie Ferrero, y ascendemos por una canl al Fariñentu.
La bajada es hacia el Bocarón cresteando antes la peña de Diego, y bajando por el habitual camino hacia Tuiza.


El Corteguerón, pico Argayos y pico Tras la Pasada la Tayada

28 Noviembre 2020

distancia 20.5 Kms
tiempo 8 horas 5 minutos
ascenso 1502 metros
descenso 1502 metros



Nueva salida con el grupo de los Empinochaos, en este ocasión por el concejo de Caso, y con un aliciente nuevo, en mi caso me faltaba por conocer el cordalin del pico Tras la Tayada y  la bajada por la Cuesta de la Madera.
Salimos de Caleao y entramos en los Arrudos, para desviarnos al semiabandonado pueblo de Casas de Abajo, y después de cruzar un arroyo seguir la ascensión haciaa las cabañas de la Cerveriza.
Una preciosa ascensión por un limpio fayedo precede a una bajada muy cerrada entre escobas, para remontar de nuevo a la majada Castiellu.
Seguimos en ascensión y pasamos por las majadas del Vallegu y de la Carricera para hacer el último tramo de subida al Corteguerón.
Bajamos hacia el collado de la Canalina y recorremos el cordal del Pico Argayos y el Pico Tras la Tayada, para seguir hacia la Pasada de la Tayada, y bajar por el cómodo fayedo, pero haremos una última ascensión al  Collado de la Corona, dejando el Pico la Corona a nuestra izquierda.
Solo queda bajar por el buen camino de la Cuesta de la Madera, saliendo a la carretera a la altura del puente de la Tablada, ya muy cerca de Caleao .


La Mesa, la Almagrera y la Tolondra

24 Noviembre 2020

distancia 13.85 Kms
tiempo 7 horas 45 minutos
ascenso 1281 metro
descenso 1281 metros



Hoy nos vamos vamos a ascender a la Mesa desde Riospaso.
Salimos del pueblo de Riospaso y bajamos por pista hormigonada para cruzar el rio Huerna a la altura de la presa y ascender a "pincho" por el prau Fondero, las Escavás, y los puertos de las Navariegas hasta la base de los murallones de la Mesa.
Aqui nos metemos en la pindia canal que superamos en una entretenida ascensión, (hay una cuerda que ayuda a superar un pequeño muro) y nos saca a un collado donde damos vista a los puertos de la Ballota.
Rodeamos un poco la Mesa para ascender por la via normal a su cumbre.
Más tarde bajaremos por el mismo sitio para seguir el cordal hasta la Almagrera, y posteriormente lo recorreremos ascendiendo a la modesta cumbre de la Tolondra bajando posteriormente al puerto de la Cubilla.
Perderemos altura por los praos buscando el camino que nos lleva al pueblo del Quempu, y por el camino viejo regresaremos a Riospaso donde completamos la ruta.


Recuencu, Luengo y Zorro

21 Noviembre 2020

distancia 13.37 Kms
tiempo 7 horas 28 minutos
ascenso 1294 metros
descenso 1294 metros



Nueva salida con el grupo sabatino, en esta ocasión a Ponga para hacer un bonito circuito.
Salimos de la pista que va de Sobrefoz a Ventaniella internandonos en el valle del Vallizón, para seguir ascendiendo por la foz de Enol y salir a los praos de la majada de Enol. 
Desde ella subimos directamente a la collada de Carambones donde el espectáculo hacia el suroeste es magnifico.
Encaramos la subida directa al Recuencu, al que llegamos tras una corta y entretenida cresteria, y después de disfrutar de las vistas, bajamos por el camino normal a la collada de les Caldes, para atravesar el tramo de bosque que nos situa en la collada del Pomerin.
Aqui nos separamos, mientras una parte del grupo rodea el Luengo por el camino de las Ovejas y entrarle al Zorro por el Valle Antiguo, otros nos vamos directos al Luengo para ascenderlo.
La parte final de ascenso al Luengo es una corta y entretenida trepada que hacemos sin mayor problema. Después de disfrutar las vistas desde la cumbre, volvemos a destrepar y perder altura al collado Zorro, y ascendemos directamente a su cumbre llegando a la vez que nuestros compañeros que habian venido por el Valle Antiguo.
Después de un ratillo en la cumbre del Zorro, bajamos todos juntos hacia los Puertos de Sus, y ya por un buen sendero vamos de campera en campera hasta llegar a la bonita majada de Fana.
Ya solo nos queda bajar por el precioso bosque de fayas para volver a salir a la pista y completar esta espectacular ruta.


