Rutas por las montañas asturianas y leonesas principalmente

Cascadas y Sierra de Buanga

24 de Diciembre 2014

distancia 15.82 Kms
tiempo 5 horas 44 minutos
ascenso 1272 metros
descenso 1272 metros

descarga y visualización de track


Hoy es 24 de Diciembre, Nochebuena, y que mejor que para abrir el apetito salir al monte, asi que  me voy a un sitio cerca de Oviedo.
Llego al pueblo de San Andrés, y por un senderin que se desvia de la carretera me meto en un bosque muy tupido para llegar a la parte baja del arroyo Buanga, que voy remontando con un gran desnivel, tenía que agarrarme por donde podia.
Paso por las sucesivas cascadas que en este tiempo invernal son muy guapas, (el camino no iba por aqui, pero para verlas todas era la única forma).
Al llegar arriba, me desvio un poco y me acerco hasta la peña el Castillo que está encima de San Andrés, y desde ahí subo al pico la Bobia, y cresteo todo el cordal para pasar por el pico el Plantón.
Desde la cumbre a través de un espectacular bosque bajo al pueblo de Castañeu del Monte.
Desde aqui y sin ningún tipo de problema se llega a Villanueva, y después de atravesar su precioso puente medieva,l se continua por la senda del Oso disfrutando del paisaje hasta volver al punto de origen.


El Corteguerón por la pasada de la Tayada

23 de Diciembre 2014

distancia 20.49 Kms
tiempo 8 horas 3 minutos
ascenso 1661 metros
descenso 1661 metros

descarga y visualización de track


Salida con los del Tresillón. Vamos a subir al Corteguerón por un sitio inédito, asi que nos vamos hasta la aldea de Fresnedo por el camino de los Arrudos en el suzuki de Manolo, que tiene permiso para circular por los caminos del parque. 
Aqui empezamos a andar por sitio desconocido para todos, pasamos por Braña Vieja, en un dia invernal del todo, y atravesando el bosque y tras una dura subida llegamos a la pasada de la Tayada.
Tremendo tajo en la pequeña sierra que atravesamos, y una vez superado seguimos por sendas hasta encontrar una más marcada que nos conduce a la majada Vallegu, y ascendemos hasta la cumbre del Corteguerón con mucho tiento, ya que cometimos el error de siempre, dejamos los crampones en el coche porque no hay mucha nieve, pero la que hay está muy dura, asi que con mucho tiento llegamos arriba.
La idea era bajar por toda la cresteria dirección oeste hasta el pico Maria Santinos, pero en estas condiciones tenemos que dejarlo para otro dia.
Sobre la marcha optamos por una alternativa, y es la de volver a bajar hasta el collado y seguir  por el camino hasta la Carbaza para pasar por debajo del lago Ubales, llegar al collado del Acebal y hacer la bajada por las majadas de la Carricera y Rioseco para descender por los Arrudos.


Mirador de Ordiales

22 de noviembre 2014

distancia 15 Kms
tiempo 6 horas 30 minutos
ascenso 1000 metros
descenso 1000 metros

Ruta archiconocida y fácil para uno de los mejores miradores de los picos de Europa.
En principio la idea era ir a la cueva del Hayeu que está cerca del lago Ercina subiendo por el camino de Ario, ya que habian dado mal tiempo, pero al final como el dia mejoró, dejamos los trastos de espeleo en el coche y nos fuimos a que nos diera un poco el aire por el monte.
Dejando el coche en Pan de Carmen ascendemos sin perdida hasta el refugio de Vegarredonda contemplando las cumbres del Occidental.
Después de una breve parada en el refugio y un poco de conversación con Javi, seguimos hasta llegar al mirador donde llegamos rápidamente, e igual de rápido nos vamos, ya que el viento era tremendo.
Hacemos el camino de regreso, volviendo a parar en el refugio para tomar una cervecilla, y vuelta al coche.


