Rutas por las montañas asturianas y leonesas principalmente

Picos de Arcos de Agua y Peña Cefera

 2 Junio 2021

distancia 20.17 Kms
tiempo 5 horas 44 minutos
ascenso 1003 metros
descenso 1003 metros



Nueva ruta con los compañeros del G.M Ensidesa de Gijón.
En este caso a las Omañas en un dia en el que las nubes no se fueron de las zonas altas, con lo que no pudimos ver gran cosa por arriba, aunque si pudimos gozar de los paisajes primaverales de esta parte de la montaña leonesa.
Este es un magnifico enlace promovido por la mancomunidad de las Omañas en el que se pueden visitar los pueblos, recorrer sus caminos y rutas, su historia, el paso de los romanos buscando el oro de la zona, y el antiquisimo Camino de Santiago Olvidado entre otras cosas (aqui).
Este otro tiene también muchos enlaces interesantes, aunque es más amplio al entrar más comarcas leonesas,(aqui).
Salimos del pueblo de Fasgar desde su plaza principal por el Olvidado Camino de Santiago (recuperado cada vez con más servicios e infraestructura, hay abundante información a dia de hoy en internet).
A la salida del pueblo se encuentra la ermita del Santo Cristo, pasamos por su lado y seguimos ascendiendo por la cuesta de Ocidiello dejando atrás una bonita fuente con tres caños y una poesia grabada en su lateral del poeta y musicólogo Samuel Rubio nacido en Fasgar (aqui). 
Rápidamente llegamos al collado Ocidiello, y bajamos hasta la ermita del Campo de Santiago para hacer unas fotos.
Volvemos por el mismo sitio hasta cerca del collado  para seguir por la cuerda en dirección al Alto de las Canalices, y después de atravesar por canchales de cuarcita y grandes extensiones de brezo llegamos al Sesteadero del Buey de Fraile.
Perdemos un poco de altura y ascendemos al cordal de los Picos de Arcos de Agua encontrando a algunos compañeros del grupo.
Entre la niebla hacemos toda la parte alta pasando por los Picos Arcos del Agua y Peña Cefera para salir de ella y recorrer la cuerda de la Sierra de las Tiendas hasta el Alto del Pando donde cambiamos de rumbo siguiendo la pista que viene de Tremor de Arriba y va a Posada de Omaña.
Un nuevo desvio nos lleva por un precioso camino a Vegapujin haciendo los últimos 2 Kms paralelos al rio Vallegordo remontandolo hasta Fasgar.


Cueto Ancino

29 Mayo 2021

distancia 10.14 Kms
tiempo 5 horas 18 minutos
ascenso 732 metros
descenso 732 metros



En esta ocasión nos vamos al Cueto Ancino,  preciosa montaña que lo tiene todo, un acercamiento por un bonito bosque, una entretenida cresteria, y una bajada por un bosque donde podemos ver magnificos y antiguos ejemplares de tejos.
Salimos desde las Majadas del Caserio, y por un buen camino ascendemos atravesando el bosque para abandonarlo más tarde y meternos en un tramo donde reinan las escobas-árboles, aunque se pasa relativamente bien, y así llegamos a la Collada del Fito.
Desde la collada hacemos el cordal pasando primero por la Peña Carbajosa, y más tarde por una cota de 1632 metros que no se su nombre, para seguir más tarde por en un entretenido sube y baja al Alto Campayagua.
Seguimos por un paisaje muy guapo haciendo pequeñas trepadas y destrepes para llegar a una última canal que da acceso al Cueto Ancino.
La bajada la haremos desandando nuestros pasos para descender por una amplisima y pedregosa canal hasta internarnos en un precioso bosque donde podemos ver unos enormes tejos integrados en el bosque de fayas. Continuamos bajando hasta llegar a un camino que nos devuelve de nuevo a las Majadas del Caserio después de cruzar el arroyo del Fito.