El Canillin

17 Noviembre 2020

distancia 11.75 Kms
tiempo 7 horas 22 minutos
ascenso 1153 metros
descenso 1153 metros



Hoy nos vamos al concejo de Amieva, y transitaremos por algunos caminos bastante olvidados y cerrados de maleza, pero que en su dia fueron importantes ejes de comunicación de los pueblos y majadas de la zona.
Salimos muy cerca del Puente Pombayón para subir por el sendero del Llacigón, a veces tallado en la roca, y que se interna en el monte Cuebu. 
Atravesamos el arroyo Redonda por un puente de hormigón y llegamos a la majada Redonda donde hay una gran cabaña en muy buen estado.
Seguimos subiendo por infinidad de zetas por el sendero, a veces muy cerrado, que vamos superando para llegar al sedo de la Cruz, y las cabañas de la Canga.
Ya en una zona más abierta seguimos el ascenso entre el bosque y la cresteria para llegar al collado de la Llampa. y bajar a través del bosque a la cumbre del Canillin, (es de las cumbres que se llega en bajada, ya que el Canillin es un mirador desgajado de este grupo montañoso).
El regreso lo haremos a través del Camino del Carbón, (parece ser que en su dia  bajaban la madera para hacer carbón vegetal) por un bosque, y admirando la pericia de los pastores y de los lugareños para superar estos terrenos.
Dicho camino se pierde en muchos tramos, pero desembocamos en la pista que viene de la carretera de Ceneya a Amieva y va a la majada de Baeno.
Andamos unos metros por él, y tomamos otro camino que transita por encima de los praos de Llerimundi, aunque más tarde lo abandonaremos porque se vuelve intransitable, y saldremos a otro tramo de pista, está totalmente cerrado de zarzas y maleza.
Atravesaremos un bosque muy guapo y cómodo de andar para bajar a Rañes.
Aqui comienza otro de esos caminos que va paralelo a la carretera a través de pequeños bosques y sedos que aún conservan sus armaduras y desafian al vacio. Es el camino de la Llorea, que también tiene algunos tramos perdidos y cerrados por la vegetación, pero a pesar de las trampas de la vegetación es un placer transitarlos.
Siguiendo el sendero llegamos al punto de origen en una preciosa ruta que nos ha permitido disfrutar de unos maravillosos paisajes.


Tiatordos por Campadamala

14 Noviembre 2020

distancia 14.18 Kms
ascenso 2186 metro ( unos 400 metros menos )
descenso 2186 metros ( unos 400 metros menos )
tiempo 7 horas 55 minutos



Hoy nos juntamos unos cuantos para subir al Tiatordos, pero lo haremos por un sitio inédito, por Camopadamala, que a la postre resultará ser muy entretenido y bonito.
El desnivel calculo que será unos 400 ó 500 metros menos, ya que el gps dió algun rebote en la foz de la Escalada y salió mas desnivel del que realmente fué.
Salimos desde Taranes, y vamos ascendiendo por el bosque que hay por encima de Tanda hasta llegar a la pared del Tiatordos.
Una primera trepada nos permite salvar un murallón y seguimos ascendiendo por terrazas herbosas, algunas con pequeños bosquecillos de avellanos enanos, hay algunos tramos de pared en los que hay que "echar manos" para llegar al punto clave, una canal por la que subimos en un a entretenida trepada en la que hay buenos agares.
Una vez superada la canal, aún nos queda una larga subida hasta llegar a la cresteria, pero sin mayores problema técnicos.
Llegados a la cresteria solo nos queda rodear el "circo" para llegar a la cumbre.
La bajada la hacemos a las praderias de la majada del Tiatordos con la idea de bajar directos por el Gamonal, pero después de parar a comer algo, decidimos rodear algo para no perder mucha altura, e ir a encontrar el sendero que viene de la majada del Tiatordos, asi superamos un crestón rocoso para empalmar con el sendero y que nos lleva a la majada de Entregüe.
Solo queda seguir el sendero que se interna en el precioso bosque de fayas y nos lleva a la no menos bonita Foz de la Escalada que desemboca en Taranes donde acabamos esta interesante y diferente  ruta al Tiatordos.


Abrigos rupestres de Fresnedo

13 Noviembre 2020

distancia  13.02 Kms
tiempo  6 horas 48 minutos
ascenso  919 metros
descenso 919 metros



Hoy me voy con Ana a hacer una ruta por los bosques de Teverga y de paso visitar las pinturas rupestres de la edad de bronce de los abrigos de Fresnedo.
Salimos del pueblo de San Salvador de Alesga y seguimos la PR-AS-271, que en ascensión nos lleva a las ruinas del castillo de Alesga por donde trasteamos un rato.
Seguimos por buen camino hacia Fresnedo, pero en vez de ir directamente a los Abrigos, seguimos ascendiendo por la pista siguiendo la PR que va a la braña de los Fuexos, para dejarla en un collado y tomar la dirección de los abrigos donde se encuentran las pinturas.
Una primera parte de la bajada bastante cerrada de maleza nos deja en una zona de terrazas herbosas que atravesamos para llegar a la zona de las pinturas.
Primero encontramos el Abrigo del Paso, continuamos al Abrigo del Ganado que se encuentra cerca, y al lado hay una enorme cuevona abierta, encima de ella está el Abrigo de Trechacueva.
Retrocediendo un poco, y subiendo unas rampas herbosas se llega al tercer abrigo que es de Trechacueva, que se encuentra encima de la enorme cueva como comenté antes.
Por despiste y desconocimiento dejamos de visitar el tercer Abrigo, que es el de Cochantoria, ya que  entramos a la zona por su parte alta, y esta se encuentra en la zona baja, asi que queda pendiente para otra vez.
Bajamos a la carretera donde hay una pequeña área recreativa y cartelones informativos sobre los Abrigos, y seguimos en dirección a Cueva Güerta (aqui), donde he tenido la suerte de entrar varias veces con amigos espeleólogos.
Desde aqui seguimos el camino que va a la Focella y que atraviesa los túneles para internarse en el bosque, y más tarde bajamos por el precioso fayedo hasta completar el circulo en san Salvador.