Pico Vaxinas

13 de Noviembre 2014

distancia 11.34 Kms
tiempo 4 horas 47 minutos
ascenso 1080 metros
descenso 1080 metros

descarga y visualización de track


Salida otoñal con recompensa, ya que me encontré una hermosa cabeza de venado como se puede ver en la correspondiente foto.
La cosa era disfrutar de los colores del otoño, asi que me busque una zona de bosques, y en esta ocasión me fui cerca de Oviedo, al concejo de Teverga.
Comienzo la ruta en el pueblo de Vixidel, remontando el rio por buena pista y cruzando varios puentes, por fin salgo a un sendero que me lleva a un bonito bosque de hayas por el rio Torno.
Continuo hasta el collado, (en esta subida me encontré una gran cabeza de venado), en donde cambié de dirección para faldear la montaña y subir a la cumbre del Vixidel.
Posteriormente encuentro una batida de cazadores, asi que ahora con más cuidado hice toda la cresteria, y cuando me pareció me tiré para abajo por un bosque precioso disfrutando de los colores que proporciona el otoño.
Voy bajando por senderos que desembocan en pequeños caminos, y que poco a poco descienden hacia el pueblo.


El Tiatordos y cordal de Ponga desde Pendones

18 de Octubre 2014

distancia 16.91 Kms
tiempo 8 horas 33 minutos
ascenso 1566 metros
descenso 1566 metros

descarga y visualización de track


Otra vez de vuelta al Tiatordos.
Salimos desde Pendones para subir por la foz del Palombar hasta la base del Tiatordos, y sin descanso llegamos a la cumbre.
Desde la cumbre tenemos una panorámica increible a todos los lados.
Bajamos un poco por libre para bordear el pico y salir al cordal de Ponga, que recorremos en su totalidad hasta la base del Maciedome en el collado del Llagu, y bajamos otra vez a Pendones por la foz del Congostin.


El Torres y el Valmartin

16 de Octubre 2014

distancia 18.21 Kms
tiempo 8 horas 18 minutos
ascenso 1762 metros
descenso 1762 metros

descarga y visualización de track


Salida con Manolo a las cumbres de la cordillera. Nos fuimos hasta Caleao, y por la pista en coche hasta el Prendeoriu, (privilegios de estar censado en la zona).
Comenzamos a caminar muy cerca del comienzo de los Arrudos, pasando por la Fuentona.
Seguimos faldeando el monte, y nos metemos por el siguiente valle a la derecha  dejando el Pico la Verde también a la derecha para salir a la  majada del Acebal, dejando a nuestras espaldas toda la sierra del Corteguerón.
Mientras ascendiamos Manolo me contó una historia sobre un personaje de la zona que después investigando encontré en internet, (aqui).
Entre charla y charla llegamos al collado de los Fueyos dejando a la izquierda la laguna Caballuna, y un poco por aqui y otro poco por allí nos pusimos en la cumbre del Torres, donde el viento tremendo y la niebla nos hizo refugiarnos detrás de unas rocas para poder comer un poco y descansar.
Después de comer se fué la niebla, pero no el viento, y nos pusimos en marcha para hacer toda la cresteria.
Primero bajamos de la cima, pasamos por la Ventanona, el Pico Valmartin, y bajamos por debajo del Porru Blanco a las lagunas del Cuetu Ladrón y a la braña de Rioseco, ó Roxeco, vuelta a los Arrudos, y final de etapa.


Espolón oeste de Peña Ubiña

10 de Octubre 2014

distancia 11.52 Kms
tiempo 8 horas 55 minutos
ascenso 1267 metros
descenso 1267 metros

descarga y visualización de track


Hoy toca una de escalada, me voy con los del Llamaello a hacer Peña Ubiña por el espolón oeste.
Vamos en coche hasta Torrebarrio, y con la heladita de la noche anterior empezamos a caminar con la fresca por la pista que nos lleva sin pérdida hasta la base del pico, después de subir por un pedrero.
Aqui ya ponemos los arneses y los trastos, y empezamos la faena.
Despues de hacer César una pequeña instalación para superar la primera pared, vamos progresando por diferentes canales - chimeneas con sus consiguientes trepadas, "echando manos" constantemente y con mucho cuidado, ya que la roca en esta zona está muy descompuesta y hay que ir con cuidado.
Poco a poco llegamos al final del espolón disfrutando de la entretenida escalada, y nos incorporamos a la via normal de acceso a Peña Ubiña.
El regreso lo hacemos bajando hasta el collado Ronzón y de ahí  a Torrebarrio, disfrutando de un entretenido dia.