Cueto Cerralosa por el Joráu

26 Mayo 2021

distancia 19 Kms
tiempo unos 1800 metros
ascenso unos 1800 metros
descenso 8 horas 6 minutos



Hoy el G.M. Ensidesa de Gijón propone una espectacular ruta por la canal de Reñinuevo desde Urdón al nacimiento del rio y posterior subida a Tresviso, pero como algunos la teniamos hecho recientemente, nos vamos para el otro lado del rio a conocer antiguos caminos de pastores y pasar por el Joráo, siendo este el principal objetivo, aunque después acabariamos subiendo al Cueto Cerralosa.
Salimos desde Urdón, y a la altura de la central eléctrica abandonamos el camino para ascender hacia la collado de Sahugo por terrreno muy incómodo, pindio, sin apenas rastros de sendero,  y con abundancia de felechos.
Desde la collada vemos nuestro siguiente tramo por un mundo de verticales canales, y en concreto la imponente canal de Trasdeljoráu. 
Para llegar a ella tenemos que perder altura por las Basllestucas teniendo imponentes cortados a nuestra izquierda, y una vez en ella remontarla en una vertical ascensión por la estrecha canal cubierta de pequeños bosquetes y varias higueras que nos proporcionan una agradable sombra por la que tendremos que hacer varias trepadas.
Llegamos al Joráu, que como su nombre indica es un gran agujero en el techo de una "cueva" que nos permite pasar al otro lado, está equipada con una cuerda que ayuda a ello, el sitio es espectacular.
Una vez superado el paso podemos ver ya la Cuesta Coseñores que da salida a este espectacular recorrido, pero antes tendremos que perder altura de nuevo por unas "playas" herbosas y muy pindias para dirigirnos a un saliente rocosa que rodearemos e ir hacia una vira en la pared por la que ascenderemos hacia la cuesta Coseñores.
Solo queda ascender hasta dar con el camino que viene desde Tresviso y va hacia la Pasada del Picayu, y una vez encontrado seguirlo hacia Tresviso.
Como teniamos tiempo de sobra, decidimos subir al Cueto Cerralosa, y sin mayor problema pasamos por encima de Tresviso para ascender por la cuesta Sulamesa hacia la cumbre.
La bajada la hacemos directa a Tresviso donde nos encontramos compañeros del grupo que habian hecho la ruta de la canal de Reñinuevo, y con los que hicimos la posterior bajada hacia Urdón por el ancho y espectacular camino de origen minero pasando por el aéreo Balcón de Pilatos (aqui). 
Los últimos 2 Kms hasta la Hermida donde nos espera el bus los hacemos por un bonito y turistico camino que va unos metros por encima de la carretera y paralelo a ella.


El Camperón por los sedos de Ozania

19 Mayo 2021

distancia 16.9 Kms
tiempo 9 horas 18 minutos
ascenso 1605 metros
descenso 1605 metros



Otra de esas rutas por sitios realmente espectaculares y recorriendo antiguos caminos que los pastores tenian que transitar por necesidad, y que prácticamente están perdidos a dia de hoy.
Salimos de la central del Restaño por el camino que va a Bellanzo y la presa de la Jocica, para desviarnos a la altura de un cercado de madera en el Ceremal.
Encaramos la subida hacia la cascada de Fuente Prieta, y desde ella seguimos ascendiendo por la foz que forma la riega entre grandes bloques de piedra, por zona muy húmeda y sombria teniendo que hacer cortas trepadas, y asegurando bien cada paso para evitar resbalones hasta que nos tenemos que salir del cauce de la riega para encarar los sedos.
Entramos en una zona de bosquetes de avellanos que atravesamos por donde mejor podemos para llegar a los sedos, que sin ser dificiles se complican debido a la abundante hierba y lo pindio del terreno, además de los bosquecillos de avellanos.
Son tres sedos que van prácticamente encadenados, y una vez superados salimos a zona más limpia. Una pindia  rampa nos separa de la cueva de Ozania, que se encuentra a nuestra derecha en el sentido de la marcha, y en donde quedan restos de antiguos apriscos para el ganado.
Seguimos remontando y después de dejar a un lado una gran sima cubierta de nieve, cambiamos el verde de las pendientes por la caliza propia de los Picos de Europa para llegar al collado de  la Muda de Ozania.
Mientras parte del grupo se va hacia la cumbre del Camperón por las traviesas, otros lo hacemos siguiendo  la cresteria de la Sierra Mercader en donde hay que hacer varias y entretenidas trepadas, y nos encontramos todos en la cumbre.
La bajada debido a la nieve acumulada en algunos sitios la comenzamos haciendo por una de las cortas canales  haciendo un destrepe vertical para salir a zona más "limpia", y encaramos hacia la Boca Corroble.
Seguimos bajando por la canal del Agua hacia la collada de Valdelasombra y llegamos a la solitaria cabaña de Chamozo.
Después de un pequeño descanso retomamos la ruta cambiando totalmente el rumbo para seguir por el sendero de la Jocica, que atravesando varios bosques de fayas nos llevan a la presa de la Jocica.
Solo queda seguir el buen camino que nos llevará de regreso a la central eléctrica del Restaño.