El Jucantu

12 Noviembre 2020

distancia 11.99 Kms
tiempo 7 horas 33 minutos
ascenso 1433 metros
descenso 1433 metros



Nos vamos de nuevo a Ponga, vamos a subir al Jucantu, y lo haremos por el casi perdido camino de Cabidinos.
Salimos de Puente Vidosa donde esta el complejo de multiaventura, y seguimos el curso del Sella hasta el puente Huera en donde iniciamos el ascenso.
La primera parte de la ascensión nos lleva a la Riega de Viarcellos, donde tenemos que "jabalinear" un rato para salir a terreno algo más limpio, y seguimos subiendo por la Traviesa y el Robledal para llegar al paso de la Aguya, que nos permite encaramarnos a la braña del Cueto ó el Derrabao totalmente en ruinas.
Desde aqui ya queda poco al Jucantu al que llegamos subiendo en zig-zag por una serie de terrazas herbosas.
La bajada de la cumbre la haremos retrocediendo de nuevo al Derrabau, y siguiendo el camino del mismo nombre, (totalmente inexistente hasta el Estosu), llegamos a la solitaria cabaña en ruinas del Estosu donde nos introducimos en el bosque.
Hacemos una larga bajada por el bosque para subir posteriormente a la collada de Cocoba, y bajar por un buen sendero al abandonado pueblo de Rubriellos, donde aún quedan casa en pie, y un bonito hórreo beyusco en bastante buen estado.
Seguimos descendiendo y llegamos a la parte superior del complejo de multiaventura de Puente Vidosa.
Lo atravesamos para cruzar por debajo de la cascada de Aguasaliu y llegar a la carretera.
Damos por concluida esta bonita ruta en la que hemos transitado por senderos antiguos que poco a poco y lamentablemente se van perdiendo.
Despúes de recorrer estos caminos, uno se puede hacer una pequeña idea de lo duro que tuvo que ser la vida para la gente que habitaba por estos lugares tan inaccesibles.


Pico Telléu, Sierra de Calmayor y Peña Salón

5 Noviembre 2020

distancia 16.4 Kms
tiempo 7 horas 17 minutos
ascenso 1556 metros
descenso 1556 metros



De nuevo por Ponga para hacer una de las cumbres que a pesar de su modestia, permite disfrutar de unas maravillosas vistas al darle la vuelta, además con el aliciente de subir al Pico Telléu y hacer la pequeña sierra de Calmayor, y volver a pasar por la Cueva del Toyu y el sedo Vibolines, que en realidad se llama el Seu de la Peña.
Salimos desde la misma carretera de los Beyos ascendiendo a pincho por la Senda del Cartero, que en realidad se llama el Camino de Degüera, para llegar al  pueblo de Biamón, en el que parece que solo hay una casa habitada.
Por su parte alta seguimos el ascenso hacia el Seu de Cima, y atravesando siempre en ascenso los praos de Calmayor llegamos a la cumbre del Telléu.
Bajamos hasta un pequeños collado para asacender de nuevo y ganar el cordal de la Sierra de Calmayor, que hacemos hasta su final.
Para llegar a la collada de Nochendi, en vez de bajar directamente, damos un pequeño rodeo para buscar el Seu Piquero, realmente mereció la pena, ya que atraviesa un pequeño bosque  por un bonito sendero.
Desde el collado Nochendi vamos siguiendo el sendero hasta llegar al paso de la Cueva del Toyu, curioso paso por una cueva que permite salvar un importante cortado para salir a una ladera de hierba que hay que remontar.
El resto de subida hasta Peña Salón no tiene mayor problema, y después de disfrutar de sus vistas bajamos al pueblo de Viboli, para encarar la subida por el Seu de la Peña, ingeniosa obra que permite pasar a la ladera donde se encuentran las brañas y prados de Tuba y Llacio.
Un pequeño embarque con los felechos  y llegamos al camino que viene de la Gorgoleta y que nos lleva a la ermita de Casielles.
Solo nos queda seguir un poco el camino hacia Biamón, para bajar por el bosque atravesando el abandonado pueblo de la Caviella para llegar de nuevo a la carretera de los beyos, y hacer el escaso Km que nos separa del coche.


Braña del Gumial

30 Octubre 2020

distancia 12.85 Kms
tiempo 5 horas 26 minutos
ascenso 788 metros
descenso 788 metros



Otra de esas rutas tranquilas para disfrutar de los colores del otoño.
Me voy con Ana a la zona de San Isidro, y salimos desde el Km 18 de la carretera AS-253, para bajar un tramo por la carretera y después ya cruzar el rio.
Iniciamos una guapa ascensión que acabará en el collado Vildoso, y nos internamos en el bosque, así  vamos ganando altura por el fayedo que desemboca en la braña del Gumial.
Aqui cambia el paisaje, se acaba el bosque y se abren las vistas, continuamos subiendo para pasar por debajo de la Peña del Alba, y giramos hacia el este para llegar al collado Vildoso.
Solo queda bajar al Fielato pasando por Braña Redonda, y regresar por la carretera del puerto de San Isidro, evitando un tramo por un camino que nos lleva prácticamente al punto de origen.


