Rutas por las montañas asturianas y leonesas principalmente

Cabeza Blanca y Cueto Tordin

29Junio 2024

dostancia 18,7 Kms
tiempo 6 horas 36 minutos
ascenso 1418 metros
descenso 1401 metros

 descarga y visualización de track 


Nueva salida con el G.M. Ensidesa de Gijón, y después de varias en las que la lluvia ha sido la protagonista, hoy el dia será espectacular.
El bus nos deja en la gasolinera que hay a la salida de Arenas de Cabrales en dirección Panes.
Después de recorrer algo más de 1 km por la carretera hay que desviarse por un camino hormigonado que sale a la derecha y que nos lleva hacia las cabañas de Miñances y la majada del Pernal.
Justo al lado de la última cabaña desciendo por un sendero hacia la Riega de la Dehesa para visitar la cascada del Saltu del Caleyu, pero como no me informé bien, al llegar al arroyo remonto el rio en vez de seguir rio abajo unos metros más. Parece ser que me quedé muy cerca del salto, apenas unos 100 metros, así que habrá que volver otro dia para conocer el espectacular salto de agua. He puesto unas fotos de alguno de los compañeros que si dió con ella.
Así pues, subo hasta dar de nuevo con el cómodo camino, para pasar por la Riega Justatorio, y más adelante llegar al gran argayo del monte la Quima.
El sendero remonta en numerosas zetas por el guapo bosque hasta llegar a la majada del Vierru donde charlamos un rato con Fernando y Manolo, los hermanos que pasan gran parte del año viviendo en dicha majada.
Hay que continuar la fuerte ascensión por el monte de la Tabla hasta la Vega de Tenebréu, donde se acaba el bosque, y de ahí hacia la guapa majada de Tordin, donde hay un montón de vacas y caballos pastando en armoniosa compañia.
Ascensión final hacia Cabeza Blanca sorteando alguna cotoya donde coincidimos unos cuantos compañeros, y posteriormente al cercano Cueto Tordin, para bajar hacia la fuente de la Viña, y continuar hacia la majada de Tambrín después de cruzar la Riega Blanca.
Dejando a la derecha la majada de Tambrin se llega a los primeros tramos empedrados de la Calzada Romana de Caoro, (el origen de romana no está muy claro).
Pronto se llega a la Cruz de Pruvia, magnifico mirador sobre Arenas de Cabrales y todo el valle. Solo queda descender por la larga, pero espectacular y bonita Calzada atravesando el bosque de encinas, más abajo de castaños, y cruzar la Riega de Llamedu antes de llegar a Arenas donde acabamos la travesia.


Murallón de Amuesa

25 Mayo 2024

distancia 19,3 Kms 
tiempo 9 horas 
ascenso sobre 1500metros
descenso sobre 1500metros

descarga y visualización de track


Buscando viejos itinerarios de los pastores, que a su vez nos permiten conocer nuevos sitios, vamos a subir el Murallón de Amuesa por uno de los accesos más duros. La ruta será realmente espectacular en un magnifico dia y con mucha visibilidad.
Partimos de Poncebos para cruzar el Cares por el puente la Jaya y remontar el rio siguiendo un tenue sendero entre la hierba y las rocas hasta Dureyo, (desde la majada de Dureyu hasta casi llegar a la majada de Amuesa no hay rastro de sendero ni nada que se parezca).
Desde Dureyu hay que remontar por unos pedreros y varias terrazas herbosas hasta una riega en la canal de Castiellu, que se cierra en la parte alta y que se salva por una pequeña armadura hecha con un tronco. (Fué aqui donde nos enriscamos un buen rato, ya que no encontrabamos el paso, ibamos más altos de lo debido pensando que habia paso, así que después de investigar un rato, decidimos destrepar hacia el fondo de la riega, y acceder así a la armadura). Este paso junto con algunas pequeñas canales posteriores superpindias en las que habia que agarrarse con las uñas fué lo más problemático de la ruta.
Una vez superado el paso de la armadura hay que seguir en fuerte ascenso  por el Jorcau hacia el monte Castiellu, y entrar en el bosque salvando varias terrazas en varios zig-zag.
Llegamos a un collado en el que cambiamos de rumbo para seguir ascendiendo por mal terreno hasta llegar a una cueva después de superar una corta pero pindia canal.
Desde la cueva tenemos otro tramo en el que hay que ir salvando varias terrazas, y hacer unas cortas trepadas con fuerte desnivel que nos saca a la parte superior del bosque.
Entramos en las Traviesas de Rases para hacer el último tramo de ascensión, (ya mucho más tendido),
Después de 4 horas de fuerte ascenso, salimos a la parte superior por un jou calizo con árboles que atravesamos, y podemos ver algunas de las grandes torres de les Urrieles.
Continuamos hacia la majada de Amuesa, y por terreno conocido vamos hacia el Colláu Cerréu donde paramos un rato a comer algo y contemplar el panorama.
Posteriormente descendemos por la canal de Piedra Bellida, y pasando por Pando Culiembro bajamos al Cares, atravesando el rio por el Puente Vieya.
Una corta ascensión nos deja en la ruta del Cares, que recorremos hasta los Collaos, abandonando el camino para bajar por el pedrero al Cares, y hacer el último tramo hasta Poncebos siguiendo el curso del rio por la parte baja.

