Rutas por las montañas asturianas y leonesas principalmente

Las Cabras, la Atalaya y el Cagasero - Techo de Albacete

13 Mayo 2017

distancia 9.24 Kms
tiempo 4 horas 5 minutos
ascenso 741 metros
descenso 741 metros

descarga y visualización de track

Incluida en losTechos de España

Hoy toca coronar el techo de Albacete, para ello salimos desde el pueblo de Cañada de la Cruz, a donde se llega por una carreterita que llega a los Cortijos de la Carrasca, y que forman una pequeña aldea.
Hay polémica sie el techo de Albacete es las Cabras ó la Atalaya, según el mapa del IGN es la Atalaya, y según algunos libros, es las Cabras. Así que hicimos las dos, y señalo como más alto las Cabras.
Se sale ascendiendo directamente hacia la sierra, y al poco tiempo encontramos jitos que nos llevan por el fondo de un barranco, para posteriormente ascender al cordal.
Desde aqui primero subiremos primero a la Atalaya, para continuar hacia el pico las Cabras, y por último haremos el Cagasero pasando previamente por la Piedra de la Lobera.
Para regresar seguiremos un poco el cordal para atravesar un terreno malo de andar y meternos en un bosque que nos saca a los Cortijos del Puerto, y más tarde a la pequeña carretera que nos devuelve al pueblo.


Pico Aitana y Penya Alta - Techo de Alicante

12 Mayo 2017

distancia 9.84 Kms
tiempo 4 horas 6 minutos
ascenso 643 metros
descenso 643 metros

descarga y visualización de track 

Incluida en los Techos de España

1º dia de una nueva gira para hacer los techos de España. 
Después de haber dormido en Guadalest, al día siguiente con un tiempo muy bueno llegamos a Benifato desde donde sale una carretera-pista hasta la fuente de Partagás donde hay un aparcamiento.
Por no ascender por la pista, cortamos directamente atravesando un gran caos de bloques de piedra que nos conducen a un senderillo por el que ascendemos hasta la Font de Forata, desde donde se ve toda la parte norte de la base militar de Aitana.
Aqui se cambia de dirección y se sigue ascendiendo, para atravesar el cordal por una grieta entre las rocas y pasar a la otra vertiente.
Después de pasar una zona de simas ascendemos hasta la cumbre del Aitana, teniendo delante el Puig Campana con su caracteristico tajo.
No se puede llegar hasta la cumbre propiamente dicha, ya que se encuentra dentro de una base militar ya en desuso, (aqui), y se necesita un permiso militar, así que hay una falsa cumbre por fuera, que hace las veces de cumbre principal.  .
Incluyo alguna foto de Caravaca de la Cruz que es el pueblo a donde nos desplazamos al
El regreso lo haremos bajando por la zona de simas, y siguiendo el cordal, pasando por la Penya Alta hasta el collado, y siguiendo por la pista hasta Partagás.  acabar para mañana acceder a las cumbres de Albacete y Murcia.

Leyenda del Puig Campana:

La cuchillada o tajo que presenta la cima del Puig Campana ha dado lugar a numerosas leyendas o, mejor dicho, a múltiples versiones de una misma leyenda. El héroe franco Roldán, comandante de Carlomagno, se enzarzó en combate con un jefe moro y, ensimismados en el duelo, acabaron frente a frente en la cima de esta montaña. En un momento en que el caudillo musulmán había sido arrojado al suelo, Roldán levantó su espada, Durandarte, para, descargando todo su furia, darle al infiel el golpe final. Sin embargo, éste lo esquivó, pero de la inmensa fuerza con la que Roldán propinó el golpe, cortó un gran trozo de roca, que cayó rodando hasta el mar. Esta roca sería lo que hoy conocemos como la isla de Benidorm y la hendidura que habría dejado sobre la montaña habría conservado el nombre del héroe.

Existen muchas variaciones de esta leyenda. Para mostrar otra versión, hay quienes aseguran que lo que pretendía Roldán al descargar su Durandarte era alargar el día, pues según éstos, Roldán estaba enamorado de una joven moribunda a quien habían asegurado que moriría con el último rayo de sol, lo que el héroe trató de impedir dando el monumental tajo al monte



Cresteria de Peña Collada, Peña Cabeza y pico Yordas

3 Mayo 2017

distancia 15.3 Kms
tiempo 7 horas 54 minutos
ascenso 1362 metros
descenso 1362 metros

descarga y visualización de track


Vuelta a la zona de Riaño con Piego para coronar el Yordas, pero antes vamos a hacer una cresteria muy interesante, la de Peña Collada y Peña Cabeza.
Llegamos al pueblo de Liégos, pero como la pista que va hasta Lois no tiene restricciones, seguimos algo más de 1 km por ella, y dejamos el coche cerca de donde completaremos la circular.
Ascendemos camino arriba hasta el collado de Anciles, y encaramos la cresteria, que al final resultó ser muy entretenida y vistosa. Primero pasamos por Peña Collada.
Llegando a Peña Collada vimos un movimiento raro de un rebeco, y nos encontramos con un bambi rebeco, (la madre salió asustada, y nos estuvo controlando desde la distancia, luego volvió con su cria), era como un peluche, seguramente nacido la noche anterior o ese mismo dia, y era muy valiente, nos hizo frente en todo momento.
Seguimos el cordal, y después de pasar las Anestosas hay que bajar a un collado para subir por una canal que parecia inaccesible a Peña Cabeza, (después resultó ser fácil de subir).
Regresamos al collado, y por una pindia canal bajamos al valle para cruzar la pista que baja al pantano y ascender al Yordas.
La bajada del Yordas la hicimos de frente por una inclinada canal con algún que otro nevero, y ya salimos al  bosque de Burin que cruzamos para bajar a los prados de Valdeliegos y retornar al punto de origen.


El Pierzu, la Cruz de Valdoré y la Huérfana por el sedo del Gato

19 Abril 2017

distancia 17.98 Kms
tiempo 9 horas 11 minutos
ascenso 1650 metros
descenso 1650 metros

descarga y visualización de track


La ascensión normal al Pierzu es por la collada Llomena, pero había oido hablar del sedo del Gato, un paso inédito para ascender al Pierzu, así que se lo comenté a Piego y a Pepe, y nos fuimos a conocerlo con la compañia de Balto.
Salimos del pueblo de Priesca, y por pista subimos al collado de Piedrafita, aqui seguimos por una pradera ascendente hasta darnos de morros literalmente con las paredes del Pierzu.
Hay que buscar como progresar por donde mejor parece, ascendiendo por varias canales y terrazas herbosas buscando los mejores pasos.
Superadas las trepadas más pindias, se accede a la grieta donde está el sedo del Gato.
El sedo no es muy largo, pero si muy aéreo y espectacular,  hay que pasar un tramo agachado, y cuando se acaba, tenemos que perder altura por un prao muy..... muy pindio que desemboca en el canalón que nos llevará a la cumbre, pero hay que ir con pies de plomo, ya que por su parte inferior acaba en un cortado espectacular.
Una vez en el canalón ascendemos con cuidado y salimos a la arista cumbrea, desde aqui solo queda ascender a la cumbre.
Desde la cumbre vemos el resto de la ruta,  haremos una gran vuelta hasta la Huérfana pasando por la majada de Cerboes, el Cantu Aranga y la Cruz de Valdoré.
Desde la Huérfana retrocederemos hasta el collado de Sorbeyo para encarar la foz de la Espina y a su salida empalmar a la altura de la collada de Piedrafita con la pista que nos llevará de nuevo al pueblo.