Picos Roble, Carriá y Silla de Cabestredo

 29 Octubre 2020

distancia 14.34 Kms
tiempo 6 horas 41 minutos
ascenso 1338 metros
descenso 1338 metros



Ya tocaba volver al Carriá, en esta ocasión haremos una bonita circular en un dia espectacular con  buenas vistas y temperatura.
Salimos desde el pueblo de Argolibio, y por un viejo camino empedrado vamos ascendiendo entre bosque y praderias, para situarnos bajo el cordal que haremos, y al que nos encaramamos rápidamente después de pasar la fuente Escalin.
Una vez en en el cordal, lo vamos recorriendo pasando por el collado Roble, el pico Roble, y ya ascensión al Carriá.
Para pasar a la Silla de Cabestredo, tenemos que perder altura por el bosque, y bajar hasta un paso que existe para poder salvar estos murallones. 
Una vez hecho el paso tenemos a la vista la Silla de Cabestredo a la que llegamos rápidamente.
En la bajada decidimos ir por un pequeño cordal hasta  que el terreno se empieza a cerrar, asi que nos bajamos al valle.
Una vez en él encontramos un tramo de zarzas y muy embarrado que pasamos como podemos para  salir a terreno más abierto.
Seguiremos descendiendo por el bosque hasta el valle de Cormenero, donde entroncamos con el camino empedrado que va a Viego, y posteriormente saldremos a una buena pista que nos conducirá de nuevo al pueblo de Argolibio.


Fortificaciones de la collada de Guaranga

24 Octubre 2020

distancia 24. 04 Kms
tiempo 3 horas 57 minutos
ascenso 839 metros
descenso 839 metros



Como estamos en otoño me voy a disfrutar de los colores del momento, y elijo el bosque de Peloño, pero hoy voy a hacer la ruta en bici, ya que es todo pista y la ida y vuelta es por el mismo sitio, así que para que no sea muy monótono es una buena oportunidad para disfrutar de la bicicleta.
La idea es llegar a la collada de Guaranga donde hay unas fortificaciones de la guerra civil en el mismo paso, y que hace mucho tiempo que tenia ganas de conocer, pero por una causa u otra nunca habia ido.
Salida desde el aparcamiento de les Bedules, y llegada al collado Grancero, posteriormente tras un par de kms de durilla subida llegar a la collada de Guaranga donde se encuentran las fortificaciones.
Son dos nidos de ametralladora comunicados por una trinchera y bunqueres con arpilleras de tirador, y se encuentran bastante bien conservados.
A la vuelta me desvio para ver el tremendo ejemplar de roble en el bosque, el Roblón de Bustiello, y vuelta a les Bedules.


Peña Teyéu y el Beyu Pen

19 Octubre 2020

distancia 18,1 Kms
tiempo 7 horas 35 minutos
ascenso 1094 metros
descenso 1094 metros



Hoy nos vamos al concejo de Amieva para ascender a la Peña Teyéu, y en el regreso pasar por el Beyu Pen.
Un buen dia de monte, aunque con un par de engatadas por lo cerrado de la vegetación en algunos tramos.
Salimos de Santillán y cruzamos el Sella para seguir el bonito Camino de la Reina que abandonaremos más tarde para introducirnos en la foz de Carmenero, teniendo delante el Porru Moneru.
Salimos a la carretera que viene de Argolibio y la seguimos hasta Villaverde.
La idea era subir por Caxigui y Siña para ver su torre, pero no dimos con el sendero después de enredarnos un rato entre maleza y zarzas, así que optamos subir por la carretera hasta Villaverde para entrar desde el pueblo por el camino que va al cementerio, nos volvimos a despistar y después de penar otro rato por la maleza, felechos y zarzas, por fin dimos con el buen camino, y vimos que habiamos dejado la aldea por debajo.
Por el sendero que faldea la sierra de Siña llegamos casi al fondo del rio en una suave bajada a una zona que le llaman la Cuenye Mala y el Valleyón.
Aqui se nos acaba lo bueno, subimos a través del bosque pensando que el terreno "cerrado" ya lo habiamos dejado, pero estabamos muy equivocados. 
Una vez que se nos acaba el bosque tenemos un tramo abierto muy pindio, sin ningún tipo de sendero y con tremendos felechos, alguna zarza y una hierba muy alta. Hasta el collado de la Valleya desde el final del bosque, serán unos 300 metros de subida en unos 600 metros de longitud que hicimos en plan jabalí como pudimos, y cada uno por un sitio buscandonos la vida.
Por fin llegamos a la escombrera de una mina que pensabamos que era de cobre, pero más tarde en el pueblo nos dijeron que era de espatofluor, y después de curiosear por la zona nos fuimos directos a la cumbre con un tremendo viento sin mayor problema.
El regreso es desandando la parte de la cresteria hasta cerca del collado para bajar a las praderias de Cárdano, y pasando por la zona encharcada de la Llamargona llegamos a una buena pista que seguimos.
Debido a la animada charla que llevabamos se nos pasó tomar el camino que algo más alto nos hubiera llevado al pueblo de Pen, nos dimos cuenta cuando ya andabamos por la carretera.
Pen es un precioso pueblo muy bien cuidado y con unas extraordinarias vistas alrededor, cuenta con una panera de 14 pegollos.
Continuamos el camino ahora en bajada para introducirnos en el Beyu Pen, preciosa foz por la que discurre un arroyo, y hay una "ruta mitológica" entre rocas, árboles y cascadas.
Sin mayor problema completamos el circulo y llegamos de nuevo a Santillán después de un buen y agradable dia de monte.


