Rutas por las montañas asturianas y leonesas principalmente

Sierra del Furacu y Pico Cunio

18 Enero 2025

distancia 14,400 Kms
tiempo 6 horas 50 minutos
ascenso 1060 metros
descenso 1060 metros

descarga y visualización de track


Hoy la propuesta era ir al concejo de Ponga para ascender al Cunio.
La ruta que haremos hoy la había hecho hace 8 años, pero en aquella ocasión al ser en marzo estaba mucho más cerrada la vegetación que en esta ocasión.
El recorrido será prácticamente el mismo, aunque hoy un poco más ampliado para recorrer la Sierra del Furacu, que tiene muy buenas vistas.
Partimos del pueblo de Ambingue para ascender sin descanso por el camino hacia el Pasadoriu ó Collado Viores.
Una vez acabado el camino se nos presenta la opción de seguir por él, ó ascender hacia la Sierra del Furacu,.......no hubo mucho que discutir.
Ascendemos hacia el cordal en diagonal, "calando" en el Collado la Maeda, donde hay formada una pequeña laguna.
Continuamos hacia el Porru Furacu, donde en su base hay un buen agujero en la caliza, que da nombre a la cumbre y a la Sierra.
Seguimos por el cordal y ascendemos al Porrón de Fonticielles, y posteriormente al Pico la Bandera, para perder altura hacia el collado Cunio y ascender a la cumbre del Cunio. 
El dia es magnifico, y las vistas espectaculares en 360º.
Descendemos hacia el Collado Piedrafita para encarar la larga bajada por el valle del mismo nombre. Este valle es muy salvaje y en esta época invernal es más fácil recorrerlo, ya que no hay camino definido, teniendo que sortear árboles caidos y algo de espesa vegetación en algún tramo. y así vamos dejando atrás los restos de las majadas de Piedrafita y los Tornos antes de llegar a Semeldón, donde persiste la helada de esta noche pasada.
Existió un ferrocarril que sacaba la madera de estos montes a través de un ferrocarril hasta Sellaño. En el siguiente enlace tomado del blog Montejuan (aqui) hay información sobre él.
Aquí se nos presenta un nuevo dilema, ó continuamos por la orilla del rio por donde hay una vereda, que en en sube y baja muy resbaladizo llega hasta el puente Pozón, ó cruzamos el rio y ascendemos por la PR-AS-212 hasta el Collado Semeldón, para descender nuevamente hasta el puente Pozón.
Optamos por el primer recorrido, que después comprobariamos que fué el acertado, ya que un gran argayo se ha llevado por delante parte del tramo entre el puente Pozón y el Collado Semeldón.
Este tramo es lo más delicado de la ruta, ya que es un continuo sube y baja al lado del rio, con rocas muy resbaladizas, y a través de una estrechisima vereda que desaparece en algún punto.
Desde el puente aún queda un pequeño tramo donde el rio poco a poco va erosionando la parte de la márgen izquierda, y hay que ir con cuidado, llegando por fin al punto donde es perfectamente visible la caja del ferrocarril que va hasta Sellaño.
Continuamos unos metros por ella para desviarnos por un bonito sendero hacia la izquierda, y por el que ascendemos para llegar a Ambigue.


Estorbin de Valverde, Cueto los Barriales, Robequeras, Cuadro y Cuérravo

15 Enero 2025

distancia 14,28 Kms
tiempo 6 horas
ascenso 1011 metros
descenso 954 metros

descarga y visualización de track


Llevaba meses sin ver a los compañer@s del G.M. Ensidesa, y siempre es un placer compartir rutas y tertulias con la gente, ya tenia ganas.
Hoy el grupo había planteado recorrer la parte alta de la Cordillera Cantábrica en la zona de Tonin y Pendilla, y al existir unas cuantas cumbres de más de 2000 metros, cada cuál organizó su ruta.
En mi caso, junto con Celso, hoy nos lo tomamos tranquilos, y después de salir de Tonin, remontamos todo el valle del Cuadro, para ascender directamente al Estorbin de Valverde.
Posteriormente seguimos un poco el cordal hacia el oeste para ascender al Cueto los Barriales y el Robequeras, para cambiar de rumbo hacia el Cuadro.
Es aqui donde nos alcanzan algunos compañer@s del grupo que venian haciendo todo el cordal desde el Campas Tiñosas, y continuamos juntos durante un rato.
Seguimos descendiendo y pasamos por el Cuérravo, para continuar bajando por la cuerda, teniendo que atravesar un tramo de escobas antes de llegar a las praderias previas a Pendilla , y siguiendo el cauce del arroyo de la Hoz llegar al pueblo.