Cueto el Fraile y las Barrosas

22 Mayo 2024

distancia 22,12 Kms 
tiempo  5horas 10 minutos
ascenso  793 metros  
descenso 1064 metros



Salida con el G.M. Ensidesa de Gijón. Ascenderemos al Cueto del Fraile, que geográficamente se encuentra en el concejo de Cangas de Narcea, aunque la mayoria de la ruta transita por terreno leonés.
La meteorologia anunciaba para hoy lluvia a partir de las 15 horas, pero fué uno de esos dias que no se cumplió para mal, y no dejó de llover en todo el dia, incluso algunas veces en forma de nieve, y muy nuboso, con lo cual, apenas pudimos ver algo a larga distancia, y además muchas de las fotos salen "mojadas".
Partimos del Alto del Puerto de Cerredo, limite de Villablino con Degaña.
Como dije antes, salimos con una fina lluvia ascendiendo por una de las pistas mineras a cielo abierto de Coto Cortés. Posteriormente el camino se desvia de la pista para tomar un sendero que nos lleva a otra pista que cruzaremos para pasar por la Cabaña de la Vaquera, y seguir por el valle remontando el arroyo de la Veiga el Palo hasta la laguna del mismo nombre, que se encuentra totalmente colmatada.
En una corta ascensión pasamos por el Collado Alto para entrar en un nuevo valle, el del arroyo Chauchinas, que también tiene su laguna, y se encuentra al igual que la anterior, totalmente colmatada.
Antes de llegar a la braña Chauchina nos desviamos hacia la derecha para ascender entre el brezo hasta el Collado de las Barrosas.
Con una visibilidad muy reducida ascendemos al cercano Cueto del Fraile, y sin apenas parar descendemos de nuevo al collado para continuar en un corto ascenso hasta las Barrosas.
Continuamos el cordal hacia el Collado de la Laguna Seca pasando previamente por el Alto de BustaPiedra.
A partir de ahora el dia mejora un poco, pero seguira lloviendo regularmente hasta el final, pero lo que queda ya es muy cómodo de andar.
Desde el Collado de Laguna Seca continuamos por el sendero del valle, que nos llevará de nuevo a la Cabaña de la Vaquera, pasando antes por el Collado de las Llamas de Boucin, y desandaremos una parte de lo hecho a primera hora para desviarnos por otra gran pista minera que nos conducirá hasta las instalaciones mineras de la mina La Escondida.
Solo hay que seguir el camino en descenso, que posteriormente será una carretera comarcal hasta Caboalles de Arriba donde finalizamos esta travesia pasada por agua.


Pico Moro

18 Mayo 2024

distancia 13,7 Kms
tiempo 4 horas 20 minutos
ascenso 608 metros
descenso 608 metros



La predicción meteorológica para hoy era de lluvias por toda Asturias y León, solo daba una ventana de buen tiempo por la mañana por la zona de Arriondas, así que para allá nos fuimos Toño y yo, y se cumplió dicha predicción, pudiendo dar un tranquilo paseo por la zona, y coronar una fácil y modesta cumbre, el Pico Moro de 549 metros.
Partimos cerca del pueblo de Bodé, y sin ningún tipo de problema, excepto el laberinto de pistas y cruces, ascendemos hasta la fácil cumbre del Pico Moro.
El descenso es siguiendo el cordal hacia Gustarnales, para volver al bosque, y al igual que en la ascensión hay innumerables cruces y pistas antes de llegar a Bodé.
Justo un poco antes de llegar al coche comenzó a llover cumpliendose las predicciones, después de una tranquila ruta por la zona de Arriondas.