Peña Mora, Peña Peña Negra y Peña Prieta

13 Octubre 2020

distancia 18.91 Kms
tiempo 5 horas 17 minutos
ascenso 907 metros
descenso 948 metros



Salida con el G.M Ensidesa de Gijón. 
Habian dado mal tiempo, y se cumplió, dia horroroso con lluvia todo el dia niebla y frio, lo que se tradujo en no ver nada y unas fotos de muy mala calidad debido a la lluvia, asi es que habrá que repetir la ruta en el futuro, quedando pendiente para un dia con buena visibilidad.
El bus nos deja en el pueblo de la Uña, y después de cruzar el rio Esla vamos por buen camino hasta los Campos de Maria, seguiremos hasta el puerto de la Fonfria, y tomaremos la cresteria hasta Peña Mora.
Habrá que perder altura para iniciar la subida a Peña Negra, más tarde llegaremos a la cumbre de Peña Prieta.
Bajaremos para llegar a una zona de bosque, escobas y brezo que habrá que atravesar para llegar al redondeado monte Ricayo.
Nuevo descenso para encontrar el camino que viene de Pio, y que sin pérdida nos lleva al pueblo de Polvoredo. 
Nos separan un par de Kms por carretera hasta el leonés pueblo de Lario donde nos espera el bus después de un dia pasado por agua y niebla en toda la zona alta.

Camino viejo del Cares desde Posada de Valdeón a Poncebos por Cámara, el Escalero y parte baja de los Collaos

7 Octubre 2020

distancia unos 24 Kms aproximadamente
tiempo 6 horas 35 minutos
ascenso unos 600 metros aproximadamente
descenso unos 1000 metros aproximadamente



Salida con el G.M  Ensidesa de Gijón para hacer la clásica travesia desde Cain a Poncebos por el Cares.
De la colosal obra de ingenieria para la construcción del canal y el disfrute de su senda ya está todo dicho y escrito,  (aqui )  un  enlace con información y un interesante video con fotos de su construcción.
Para hacerla más entretenida haremos varios tramos fuera de la senda oficial recorriendo pasos primitivos que fueron usados por los pastores y la gente de la zona en su dia.
El bus nos deja en Posada de Valdeón, y salimos por el camino  atravesando por primera vez el Cares, más tarde iremos  pasando por el mirador del Tombo y la via ferrata de Cordiñanes.
Llegamos a un bonito lugar donde se encuentra la ermita de la Corona y donde cuenta la leyenda  que en ese lugar se coronó a Don Pelayo.
Iremos dejando las canales que descienden del Cornión a nuestra izquierda, así como de les Urrieles a la derecha, pasamos por la canal de Capozo, y más adelante la de Maoño y sin entrar en Cain seguimos por la margen derecha del Cares para hacer el tramo primitivo hasta el puente Bolin que pasa por el Canto atravesando la canal de Dobresengos, el Pontedo , la Cueva Cámara y la Tranvia bajando al puente Bolin y dejando a nuestra derecha la canal de Recidroño.
Ya en el camino del Cares dejaremos a nuestra izquierda las canales de Trea y Cabreriza.
Seguimos un buen rato por el cómodo camino disfrutando del paisaje y dejando canales a nuestra izquierda (Sollambria y Cerezales), y a nuestra derecha (la Raiz y la Ria) hasta llegar a la altura de la canal de Culiembro, donde Juan y yo abandonamos el camino y ascendemos por el Escalero de Culiembro a través de unos cómodos escalones tallados en la roca hasta llegar a un collado.
Después de un tramo por este viejo sendero volvemos a bajar al camino principal un poco antes de la canal de la Raya que sube a Peña Maor, y teniendo enfrente la canal de Sabugo.
Hasta llegar a la zona de los Collaos dejaremos a nuestra izquierda las canales de las Avareras y el Saigu, y a nuestra derecha la de Estorez, que al igual que la de Sabugo suben a la parte alta de Amuesa.
Continuamos por el camino hasta la zona de los Collaos, y bajamos por el pedrero y tramos de senderos bien armados al Cares continuando casi en llano y siguiendo el curso del rio  hasta  Poncebos .
Queda pendiente para otra ocasión los antiguos caminos de Cares, el sedo Inabio y Bersolina.


Cueva Ciloña, Cuetos Ageros, Jontaniella y Parijorcao

30 Septiembre 2020 

distancia 13.39 Kms
tiempo 7 horas 22 minutos
ascenso 1613 metros
descenso 1613 metros