Caleao-Xulió-Retriñón-la Valencia-la Forcada-Aberrugues-Bermeyo-la Colladiella-Alba-Soto de Agues

1 de Octubre 2014

distancia 27.49 Kms
tiempo  10 horas 8 minutos
ascenso 2496 metros
descenso 2867 metros

descarga y visualización de track


Tremenda ruta la de hoy con los del Tresillón.
Previamente dejamos un coche en Soto de Agues, y con el otro nos fuimos a Caleao.
Salimos de Caleao por el camino que se adentra en el valle de Xulió, pasamos por la majada de Xulió y ascendemos a la collada del Arco, que queda entre el pico del Arco y el Retriñón, y desde aqui a media altura se va ascendiendo hasta salir al cordal en la collada de la Muezca, y por la cresteria ganar la cumbre del Retriñón.
La bajada se hace interminable por un prao aterrazado lleno de piedras hasta la collada de la Valencia, donde comemos y nos dividimos en dos grupos, por una parte unos se van a bajar por las Ordaliegas a los Arrudos para regresar por un coche, y otros nos vamos con Manolo, que quiere investigar y seguir por el cordal para bajar a la ruta del Alba.
El terreno es malisimo de andar y con escobas, encima se nos mete la niebla y no nada. 
Seguimos andando y pasamos por el pico la Forcá, toda la cresteria y el pico les Aberrugues, para dejar el Cuchu a nuestra derecha, (siempre con niebla), pico Bermeyo, collada de los Abedules y llegar a la Colladiella.
Decidimos bajar bosque a través, porque se va haciendo tarde y la niebla espesa.
Después de una bajada bastante dura, por fin llegamos a la Cruz de los Rios bastante tarde, y ya siguiendo el camino de la ruta del Alba llegamos a Soto ya entrada la tarde.


Sellañu a Vallemoru y les Cuerries

23 de Septiembre 2014

distancia
20.18 Kms
tiempo 7 horas 54 minutos
ascenso 1588 metros
descenso 1588 metros

descarga y visualización de track


Hoy toca otra de esa rutas inverosimiles por lugares bastantes salvajes por los que pasa muy poca gente.
Ya le había propuesto a Manolo hace tiempo visitar el abandonado pueblo de Vallemoru, pero en este caso lo haríamos desde Sellañu y bajariamos por les Cuerries, lo que no sabiamos era lo que nos ibamos a encontrar, y lo que nos encontramos fué en el camino de ida unas escobas como árboles, y en el de vuelta un antiguo bosque por el que no pasa nadie, precioso.
Salimos de Sellañu por el camino que sigue el antiguo trazado del ferrocarril que aqui hubo en su dia, aqui dejo brevemente la historia:

 FERROCARRIL DE SEMELDÓN
Fue en Sellañu (Ponga), en los primeros años del siglo XX, donde se estableció el único ferrocarril que osó abrirse camino en el montañoso oriente asturiano. Una empresa forestal trazó y construyó una vía que bajaba desde el monte de Semeldón hasta Sellañu, con la terminal al pie de la carretera.
Hayas, robles y castaños de los bosques colindantes fueron transportados por este ferrocarril maderero entre el monte y la estación de Sellañu (220 m). Su edificio alberga ahora, reconstruido y remodelado, un restaurante y una hospedería.
La estación de Semeldón (360 m), otra casa similar a la de Sellañu, todavía se conserva en pie y se halla situada en la zona de La Llambria. Se mantienen los muros del gran edificio que fue almacén y oficinas de la explotación maderera. Los lugareños lo siguen llamando La Estación o Casa del Río.
El trasporte de la madera desde el monte a la estación de Semeldón se realizaba a través de algunos cables trazados estratégicamente.
Cuentan que los propietarios del ferrocarril eran los dueños de una empresa catalana de fabricación de barcos, y que la madera de roble era óptima y muy apreciada en su construcción.
Pocos restos quedan de lo que fue el trabajo y la ocupación de gran parte de los habitantes de Sellañu, Cazu, Ambingue y Vallemoru: montículos en los prados, donde al escarbar encontrábamos la grava de las vías del tren y evidentes restos de la caja en determinadas zonas. El ferrocarril contaba con 5 puentes que permitían el paso por las estrechuras del Semeldón.
El punto y final de esta historia se pone en 1937 (1938 según otras fuentes). Aunque las riadas solían destruir de vez en cuando los raíles del tren, ese año se produciría su devastación.
Gran parte de la ladera del monte La Trapa argayó, formando un embalse en el río.
Cuando el agua rompió el “tapón”, arrasó con todo lo que tenía por delante, sin dejar rastro de vías y traviesas.