Picos Bustillo, Amargones y Feliciano

15 Mayo 2024

distancia 16,9 Kms
tiempo 6 horas 5 minutos
ascenso 1118 metros
descenso 1036 metros



Salida con el G.M Ensidesa de Gijón a los montes de la zona de Geras en León.
En esta ocasión comenzamos en Cabornera, y después de cruzar el rio Casares, tomamos el camino que sube a los puertos de Fonfria pasando por la Foz del Calero.
Cambiamos el rumbo para ir hacia la Collada de Robledo, donde abandonamos el camino, y después de atravesar unos pequeños bosquetes de brezo, llegamos a la cabecera del arroyo Reguerico.
Desde aqui iniciamos la ascensión a la Peña del Bustillo, saliendo directamente a su cumbre.
Continuamos el cordal hacia el Amargones pasando previamente por la Peña del Altico, dejando atrás numeros restos de trincheras.
Desde el Amargones bajamos hacia el bonito valle antes de ascender al Feliciano.
El descenso del Feliciano en este caso, lo hacemos hacia el este para cruzar el cordal en dirección a los Puertos de Meleros, pero en vez de seguir el track programado, decidimos hacer el último tramo por la Foz de Meleros dejando a nuestra derecha el Cueto Mellozo.
A pesar de haber hecho varias veces la Foz de Meleros, y en todas las estaciones del año, incluso con nieve, su recorrido es un placer para los sentidos, un disfrute total.
Una vez recorrida, salimos a una zona más abierta antes de llegar a la carretera que nos conducirá en poco más de 1 Km a Geras, previo paso por la ermita del Cristo, donde nos espera el bus.


Cabeza Redonda por el Aventón

11 Mayo 2024

distancia 16,24 Kms
tiempo 6 horas 43 minutos
ascenso 1440 metros
descenso 1440 metros



Hoy vamos a coronar Cabeza Redonda, y para ello vamos a ascender por la canal del Aventón, el mitico Km vertical, que pasa por ser una de las pruebas más duras del mundo para los corredores de montaña aconstumbrados a estos retos. Dicha canal salva 1004 metros en 1,9 Kms. El record según he leido en internet está en 28 minutos 53 segundos, aunque no se el nombre del poseedor. Nosotros tardariamos 1 hora 33 minutos.
La predicción meteorológica era de tormentas a partir de las 12 de la mañana, así que con esa amenaza partimos de las cercanias del Puente de Poncebos, para tomar la carretera en dirección Arenas durante unos 2 kms hasta llegar al aparcamiento de Obar.
La subida comienza en el mismo aparcamiento al lado de las cabañas de Obar, y no tiene ningún misterio, ni tramos técnicos, solo es subir y subir, teniendo un pequeño descanso a la mitad, poco más que decir, solo que hay que tomarla con tranquilidad, disfrutando de los paisajes que nos brinda al tomar altura rápidamente.
La canal finaliza en el collado Broqueras, y mientras la mitad del grupo ascendemos a la cercana cumbre de Cabeza Redonda, el resto continua hacia Cabeza Polvorosa.
La ascensión a Cabeza Redonda exige una corta trepada, y algún paso muy aéreo, pero nada del otro mundo, llegando rápidamente a su cumbre, y salvando de momento la tormenta que vemos como se acerca desde el sur amenazadoramente.
Descendemos por el mismo sitio y seguimos los pasos de los compañeros, pasando por Cabeza Polvorosa donde se nos acerca la tormenta, con aparato eléctrico intenso, y poca lluvia.
Seguimos por la parte alta de los puertos de Portudera, hasta llegar a la collada de acceso a la parte superior del sedo de la Cruz, donde ahora si comienza a llover algo más, justo en el sitio más vertical del Sedo de la Cruz, con lo que hay que extremar la precaución en la bajada, ya que la hierba se encuentra muy mojada, y el desnivel en la parta alta es grande.
Descendemos hacia Tielve, y sin entrar en el pueblo, llegamos al precioso camino de la Rumiada, que nos llevará de vuelta a Poncebos pasando previamente por los invernales de la Concha, de la Corona, y de las Pozas completando esta espectacular ruta.