Para acabar esta minigira con Jacinto por el sector más oriental del Macizo de Andara, hoy vamos a hacer una circular que nos permitirá visitar la cueva de Ciloña y las cumbres del  Cueto Agero, Cueto Jontaniella (Pico Agero en los mapas), y Cueto Parijorcao también llamado Pico de las Peleas.
Salimos de los Mollares que está como a 1.5 Kms de la Hermida, y tomamos el llamado Sendero de la Escontrilla, por el que ganamos altura rápidamente sobre el desfiladero de la Hermida, atravesando un precioso bosque de encinas  que nos lleva hasta la Cueva Ciloña.
La cueva es muy grande, (más bien es un un enorme abrigo, parece ser que jugaban a los bolos dentro de ella) y se encuentra prácticamente en la vertical de la via ferrata de la Hermida.  Nos entretenemos un poco en verla.
Si hasta aqui el sendero era pindio y con un relativo buen andar, a partir de ahora y hasta que no lleguemos a la canal de Pebes casi al final de la ruta, no encontraremos camino ni sendero, salvo algunos pequeños tramos.
A la salida de la cueva vamos faldeando la montaña en dirección sureste por el llamado Pasetón, que ni tiene sendero ni apenas jitos, y discurre por sitios muy salvajes y dificiles de andar, mucha hierba alta que impide ver donde se pisa, además hay unos tremendos cortados por lo que avanzamos muy despacio y con mucha precaución.
Después de acabar el Pasetón llegamos a un tramo mejor de andar y bajamos al Llano Agero que está lleno de caballos.
Ascendemos al cordal del Agero, y hacemos las dos cumbres que están separadas por un corto cordal también malo de andar.
Bajamos de la cumbre hasta la collada de la Rasa Palombera, y ascendemos directamente a la cumbre del Cueto Jontaniella que se hace realmente cansino.
Desde esta cumbre nos dirigimos a la cercana del Cueto Parijorcao, y bajamos por el amplio valle que se encuentra entre los dos cuetos hasta encima de la Quintana pasando previamente por la fuente de Cueva Fuentes.
Llegamos a la pista que viene de la Quintana, y descendemos por la canal de Pebe a través del guapo bosque de encinas para regresar de nuevo a los Mollares, donde tenemos el coche y damos por acabados estos tres dias montunos por la zona que han sido bien aprovechados.

Las Verdianas, el Samelar y el Canto de la Concha

29 Septiembre 2020

distancia 21.64 Kms
tiempo 8 horas 36 minutos
ascenso 2167 metros
descenso 2167 metros



En este segundo dia de minigira con Jacinto vamos a subir al Samelar desde Beges.
Saldremos del pueblo ascendiendo hacia los invernales de la Hoja, y antes de llegar al collado vemos que llega el bus del grupo Ensidesa que hoy como activida tenia ascender a las Agudinas, asi que ralentizamos un poco la marcha para que nos alcancen  y subir todos hacia las minas de la Aurora (aqui), una reseña sobre la mineria en Andara.
Llegamos al collado de la Llaguna, perdemos un poco de altura para acceder a la canal de la Hendida por donde ascendemos al alto de las Verdianas, y después de hacer las dos cumbres del cordal retrocedemos hasta la parte alta de la Hendida desde donde nos despedimos de los compañeros que se va a las Agudinas.
Nosotros continuamos hacia el Samelar, y después de hacer cumbre seguimos hacia el Canto de las Conchas, continuamos el cordal hacia el Canto de los Pejos, y un poco antes de llegar a él iniciamos la bajada hacia la pista que viene del Jito de Escarandi hacia Beges. 
Después de un mal tramo de maleza nos internamos en un bonito fayedo y bajamos hasta la pista, por la que ya continuamos hasta Beges, un poco antes de llegar al pueblo vemos como se va el bus del grupo.
Una cervecilla en el refugio de Beges da por finalizada esta preciosa ruta.
Una breve parada a la salida del pueblo para visitar el monumento a la memoria de la Brigada Machado.  (aqui).


Canal de Reñinuevo

 28 Septiembre 2020

distancia 19.56 Kms
tiempo 8 horas
ascenso sobre 1300 metros, ya que debido a los rebotes del gps no puedo precisar
descenso 1300 metros


Hoy haremos la primera de tres rutas por la zona más oriental de los Picos de Europa en compañia de Jacinto.
Vamos a recorrer la canal de Reñinuevo, que trae el agua desde el nacimiento del rio Urdón a la central de Electra de Viesgo en Urdón. 
Es una obra de ingenieria colosal, nosotros haremos el trayecto siguiendo el canal en los tramos que se puede, ó salvando los túneles en los que nos es posible pasar, ya sea ganando ó perdiendo altura para volver a retomar la canal, y de esta manera llegar al final donde en este caso nos encontramos con unas espectaculares cascadas debido a los aliviaderos del canal.
Posteriormente tendremos que hacer una pindia subida al pueblo de Tresviso, y después de reponer fuerzas en el bar del pueblo haremos la no menos espectacular bajada por las "zetas" de Tresviso y el Balcón de Pilatos a Urdón.
Al otro lado de la garganta vamos viendo los sitios por donde pasamos y el bosque lo permite, ya que la vegetación es muy frondosa.
Esta obra no tiene nada que envidiar a la canal del Cares, es una  ruta muy espectacular. 
En su primera parte es muy sorprendente, ya que aunque se intuye el recorrido, nunca se ve más allá de unos metro,s debido a lo agreste del terreno y la frondosa vegetación. Además hay que ir con mucha precaución, ya que para un lado tenemos el canal que va lleno de agua y con una gran corriente, y para el otro unos tremendos cortados, todo unido a lo inhóspito del terreno.
(aqui) una referencia a esta tremenda obra que a su vez tiene varios enlaces de la construcción del camino de Urdón a Tresviso.