Después de Semeldón, se cruza el reguero, y sin camino se sube por donde se puede, y es en este tramo donde encontramos las escobas que mencioné anteriormente.
Así que peleando contra ellas llegamos al arroyo Llivarda, y ya desde aqui un camino que viene desde la majada Traslafuente a los pies del Maoño nos lleva al precioso pueblo de Vallemoru.
Dejamos el pueblo por un camino que baja al rio, y que después asciende sin tregua hasta la collada de Cuadramuño, por donde continua a Taranes.
Nosotros lo abandonamos y literalmente nos tiramos abajo al rio les Cuerries donde nos encontramos un paisaje precioso, me recordó a la foz de Saolla, es de esos sitios donde el tiempo se detiene y piensas que te puede salir un animal prehistórico por cualquier lado, árboles antiguos, lianas, humedad, etc.
Continuamos el curso del rio hasta su desembocadura en la carretera de Sellañu a Beleño, por la cuál regresamos a Sellañu hasta completar el circulo.


El Balaitous por la Gran Diagonal

28 de Agosto 2014

distancia 18.79 Kms
tiempo 9 horas 29 minutos
ascenso 1389 metros
descenso 2192 metros

descarga y visualización de track


A pesar del maravilloso refugio he pasado una mala noche, me ha dolido el dedo gordo del pie derecho toda la noche, asi que me tomo un ibuprofeno con  el desayuno, y afortunadamente me hace afecto.
Salimos del refugio desandando el último km de ayer, y a la altura de la ermita que hay donde el pantano, en vez de bajar llaneamos siguiendo una conducción de agua.
El sendero es precioso, y durante un buen rato va en llano, con lo cuál disfrutamos del paisaje que hay ante nosotros.
De esta forma llegamos a los primeros ibones, que son el de Arriel Bajo, y posteriormente el de Arriel Alto, y desde aqui ya en una subida más seria nos encaramamos en el ibon Chelau, donde empiezan los neveros.
La cuesta empieza a ser muy pindia, y después de pasar por el precario refugio Michaud a 2698 metros, comenzamos la ascensión por la Gran diagonal.
La Gran diagonal del Balitous como su nombre bien dice es eso, una larga diagonal por la que se va progresando, y que la primera vez que la ves te deja con la boca abierta porque impresiona un poco.
Vamos ascendiendo por ella, y después de trepar por varias chimeneas, llegamos a un caos de piedra en el que hay que encontrar el paso hacia la cumbre, (hay jitos indicanado el camino).
Pronto llegamos a la cumbre del Balaitous que está coronada por una especie de estructura metálica triangular.
Coincidimos con un francés muy agradable llamado Claude que venia de la parte francesa, y junto con él hicimos el descenso por la Gran diagonal de nuevo.
Pasado el refugio Michod, continuamos la bajada hasta los Ibones de Ariel, y seguimos de frente por el sendero que desciende siguiendo el curso del arroyo Aguas Limpias hasta el Llano Cheto, hasta empalmar con el camino por el que habiamos subido ayer.
Solo queda seguir el guapo camino hasta volver al puente de la Faxa y el embalse de la Sarra, donde acabamos el pateo de esta semana tan bien aprovechada.
Más tarde nos fuimos hasta Sallent de Gallego , y viaje hasta Jaca.


La Sarra al refugio de Respomuso

27 de Agosto 2014

distancia 8 Kms
tiempo 3 horas
ascenso 863 metros
descenso 119 metros

descarga y visualización de track


Después de salir de Torla toca viaje hasta el valle de Tena, dejamos atrás Cataluña para entrar en Aragón  y llegar a nuestro destino en el valle de Tena.
Llegamos a la hora de comer, asi que nuestro cocinero César, nos prepara unos sabrosos espaquetis, y de dar cuenta de ellos, nos preparamos y para arriba.
El valle de Tena es bonito a rabiar, y la aproximación al refugio de Respomuso es preciosa.
La ascensión es por un sendero que en todo momento va remontando el rio hasta llegar al embalse de Respomuso,que  está rodeado por un montón de cumbres.
Como la tarde es buenisima, disfrutamos de ella viendo el paisaje mientras tomamos unas cervecillas.
A dia de hoy el refugio es una maravilla, las habitaciones muy limpias, y con baño y agua caliente en ellas.
Cenamos y a la cama.


