Rutas por las montañas asturianas y leonesas principalmente

Majada de Maciedome, Cordal de Ponga y bosques de Sobrefoz

5 Abril 2025

distancia 17.4 Kms
tiempo 8 horas
ascenso 1276 metro
descenso 1276 metros

descarga y visualización de track


Volvemos a Ponga para recorrer parte de sus bosques.
Partimos de Sobrefoz para seguir durante unos 2 Kms por la pista de Ventaniella, donde nos desviamos para bajar al rio Ponga, que cruzamos por un rústico puente.
Nos queda una subida continua hasta el Collado de los Chozos. Entramos en el bosque y llegamos al gran prao de los Menores. Continuamos la ascensión de nuevo por el bosque hasta salir de él, y llegar a la gran campera donde se ubica la majada de Maciedome, que en esta ocasión está ocupada por una gran cantidad de caballos que se nos acercan muy curiosos buscando sal.
Dejamos atrás la majada y seguimos ascendiendo por la amplia vallina hasta el collado de los Chozos, desde donde podemos ver el cercano cordal de Ponga.
Atravesamos el valle de la Baullosa por su cabecera para salir al collado Llagu, y continuamos por el cordal de Ponga hasta cerca de la base del Tiatordos, buscando el PR-AS 304 que da la vuelta al Tiatordos, y que seguimos durante un rato.
Más tarde abandonamos dicho PR y bajamos directamente hacia el arroyo Sobrelafoz, siguiendo su cauce hasta llegar al buen camino que nos lleva a Sobrefoz.
Antes de llegar a Sobrefoz hay un cruce en el que podemos optar por bajar al pueblo por pista, ó por el antiguo camino de Calviado, que es lo que hicimos en este caso.
El camino es muy pindio, y después de pasar por la cueva de Llosa llega a la parte baja de Sobrefoz.


Sierra de Orpiñas, (Abacedo, Coto Redondo, Ramalin, La Calar, Cuencas y Peñas del Rey)

2 Abril 2025

distancia 15.6 Kms
tiempo 5 horas 20 minutos
ascenso 1012 metros
descenso 1226 metros



Salida semanal con el G.M. Ensidesa de Gijón. El grupo tenia programada para hoy una travesia con ascensión al Coriscao.
Como el Coriscao es una montaña a la que ya hemos subido varias veces, algunos optamos por la travesia de la Sierra de las Orpiñas, puesto que ninguno de los tres la conocemos, y era una buena alternativa.
El bus nos deja en el Alto del Puerto de San Glorio, y mientras que el grueso del grupo encamina el desvio hacia el mirador de Llesba, nosotros nos vamos en dirección sur por las praderias hacia el valle del Naranco.
Pasamos al valle del Naranco y empalmamos con la pista que viene desde Llánaves para atravesar todo el valle en dirección al Boquerón de Bobias, dejando a la izquierda el refugio de Tajahierro.
Una corta y cómoda subida nos deja en el Boquerón de Bobias, donde cambiamos el rumbo hacia el oeste y recorremos la Sierra de las Orpiñas en un sube y baja continuo.
Las cumbres de esta sierra tiene una altura que pasan de los 2000 metros, y las vamos recorriendo, primero el Abacedo, continuando por el Coto Redondo, el Ramalin, la Calar, las Cuencas, y finalizamos con las Peñas del Rey.
Descendemos hacia el norte por una ladera, para posteriormente entrar en un pinar donde se extrema la pendiente hasta llegar al arroyo de Orpiñas.
Cruzamos dicho arroyo y tendremos que remontar unos 250 metros, pasando al lado de la Cueva de Orpiñas.
Una vez finalizada la subida continuamos por un camino que recorremos hasta llegar al arroyo de la Varga, y descendemos directamente hacia Llánaves de la Reina donde finalizamos esta guapa travesia, y nos encontramos con el resto del grupo.


Siirru Miriu y bosques de Parana

29 Marzo 2025

distancia 25.3 Kms
ascenso 1374 metros
descenso 1374 metros
tiempo 10 horas 50 minutos