La Loma, Ajo, Laverde, Fuentes, Oso, Nogales, Jeje y Cabritera

22 Septiembre 2020

distancia 20.58 Kms
tiempo 7 horas 41 minutos
ascenso 1157 metros
descenso 2046 metros



De nuevo con el Grupo Ensidesa de Gijón para hacer una larga ruta que comenzaremos en la Raya y acabaremos en el pueblo del Pino. 
Salimos de la urbanización de la Raya en San Isidro, y ascendemos al cordal por una de las pistas de esqui de Fuentes de Invierno.
Primero subimos a la Loma, y después vamos haciendo las sucesivas cumbres del Ajo, Laverde, el Fuentes, el Oso, el Nogales el Jeje y la Cabritera.
Desde la Cabritera bajamos ahacia la majada de la Caniecha, pero sin llegar a ella empalmamos al camino de la PR-AS-31 que nos lleva a las bonitas foces del Pino, y después de pasarlas, por buena pista llegamos al Pino donde nos espera el bus del grupo.     


Morala, Huevo, Faro, Llastres y Fitona

2 Septiembre 2020

distancia 24.47 Kms
tiempo 7 horas 7 minutos
ascenso 1254 metros
descenso 1880 metros

descarga y visualización de track


Salida con el G.M Ensidesa, en este caso a León para hacer una sucesión de cumbres de la Cordillera Cantábrica y bajar más tarde en dirección norte a Casomera.
Salimos de Canseco, y por buen camino nos vamos hacia la Morala. Una vez acabado el camino atravesamos un tramo cotoyero que nos deja ya muy alto y cerca de la cumbre.
Después seguimos hasta el Huevo y vamos haciendo el cordal,  pasando primero por las Peñas del Faro, y más tarde por el pico Llastres y la Fitona.
Desde la Fitona bajamos al collado de la Madera, seguimos descendiendo por el valle hacia Rio Aller.
Ahora tenemos un tramo de carretera de unos 5 Kms, pasamos por las foces del Rio Aller, y más tarde por la Paraya para llegar a Casomera donde nos espera el bus y nos encontramos con todo el grupo siendo los últimos en llegar.


El Siete, 2º y 1º Castillin, Puerta de Arco y Peña Ubiña desde Tuiza

26 Agosto 2020

distancia 12.05 Kms
tiempo 7 horas 48 minutos
ascenso 1534 metros
descenso 1534 metros

descarga y visualización de track


Salida con el G.M Ensidesa de Gijón a las Ubiñas.
Las Ubiñas al tener una morfologia especial permite hacer un montón de rutas desde Tuiza, en este caso el grupo se dividió bastante, y cada uno optó por lo que más le apeteció.
En este caso nos juntamos Juan, Gilber y yo, que habiamos quedado en hacer el Siete, el 2º y 1º Castillin, y Puerta de Arco, aunque como ibamos bien de tiempo, subiriamos a Ubiña por la norte y bajariamos por la cara este.
Salimos de Tuiza, y después de cargar agua en el refugio, nos encaminamos por el valle de Covarrubia para encarar la subida al Siete.
En la base del Siete nos encontramos a otros compañeros que habian venido por la Pasada del Siete, y ascenderiamos juntos hasta la horcada que hay entre el Siete y el 3º Castillin.
Desde la horcada subimos nosotros tres a la cumbre, y después de comer un poco, iniciamos la bajada a la canal-chimenea que por la parte de León da acceso al 2º y 1º Castillin, donde nos encontrariamos con Anex con el que compartiriamos trayecto hasta Puerta de Arco.
Aqui él se fué para abajo, y nosotros continuamos la cresteria para llegar a la arista norte de Ubiña, que ascenderiamos.
El regreso a Tuiza lo hicimos por la cara este para bajar a la Senda de las Merinas, que atravesariamos en dirección al pedrero que nos llevaría a las cuestas del collado Terreros. Bajada al refugio donde tomariamos una cervecilla, y descenso final a Tuiza en un magnifico dia de montaña.


Rapaona, Rapaina, Peña del Viento, Entrepicos, Arenal , Valmartin, y Torres

19 Agosto 2020

distancia  19.34 Kms
tiempo 6 horas 35 minutos
ascenso 1528 mtros
descenso 1363 metros

descarga y visualización de track


Nueva salida con el G.M Ensidesa de Gijón.
Hoy toca una larga ruta, pero fácil de andar, vamos a hacer todo un cordal desde la Rapaona al Torres.
El bus nos deja en Isoba, subimos al collado Pinzón por buen camino, y vamos directamente a la cresteria, dejando la laguna Negra a nuestra izquierda.
Rápidamente alcanzamos la cumbre de la Rapaona, y haremos la cresteria en dirección oeste, asi que primero llegará la cumbre de la Rapaina, una bajada posterior al collado de las Agujas para ascender a la Peña del Viento, que hace honor a su nombre, ya que soplará un fortisimo viento en toda esta zona.
A partir de aqui prácticamente haré la ruta solo, y me encontraria con los compañeros en algunas otras cumbres, ya que ellos iban bastante más rápido que yo.
Desde la Peña del Viento bajo al collado Acebal, para en un posterior ascenso llegar a la cumbre del Entrepicos, y sigo a la del Arenal, el Valmartin, y después de pasar por la Ventanona haré la ascensión al Torres, donde nos encontrariamos de nuevo casi todos.
Una bajada a la collada Valverde para rodear el Torres, y un descenso final por buen terreno ya, me llevará a la urbanización de la Raya.
En dicha urbanización el club posee un buen albergue, y es aqui donde comeremos hoy, ya que Rubén y Montero han preparado una suculenta comida de la que damos buena cuenta.