Monte Perdido en travesia del glaciar de Marboré a la pradera de Ordesa

26 de Agosto 2014

distancia 22.02 Kms
tiempo 9 horas 57 minutos
ascenso 1633 metros
descenso 3181 metros

descarga y visualización de track


Después de vivaquear nos levantamos, comemos algo y nos ponemos en marcha.
Bajamos a la morrena del glaciar y lo atravesamos para ir buscando el paso al glaciar colgado, donde llegamos después de una pequeña trepada. 
Nos ponemos los crampones para atravesar el glaciar. 
Siempre vamos teniendo vistas al Cilindro hacia delante, dejando atrás los Astazus y la forqueta del Tuca Roya.
Vamos progresando para llegar al cuello del Cilindro donde ya el terreno se vuelve totalmente lunar, y cuando llegamos arriba cambiamos totalmente con las vistas al Perdido y al lago Helado.
Descendemos hacia el lago, para posteriormente encarar la subida al Monte Perdido por la famosisima escupidera.
Al fin llegamos al Perdido con sus 3348 metros de altura. Hay mucha gente alrededor, asi que comemos algo, las fotos de rigor, y nos preparamos para una larga caminata que nos llevará a la pradera de Ordesa.
Descendemos, primero hacia el lago helado, y seguimos bajando hasta el refugio de Goriz donde hacemos una breve parada.
Continuamos el descenso hasta las "entretenidas" clavijas de Goriz, que cuenta con una cadena todo a lo largo y por las que hay que progresar. 
Poco después llegamos a la Cola de Caballo, preciosa cascada que siempre es agradable de ver. Aqui hay una auténtica romeria de gente porque es la ruta natural desde la pradera de Ordesa.
Ya solo queda bajar en una larga caminata hasta la pradera de Ordesa disfrutando de las vistas del valle, las gradas de Soaso, el rio, etc.......
Por fin después del largo dia llegamos a la pradera, y justo llega un autobús que cogemos para bajar a Torla donde está esperandonos Miguel.
Nos vamos al camping de Torla donde nos instalamos, y después de una duchita nos vamos hasta el pueblo a cenar en un buen restaurante y celebrarlo .


Valle de Pineta al glaciar de Marboré

25 de agosto 2014

distancia 8.5 Kms
tiempo 5 horas 12 minutos
ascenso 1344 metros
descenso 138 metros

descarga y visualización de track


Hoy hemos hecho un poco de turismo y nos hemos desplazado por la mañana hasta el valle de Pineta. 
Después de comer algo iniciamos la marcha por el valle, camino del Balcón de Pineta.
Atravesamos el rio Cinca, y entramos en un bonito bosque cosa que se agradece, porque el dia es caluroso a tope, y asi  llegamos a una zona de pedreros en la que comenzamos a ascender.
Miguel se tiene que dar la vuelta, ya que una lesión en el pie le está dando guerra, y prefiere evitarse la subida para estar bien en los dias posteriores, asi que aprovechando la situación, llevará la furgo hasta Torla, donde llegaremos si todo va bien mañana por la tarde.
Después de despedirnos seguimos para arriba,  la ascensión es dura y larga, pero muy guapa, y de esa manera llegamos al balcón de Pineta, magnifico mirador a todo el valle.
Buscamos un vivac para pasar la noche, y de esa manera encontramos un par de cuevas, una de tres plazas y otra de una (para mi que no me gustan los ronquidos).
Después de cenar y un poco de charla,nos metemos en el saco y disfrutamos del vivac.