Peña Laza, Peña Carbona y Peña Calva

11 Enero 2025

distancia 14,03 Kms
tiempo 6 horas 30 minutos
ascenso 852 metros
descenso 852 metros

descarga y visualización de track


Después de casi 4 meses, por una inoportuna y larga lesión, vuelvo al monte con parte de la gente habitual de las salidas sabatinas.
Para la ocasión, y dado que el tiempo se pronosticaba bastante lluvioso, elegimos la zona donde a priori se anunciaba mejor tiempo, y nos vamos a recorrer la Sierra de Peña Laza.
Hace unos años hice prácticamente el mismo recorrido, pero en sentido contrario, con lo que esta vez el recorrido, a pesar de ser muy parecido, no dejaba de ser "algo nuevo".
Iniciamos la marcha saliendo de Busdongo por su parte alta, y después de cruzar la via del tren, remontamos por la pista que va hacia el collado de Busbudel.
Después de cruzar las praderias nos vamos hacia la Peña del Rubio, donde hay una cueva-abrigo, que parece ser que fué el puesto de mando del 2º Batallón, y que a su vez reunia a los restos de las diferentes brigadas milicianas que habian quedado cercadas en la zona. Dicha cueva fué bautizada como Chalet Miramar, y desde ella se controla la cabecera del Bernesga, y el acceso al Puerto de Pajares desde el sur.
Continuamos a media ladera de collado en collado hasta llegar a divisar el amplio valle de Villamanin.
Después de un corto descenso por el valle de la Viña, ascendemos hacia el collado de Cochamil para subir bajo la lluvia a la parte alta de la sierra por el "Camino de los Republicanos", donde aún se conservan las armaduras de dicho camino.
Nos internamos en un caos de piedra que bajo la fina lluvia y la niebla vamos superando hasta llegar a la cumbre de Peña Laza.
Continuamos dirección oeste sin poder ver nada de las excepcionales vistas de las que se goza desde esta sierra en los dias sin niebla, y así llegamos a la cumbre de la Peña la Carbona, y posteriormente a la Peña la Calva.
Solo queda seguir descendiendo hasta "topar" con el Furacón, un enorme "Ojo" por el que atravesamos camino del valle del Canal, por donde descendemos camino de Busdongo donde completamos la ruta.


Torre de Salinas, Torre del Hoyo de Liordes y Torre de Olavarría

15 Septiembre 2024

distancia 8,81 Kms
tiempo 7 horas 40 minutos
ascenso 1269 metros
descenso 957 metros



Hoy recorremos parte de las Peñas de Cifuentes, haciendo también la cresteria de la Torre de Salinas. 
Partimos de la curva de Cabañedo por encima de Santa Marina de Valdeón. Siguiendo las marcas de PR ascendemos por un bonito sendero que atraviesa el bosque, y desemboca en Caben de Remoña.
Continuamos hacia la canal de Pedabejo, pero ascendemos por el sedo hasta el collado Pedabejo.
Desde aqui vamos directos a ganar la cresteria, y la seguimos en su totalidad hasta la cumbre de la Torre de Salinas, para mi es muy entretenida, ya la he hecho unas cuantas veces, y me sigue gustando mucho.
Desde la cumbre de Salinas continuamos unos metros hasta llegar a una canal por la que descendemos, hacia las Traviesas de Salinas, perdiendo rápidamente altura.
Hay que continuar en horizontal hacia la base de la Torre del Hoyo de Liordes hasta ganar el corredor que da acceso a la cumbre, hay varias canales, pero todas ellas integradas en un gran corredor, por el que ascendemos buscando los mejores pasos.
Llegamos a la cumbre de la Torre de Liordes, y después de un pequeño descanso continuamos el cordal que nos lleva a otra cumbre gemela de la Torre de Liordes.
Posteriormente continuamos a la cercana Torre de Olavarría, que cuenta con varias cumbres que recorremos, unas veces por encima, y otra rodeando, buscando los mejores pasos.
Coronada la Torre de Olavarría haremos un vertical descenso por varias canales hacia las Vegas de Liordes, finalizando el recorrido en el casetón que se encuentra en dichas vegas.