Peña Mayor y Oroxu

8 Mayo 2024

distancia 14,85 Kms
tiempo 5 horas
ascenso 973 metros
descenso 973 metros



En esta ocasión me voy a hacer una tranquila ruta cerca de Oviedo, y conocer el camino del Perancho y de la Bobia, y para ello sigo un track de Cienfuegos Caleyeru, haciendo alguna pequeña variante.
Comienzo a caminar en el Molino de Prá donde se encuentra el primer molino siguiendo la PR-AS-198. Dicho molino hoy es una finca particular, y remontando el rio Peña, voy pasando por los restos de varios molinos hidráulicos que se encontraban cerca del cauce del rio, así como el canal de abastecimiento de agua a ellos.
Este tramo es muy guapo, y acaba en un cruce, donde sigo de frente hacia la central de Perancho.
Se puso en servicio en 1950 y genera energia con el agua que viene canalizada desde la Fuentona en los Arrudos y va hacia Gijón. Según he leido en la ficha técnica de la central tiene una caida de unos 500 metros que genera 1 megavatio de potencia, y junto con el manantial cercano del Perancho, suministra aproximadamente un 30 % del agua que llega a Gijón.
Ahora comienza un ascenso por el camino de la Bobia, que conserva bien su antiguo empedrado en muchos sitios, y se pierde en algunos tramos, teniendo que ir pendientes de la orientación hasta llegar cerca del collado de Peñamayor, pasando al lado de una arreglada cabaña.
Desde aqui ya encontramos un buen camino que nos pasa al lado de otra arreglada cabaña y desemboca en la pista que viene de les Praeres, y que seguiremos hasta el Collado Campa, ó de Peñamayor.
La ascensión hacia el Pico Fueyu, reconocible por sus antenas es muy cómoda, y una vez en el cordal, continuo hacia la cumbre de Peñamayor.
El descenso lo hago hacia Fayacaba, pero faldeando hacia el Collado Campa.
De regreso al collado, vuelvo a ascender al cercano Oroxu, donde hay una caseta en ruinas. y desciendo siguiendo el corto cordal hasta la caseta de la traida de aguas de los Arrudos.
Desde aqui se desciende siguiendo la tuberia de agua que aflora en la superficie en muchos puntos y baja hasta la central de Perancho.
Más abajo me desvio hacia el oeste por una sucesión de viescas, para llegar a una pista que discurre por terreno abierto rodeando el valle, y posteriormente tomar un desvio que baja al Campanal.
Sin entrar en el pueblo continuo descendiendo, y al poco rato me desvio a la derecha para volver a meterme en el bosque, y bajar al rio Peña, haciendo el último trayecto hasta el molino del Prá en este caso por el camino.


Les Aberrugues, (Pico la Praera), la Forcá y la Furacá

1 Mayo 2024

distancia 16,83 Kms
tiempo 6 horas
ascenso 1216 metros
descenso 1161 metros



Salida con el G.M. Ensidesa de Gijón al concejo de Aller.
El pronostico meteorológico era bastante peor de lo que realmente fué, aunque tuvimos un par de granizo - nevadas, pero la visibilidad muchisimo mejor de lo esperado.
Comenzamos a caminar en el pueblo de Pola del Pino, ascendiendo por el valle del Coto de la Pola.
Después de pasar las cabañas de Misiegos, me desvio hacia la derecha para conocer el Pinganón de Charin, que forma el rio Rozaliego, es una corta cascada, pero muy espectacular.
Regreso de nuevo al camino, que continua manteniendo el empedrado en algunos de sus tramos, y sigo ascendiendo hacia el collado Fierros, previo paso por las praderias de la Yana´l Cuedru.
Una vez en el cordal sigo la arista encontrandome con algunos compañeros muy cerca de la cumbre de les Aberrugues.
Continuamos hacia la Forcá siguiendo el cordal, y posteriormente iniciamos el descenso, y nos acercamos al promontorio rocoso del Peñón de la Carba, para ir hacia la Furacá, que atravesamos por su gran "Ojo" y descender al Collado de la Felguera.
Como habia tiempo más que de sobra, y el dia aguantaba, Artemio y yo nos fuimos hasta la collada de Costanina, que es el punto de entrada por este lado al valle que se cierra en la Cruz de los Rios, y a la farte alta de la Foz del Alba.
Regresamos sobre nuestros pasos al Collado de la Felguera, y descendemos por el antiguo sendero que sigue el curso del arroyo Fresnedo formando unas guapas foces, (las Navariegas), y algún Pinganón, (cascada) hasta desembocar en un mejor camino que nos lleva sin pérdida a Felechosa.