Pico Verdaguer y Pica D´estats dia 2 - Techo de Lérida y de Cataluña

24 de Agosto 2014

distancia 18.85 Kms
tiempo 10 horas 38 minutos
ascenso 1794 metros
descenso 1794 metros

descarga  y visualización de track


Hoy vamos a ascender a la Pica d´Estats que es el techo de Cataluña.
Después de dormir al lado del aparcamiento, recogemos todo, desayunamos y nos ponemos a andar.
El dia va a ser largo, seguimos el curso del rio y llegamos al refugio de Valferrera, que dejamos atrás para llegar al rio de Sotllo.
Continuamos por un paisaje precioso hacia el Estany de Sotllo, y más tarde al Estany de Estats. 
Desde aqui el desnivel empieza a ser importante, y para llegar al Port de Sotllo ascendemos por un largo pedrero. 
Desde el collado, iniciamos la  trepada al pico Verdaguer, y desde este continuamos a la Pica d´Estats, que es el techo de Cataluña con 3152 metros.
La cumbre tiene unas vistas increibles a los Pirineos, asi como toda la aproximación a ella.
El regreso la hacemos por el camino de ascenso normal, y después de dar el rodeo llegamos al Port de Sotllo, y descendemos por el pedrero, y recorremos de vuelta todo el valle hasta el punto de inicio.
Cuando llegamos cogemos la furgo y nos vamos al pueblo de Llavorsi, donde en un bonito camping pasamos la noche.


viaje hasta los Pirineos dia 1

23 de Agosto 2014

Viaje semanal a Pirineos con los del Llamaello. Alquilamos una furgo y nos lanzamos para allá, salimos de madrugada, y nos vamos por Francia tranquilamente, haciendo paradas obligatorias para dar buena cuenta de las viandas. 
Entramos por Viella para pasar por Baqueira, y acercarnos a lo que mañana será nuestra primera etapa que está en la comarca de Pallars Sobirá en Lérida.
Como digo vamos parando por el camino sin prisas, y en una de esas paradas somos testigos de un rescate de una pareja en helicóptero, además "cambiamos impresiones" con los agentes catalanes de tráfico.
Sin mayores complicaciones llegamos a Llavorsí, y por una carreterita al pueblo de Areu, ya por pista a Valferrera, donde vivaqueamos en tienda nuestra 1ª noche



la Atalaya

15 de Agosto 2014

distancia 6.25 Kms
tiempo 1 hora 44 minutos
ascenso 292 metros
descenso 292 metros

descarga y visualización de track


Me voy con Javi y la perrina a dar un paseo, y salimos desde el alto de Hoyos por una pista que sale a la izquierda y que va en dirección a la sierra de Olalla, para bajar a los llanos y salir a un caserón donde hay un montón de ganado.
Subimos hasta una laguna artificial para retornar al coche, y por el camino Javi aprovechó y cogió poleo para hacer una ensalada, y la perrina Noa aprovechó y me comió los cables del coche por debajo del asiento para hacerme polvo la conexión del airbag.


Antenas del monte Lameros

13 de Agosto 2014

distancia 6.47 Kms
tiempo 1 hora 37 minutos
ascenso 293 metros
descenso 293 metros

descarga y visualización de track


Salida con Manolo para ascender el monte Lameros.
Salimos del Alto del Puerto de la carretera de Hoyos a Cilleros, y a la derecha tomamos el camino que va a la sierra de Olalla.
Cuando llegamos arriba nos internamos por el bonito bosque para ir buscando la forma de llegar a las antenas, y regresamos por un camino que nos devuelve al punto de origen.
En el descenso pasamos por donde hay unos bonitos bebederos hechos de piedra para el ganado.
Un bonito paseo por el monte Lameros.


Pantano de Villasbuenas

12 de Agosto 2014

distancia 7.65 Kms
tiempo 1 hora 35 minutos
ascenso 204 metros
descenso 204 metros

descarga y visualización de track


En esta ocasión me voy con Manolo  para dar un pasein por la zona.
Salimos desde el pueblo de Villasbuenas para seguir por un camino hacia el pantano, e ir tranquilamente disfrutando del dia.
Cuando llegamos al pantano bajamos hasta su orilla, y le dimos la vuelta para salir a la carretera que viene de Moraleja.
Solo queda regresar al pueblo.


Circular desde el camping por la Vieja

11 de Agosto 2014

distancia 14.17 Kms
tiempo 3 horas 16 minutos
ascenso 647 metros
descenso 647 metros

descarga y visualización de track

Entretenida vuelta por la zona de la Vieja entre todo tipo de árboles, llama mucho la atención los madroños que hay por la zona, también alcornoques, naranjos y limoneros, además de castaños, olivos y roble, de todo.
Tuvimos un pequeño susto con Avi, porque se fatigó demasiado, pero al final todo quedó en un susto. 