Pico Jario

6 Agosto 2020

distancia 13.62 Kms
tiempo 5 horas 30 minutos
ascenso 960 metros
descenso 960 metros

descarga y visualización de track


Hoy Gilber y yo vamos a ascendeer al Jario y recorrer su cordal desde el puerto de Panderrueda.
Salimos desde el mismo puerto de Panderrueda y después de pasar por el mirador de Piedrashitas, un bonito sendero nos lleva a ganar  la cumbre del Cerra Centenal, que no es una cumbre propiamente dicha, es un monticulo lleno de escobas.
Seguimos hacia la Pica de Samaya pasando por debajo de las modestas cumbres del pico Guadañas, Cerra Dobres, Peña Blanca, y la propia Pica Samaya para ganar el cordal que nos lleva a la cumbre del Jario.
Seguiremos el cordal para bajar a la horcada Llabeno, y  entre felechos y alguna escoba llegaremos a la abandonada majada de Jocerrato, totalmente en ruinas.
Un sendero nos lleva a la majada de Justidioso, y por buen camino y en subida siguiendo el camino viejo de Valdeón volvemos a regresar al puerto de Panderrueda, después de cruzar el arroyo de Pontigos.


Torre Parda, Pardo Pescuezo, Torre del Collado Verde, Bermeja, Moledizos y Picos Verdes

5 agosto 2020

distancia 21,06 Kms
tiempo 10 horas 17 minutos
ascenso 2090 metros
descenso 2090 metros

descarga y visualización de track


Hoy nos vamos a dar un buen pateo por el sector sur del Cornión.
Salimos desde Posada de Valdeón y subimos por la siempre fatigosa canal de Pambuches para pasar al Hoyo Tras el Ahorcado, e irnos directos al Peñón donde empezamos el cordal y vamos subiendo hasta llegar a la cumbre de la Torre Parda.
Ahora seguimos cresteando hacia el Pardo Pescuezo, pasamos por el Ojo, y bajamos hacia el jou de los Llerosos, y sin perder mucha altura nos vamos hacia la Torre del Collado Verde.
Hacemos una entretenida cresteria que nos deja en la base de la Bermeja, a la que se sube en un  cómodo paseo.
Bajamos hacia los Moledizos y pasamos por la brecha, que tiene lo suyo, es un paso bastante delicado.
Seguimos bajando y cruzamos la canal del Perro para hacer los Picos Verdes, y bajar por dicha canal hasta la collada del Frade. Descendemos hacia la Vega de Llós, y a partir de ahí un precioso camino nos deja en Soto de Valdeón. Solo queda seguir el camino un par de Kms hasta Posada.


Torres Arestas y Torre Ciega

4 Agosto 2020

distancia  17.66 Kms
tiempo  9 horas 52 minutos
ascenso  2229 metos
descenso  2229 metros

descarga y visualización de track


Salimos de Posada y vamos remontando poco a poco hasta llegar a la canal de Pambuches,es un pedrero insufrible en su parte baja, subiendo mejor su última parte.
Coronamos en la Horcada de Pambuches y nos vamos hacia el este bordeando el Hoyo del Ahorcado para acceder a la Aresta Oriental que no tiene mayor problema, después regresamos sobre nuestros pasos hasta la collada que hay entre la Aresta Central y Occidental desde donde accedemos a la Central, descartando la Aresta Occidental porque necesita material de escalada para hacerla.
Asi que pasamos por debajo de la Horcada de Pambuches y sin perder altura rodeamos la Torre Ciega para acceder a ella entrando por una chimenea que es muy clara, pero no subimos por ahí, si no que solamente es el punto de referencia para la ascensión.
Pensabamos que lo ibamos a tener más complicado tanto para subir como para bajar, aunque hay que estar muy atento, ya que hay mucha gravilla suelta y la piedra está muy rota, además del patio que hay en todo su recorrido.
Lo más seguro y cómodo para bajar es rapelar, aunque se puede bajar destrepando, pero con muchisimo cuidado por la gravilla suelta y una llambria muy pindia en la parte superior.
Después de descender de ella nos vamos al Hoyo de los Llorosos pasando por la horcada que hay bajo la Torre Parda, y nos dirigimos a un cordal muy claro que hay hacia el sur, donde ascendemos el pico Pambuches, después nos vamos a la canal del Bufón y de paso subimos al Bolo.
Solo queda bajar el pedrero de la canal del Bufón y seguir el sendero que nos vuelve a llevar a la parte baja de la canal de Pambuches para empalmar con el camino de subida y regresar a Posada de Valdeón


Costera de Gulpiyuri a Cuevas del Mar

27 Julio 2020

distancia 13.79 Kms
tiempo 4 horas 30 minutos
ascenso 239 metros
descenso 239 metros



Hoy toca una costera tranquila, y después playa, asi que el comienzo de la ruta es cerca de la playa de Gulpiyuri para ir hasta la de Cuevas de Mar procurando ir siempre por los acantilados de la costa y pasar las sucesivas playas de la Huelga y la de San Antonio del Mar para llegar a la de Cuevas.
El recorrido tiene algún tramo cotoyero que hay que buscar un poco la forma de pasar sin pincharse mucho.
El regreso es por el interior por buenos caminos y carreteras locales.