descarga y visualización


Hoy vamos a recorrer una zona poco frecuentada, nos vamos a los bosques de Parana, y para ello tenemos un guia nativo que a lo largo del recorrido por el que nos llevará, nos irá indicando todos los detalles, curiosidades y nombres de las zonas por las que transitaremos, que serán espectaculares.
Partimos de Parana para perder altura hasta cruzar el Rio Fierros y ascender atravesando un bosque de castaños hasta salir a un pequeño promontorio al lado del collado Sabradiel desde donde contemplamos el valle.
Continuamos el ascenso pasando por el Ferriru y el collado Torones, y dejando el pequeño promnontorio de la Carva a nuestra izquierda llegamos a las cabañas del collado Muertu.
Ahora tendremos un largo tramo en ascenso por el fayeru hasta el Prau Rancón, previo paso por la fuente la Rexiná, teniendo que atravesar por las cabeceras de los arroyos que descienden hacia el valle (a lo largo del dia serán muchos), y que bajan bastante crecidos por el deshielo.
Volvemos a meternos en otro tramo de espectacular bosque hasta el Mayáu Bostavide donde se encuentra la cabaña que actualmente tiene el techo caido. La niebla sigue presente en los altos, pero decidimos ascender al Siirru Miriu.
Por terreno abierto ascendemos al collado Bostavide, y continuamos hacia el cercano Sirru Miriu cuando parece que las nubes comienzan a disiparse y comenzamos a tener buenas vistas a lo lejos, pudiendo contemplar todo el valle de Parana.
Descendemos hacia el collado Chagüezo y continuamos hasta la Collá Propinde teniendo que atravesar algún tramo cerrado de escobas.
En el mismo collado se encuenta la Peña el Cuirvu que es eun espectacular mirador al valle.
Continuamos por el histórico camino de la Carisa, y poco después de pasar por la Argaxá la Moena lo  abandonamos para ir en dirección a Chastras, por lo que entramos de nuevo en el bosque, volviendo a encontrar tramos algo cerrados.
En Chastras el dia ha despejado completamente, por lo que aprovechamos para comer algo contemplando el paisaje, una pena que hacia las Ubiñas no llegó a abrir el dia.
Continuamos volviendo a entrar en el bosque para seguir dando la vuelta al valle, alternando tramos de bosque con otros cerrados de piornos y brezo antes de llegar a Llenuspisu.
A partir de aqui el terreno va mejorando y salimos a la pista que continuaremos hasta la preciosa braña de Piedrafita, antes Celso nos enseñerá los restos de las instalaciones por donde se bajaba el mineral hacia la estación de Navidiello.
Desde Piedrafita descendemos hacia la estación de Navidiello pasando por el Remaúriu y la Felguera, y pasando por encima del túnel llegamos a los restos de las casas de la estación de ferocarril, (tristemente todo en ruinas, ya que hubo un incendio que devoró todo, incluido el "bar/fonda" Paris).
Solo queda seguir el camino en descenso hasta regresar a Santandrés, y continuar por la carretera hasta Parana, a donde llegamos después de recorrer su gran valle.


Cuetos Tonal, Camparones, el Cueto, la Argayada y Peña Burero

26 Marzo 2025

distancia 15,7 Kms
tiempo 6 horas 
ascenso 986 metros
descenso 1180 metros

descarga y visualización de track


Salida con el G.M. Ensidesa de Gijón a tierras leonesas. En esta ocasión como la ruta era corta, un grupo optamos por hacer una variante para ascender a los Cuetos.
El bus nos deja un poco antes de Casares de Arbás, en el Veladero, desde donde sale una pequeña carretera local que rodea el pantano y que recorremos hasta la presa de salida.
Dejamos atrás el muro, y ascendemos por la pista que nos llevará hasta el Collado Alcedo.
En el Collado Alcedo cambiamos el rumbo hacia el sur y subimos a lo largo de la alambrada. Un poco más adelante vemos las cumbres por las que pasaremos, dejando siempre el valle de Alcedo a nuestra izquierda.
Primero ascendemos al Cueto Tonal que tiene dos cumbres, y posteriormente entre la nieve y las escobas bajamos al Collado la Liebre para volver a remontar al Camparones, (también llamado Cueto Burero).
Un nuevo cambio de rumbo hacia el este y un corto descenso nos llevará a la Collada de la Campa Cochechá, y desde aquí subiremos al Pico del Cueto para continuar en descenso hacia la Argayada.
De nuevo un cambio de rumbo otra vez hacia el sur, y siguiendo el cortafuegos creado por el gaseoducto bajamos al valle de Folledo, pasando muy cerca del pueblo. Volvemos a ascender hasta llegar al pequeño cordal de la Peña Burero, saliendo prácticamente a su cumbre.
En este punto nos dividimos, y mientras el grueso del grupo desciende hacia Geras siguiendo el cordal y pasando por Peña Rubia y la Llaira, el resto damos un pequeño rodeo para descender hacia Paradilla de Gordón, y sin llegar a entrar en el pueblo, continuar el descenso por el valle de Lagos hasta salir a la carretera que va hacia Geras a la altura de la ermita del Cristo.
Nos separan de Geras unos 500 metros que recorremos tranquilamente por la carretera completando esta travesia.