Cascada de la Cervigona arriba y abajo

10 de Agosto 2014

distancia 13.840 metros
tiempo 3 horas 49 minutos
ascenso 850 metros
descenso 850 metros

descarga y visualización de track


Esta vez empecé la ruta desde el dique del pantano, porque andaba escaso de tiempo y ya conocia suficientemente bien el tramo entre las piscinas del Acebo y el pantano.
Asi que por terreno ya conocido, (de hecho es la 4ª vez que me acerco hasta la cascada de la Cervigona), 
El camino va bordeando el pantano en un paisaje más propio de los Alpes que de Extremadura.
Llego a la antigua fábrica de luz, y desde aqui en una pindia sascensión siguiendo los grandes tubos de agua que en su dia fueron la fuente de energia de la minieléctrica se llega a la parte de arriba donde se conservan los restos del embalse de captación de agua.
Se sigue el antiguo canal hasta la parte alta de la cascada, donde se llega después de un corto paseo.
Estuve mirando la posibilidad de bajar por ahí a la base, pero sin cuerda y solo, era complicarme demasiado la vida, asi que regreso por el mismo sitio, y desciendo por los tubos hasta la fábrica de luz.
Continuo en llano hasta la base de la cascada, donde se llega después de una corta trepadina.
Solo me queda desandar el camino hasta el pantano.

Nota- Estas fotos van a tardar a repetirse en la naturaleza, porque dentro de un par de años, en Agosto de 2016 va a haber un terrible incendio que se va a cebar especialmente en esta zona.


Castillo de Trevejo

8 de Agosto 2014

distancia 8 Kms
tiempo 2 horas 11 minutos
ascenso 367 metros
descenso 367 metros

descarga y visualización de track


Salimos desde Villamiel por un camino entre fincas de labor,.
Entre bosques vamos dando vuelta hasta el puerto de Trevejo para desembocar en el castillo por su parte baja, y después de damos la vuelta al castillo entreteniendonos un poco para regresar a Villamiel.
Una bonita ruta para pasar la mañana.
(aqui) información sobre el castillo de Trevejo.


Circular desde el puente de Villasbuenas

7 de Agosto 2014

distancia 8.43 Kms
tiempo 1 hora 47 minutos
ascenso 209 metros
descenso 209 metros

descarga y visualización de track


Paseo con Javi y Noa por los alrededores del pantano de Rivera de Gata, .
Salimos desde el puente de Villasbuenas para dar una vuelta siguiendo los caminos que hay por la zona y llegar hasta el pantano.
Más tarde nos acercamos hasta otro pequeño embalse donde la perra se dió un buen baño, es una buena ruta para otoño e invierno por la ausencia de sombras, y desde donde se tiene una buena vista de toda la sierra de Gata.


Ermita de nuestra Señora de la Peña y paseo por los alrededores del puerto de Hoyos y Perales

5 de Agosto 2014

distancia 8,5 Kms
tiempo 2 horas 33 minutos
ascenso 426 metros
descenso 426 metros

descarga y visualización de track


La idea era ir a las ruinas de la ermita de Nuestra Señora de la Peña, pero como me parecia poca cosa,  antes me di una vuelta por los Canchales del Burro y los llanos de Perales
Salgo otra vez del alto del puerto de la carretera de Hoyos a Cilleros, esta vez me voy a la izquierda, y sigo por un camino que me lleva hasta la carreterita que viene de Perales y acaba en un alto cerca de la ermita y que cogeré más tarde. 
Sigo de frente y paso por una valla, me adentro en los llamados Canchales del Burro, y siguiendo un camino llego a la parte baja del valle, 
Más tarde salgo a la carretera anteriormente citada y continuo por ella, ahora siempre ascendiendo para hacer un circulo y pasar por donde antes para subir a lo alto del monte, donde hay un chozo y unas vistas excelentes a los Llanos y a los pantanos del Borbollón y de Rivera de Gata.
Desde aqui sale un senderin que sin perdida lleva a las ruinas de la ermita. 
Una vez visitadas las ruinas me enredé por la zona, y como no queria regresar por el mismo sitio, me metí en plan jabalí entre zarzas y una zona de bosque mala de andar hasta dar con un vereda, (fueron cosa de 10 minutos de tantear para encontrar el buen camino) que me llevó a un pequeño camino y posteriormente al punto de origen.
Aqui dejo una breve reseña de la ermita.

La Ermita de Nuestra Señora de la Peña se encuentra ubicada en una pequeña elevación en la confluencia de los términos municipales de Perales del Puerto, Hoyos y Cilleros. "Sancta Maria de la Peña es buen monte de oso en invierno, et en verano. Et es la voceria por cima de la sierra de Sancta Maria. Et son las armadas, la una en el valle de Aguilar, et la otra en el Alcornocosa". Así es como Alfonso XI (1312-1350) lo cita en el Libro de la Montería. Cuenta la leyenda que el origen de la misma se debe a la aparición de la Virgen en una peña próxima a unos pastores de los tres pueblos citados, erigiéndose en su honor la Ermita en cuestión, cuya construcción actual dataría del siglo XVII o XVIII. La ermita se encuentra en estado ruinoso y de abandono, se conservan en pie parte de las paredes maestras y alguna arquería de la nave principal. La cabeza está construida con cantería de granito ayudada por cuatro contrafuertes, la bóbeda de piedra y adobe, y posee un pequeño tragaluz orientado al sur. De la nave se conservan parte de los muros, de un tamaño similar a la cabeza, posee dos puertas, orientadas al sur y al oeste. Próximo a la Ermita se encuentra un púlpito tallado en roca granítica.

Antiguamente se celebraba una Romería en la Peña donde según la tradición apareció la Virgen. Su celebración era el lunes de la octava de Pascua de Resurrección, a ella asistían vecinos de los tres pueblos que rivalizaban en ofrendas y atenciones. Durante la Guerra de la Independencia, por el año 1809, los franceses saquearon y quemaron la Ermita, que desde entonces se encuentra en un estado de ruina progresiva. Es de suponer que la imagen de la Virgen fue de alguna forma puesta a salvo, porque se conserva en la actualidad en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, de Perales del Puerto, es la Patrona de la población y su celebración sigue siendo el  
segundo lunes tras el Domingo de Resurrección.



Ribera de Gata, Convento, San Blas

4 de Agosto 2014

distancia 15.65 Kms
tiempo 4 horas 33 minutos
ascenso 827 metros
descenso 618 metros

descarga y visualización de track


Hoy nos hemos ido a dar una vuelta por los alrededores.
Salimos desde el camping, y por pistas y caminos conocidos, llegamos a las ruinas del Convento de Nuestra señora de Monteceli (aqui).
Después de la foto de rigor, retrocedimos un poco para encarar el cortafuegos de las piscinas como le llamo yo.
Cuando llegamos arriba seguimos primero por un senderin,  y después monte a través paraa salir al camino empedrado del puerto de Castilla.
Bajamos un poco por él para llegar a la ermita de San Blas. 
Seguimos descendiendo por el empedrado camino hacia Gata donde nos refrigeramos un rato en su bonita plaza.
La vuelta al camping la hicimos en coche con un amigo, que el calor ya apretaba y no era plan.


Romeria de San Blas

3 de Agosto 2014

No es propiamente una ruta de montaña, pero es un entretenido paseo desde Gata hasta la ermita de San Blas el dia de la romeria.
En esta ocasión fuimos  nos encontramos mucha gente conocida por el camino y arriba en la ermita de san Blas, disfrutando de la romeria.
Un gran dia entre amigos, y espectacular el colorido y los bailes de la zona, una bonita romeria. (Aqui)  Información sobre la romeria, un video del baile y la letra de la jota. 


Salimos desde la parte alta de Gata


monte Jálama


....nos vamos de romeria


seguimos el empedrado camino que desde Gata asciende al Puerto de Castilla




nos cruzamos con mucha gente


 encontramos a Chuchi que bajaba







llegamos a la romeria,................ fiesta






....y romeria














que imagen más triste, a la hora de la siesta la barra del bar de la fiesta sin gente, y la perrina tumbada en un lateral


.......se acabó la romeria, nos vamos





el crucero que hay llegando al pueblo de Gata