Rutas por las montañas asturianas y leonesas principalmente

Siegalavá y Tapinón

22 Junio 2024

distancia 8.37 Kms
tiempo 1026 metros
ascenso 1026 metros
descenso 6 horas

descarga y visualización de track


Hacia tiempo que no ibamos a Ubiña, así que para el reencuentro con el macizo planteamos una ruta corta pero muy exigente, ascender a Siegalavá, y pasar al cercano Tapinón.
Yo lo había hecho en una ocasión en sentido contrario, y para ello hicimos un rappel, hoy llevamos cuerda por si acaso, pero al final no la usamos, hicimos una pequeña variante que nos evitó el tramo más expuesto sin necesidad de perder altura.
Salimos de Tuiza de Arriba, y al poco tiempo, pasada la fuente nos separamos, quedando de encontrarnos en la cumbre del Tapinón, ya que los compañeros llevaban más de una semana colaborando con la Travesera y haciendo  actividad por los Picos de Europa, y estaban algo saturados de trepadas y escaladas.
Mientras ellos ponen rumbo al Collado del Viso, nosotros ascendemos hacia el Siegalavá. Ningún misterio, pindia subida que poco tiene que envidiar a los Kms verticales de Picos, (unos 900 metros en aproximadamente 1Km).
Así pues, nos desviamos hacia el valle de las Estacadas en dirección a las Garametas, atravesando las pindias praderias donde la hierba está bastante alta.
Salvamos un primer crestón calizo y seguimos ascendiendo pegandonos a la arista, donde la hierba da paso a la caliza, encontrandonos los primeros jitos hacia la cota 950 metros, y sin mayor problema que el desnivel a superar, vamos ascendiendo por las sucesivas y amplias canales hasta ganar la cumbre del Siegalavá.
Tenemos muy cerca el Tapinón, pero el recorrido hasta él no va a ser nada fácil. Un primer descenso muy aéreo con piedra y arenilla suelta en su primera parte nos deja en un pequeño llano, y ante nosotros se levanta un pequeño crestón que remontaremos para no perder mucha altura, y después de atravesarlo salimos a la parte caótica.
Tenemos que perder unos pocos metros para atravesar un nuevo espolón, y hecho esto, fué donde nos enredamos un poco, ya que la canal que seguimos hasta su final en una colladina la teniamos que abandonar un poco antes, para cambiarla por una corta canal paralela, que a suvez daba acceso a otra cortita pero muy vertical, que da paso a una especie de "ventana", y así llegar al comienzo de la canal-chimenea donde se encuentra el paso más comprometido.
Así que enmendando el error, pasamos a la canal buena y llegamos a la pequeña repisa que da acceso al paso. El caso es que en vez de ascender por la canal-chimenea, y por casualidad, solo ascendemos unos pocos metros por ella hasta un pequeño hombro a la derecha, rodeamos un crestón, y salimos a otro hombro por encima del tramo comprometido, (evitando la trepada).
Un flanqueo con buenas presas por encima de la canal nos deja en un terreno mucho más fácil.Salimos a la parte alta, y vemos a nuestros compañeros que acaban de llegar al Tapinón.
Reencuentro en la cumbre, y descendemos juntos por el pequeño cordal hacia el este, cambiando posteriormente el rumbo hacia la entrada de las Colgás.
Descendemos por el guapo tramo hasta las praderias de la Chamera empalmando con el sendero que viene del Collado del Viso, y en poco tiempo llegamos a Tuiza de Arriba.


Peña Blanca, Cabeza Ubena y Tiedu

15 Junio 2024

distancia 15,94 Kms   
tiempo 6 horas 40 minutos  
ascenso 1125 metros
descenso 1125 metros



Aprovechando que hoy se celebra la Travesera, nos vamos a hacer una ruta por la zona para después bajar a Arenas de Cabrales a disfrutar del ambiente de la prueba.
Salimos del guapo pueblo de Asiego camino del mirador que lleva el nombre de un grande del alpinismo: Pedro Udaondo Echevarría.
Continuamos el camino para descender entre el bosque a cruzar el arroyo de la Ria. Entramos en la zona del Forcao, donde abundan las viejas cabañas junto a nuevas que son auténticas casas, aparte de alguna pequeña explotaciòn ganadera. 
Ascendemos por el camino perfectamente empedrado que pasa por entre las restauradas cabañas hasta ascender a los praos de Pedrellada.
Después de atravesar este tramo, iniciamo la ascensión por el estrecho sendero que al principio se pierde por la abundancia de la maleza, y posteriormente remonta entre las cotoyas subiendo hasta el collado de Jorpicueto para pasar a la otra ladera.
El sendero se vuelve más amable y asciende hasta la cabecera del barranco Alisa hasta llegar a las cabañas del Javar.
Seguimos ascendiendo para entrar en unos pequeños jous y dejando a nuestra derecha la Cruz de Virzu entramos en las brañas de Asiego.
Tenemos que sortear entre los jous, y siguiendo los jitos ascendemos cómodamente hasta la cumbre de Peña Blanca.
Antes de iniciar el descenso, hacemos un rodeo por la zona para pasar por la cumbre norte de Peña Blanca, que tiene una cruz a modo de jito, el terreno es muy malo de andar.
Volvemos a la cresteria de Peña Blanca, y descendemos hacia los Virzos para ascender a Cabeza Ubena.
Continuamos a la cercana cumbre del Tiedu para descender directamente al sendero que nos llevará a la majada de la Mata, y posteriormente a la de Tebrandi.
Solo queda descender por la pista disfrutando de las vistas hasta llegar a Asiego.
Después de un pequeño descanso en Asiego con la debida hidratación, nos vamos a Arenas a disfrutar de la Travesera.


Sierra de Hormas, (Picos Pandial, Hoya de la Perdiz, Alto del Horniello, la Mura y Sestil de las Peñas)

12 Junio 2024

distancia 16,75 Kms
tiempo 5 horas 44 minutos
ascenso 1195 metros 
descenso 1189 metros



Salida con el G.M. Ensidesa de Gijón. En esta ocasión nos vamos a las montañas Occidentales de León.
Comenzamos la ruta en el pueblo leonés de Vegacerneja, y por buen camino con tramos boscosos  ascendemos hasta rebasar la Peña Mura, desde donde tenemos una magnifica vista del pantano de Riaño y las montañas que lo rodean.
Continuamos la ascensión ganando rápidamente el Pico Pandial, ó Pandián, ó Alto Redondo, depende donde se consulte, pero parece que todas las acepciones están permitidas.
Haremos todo el recorrido por la Sierra de Hormas, primero descenderemos hasta el collado del Hito de la Requejada, ascendiendo posteriormente a la Hoya de la Perdiz, para continuar por el Alto de Hornillos, la Mura y finalizar la cresteria en el Sestil de las Peñas.
El descenso está muy tomado por las escobas, así que en este caso, los que ibamos juntos,  lo hacemos por la Loma del Aventio, pero como lo vimos muy cerrado seguimos hacia el inicio del barranco de Pujedo, donde encontramos una pista por la que remontamos todo lo que habiamos perdido, y que tendriamos que haber seguido para no volver a embarcarnos de nuevo con las escobas.
Así que después de penar durante un ratillo, salimos de nuevo a la pista que habiamos abandonado llegando a las camperas de Jollampo.
Solo nos queda seguir la pista en descenso, que rodeando el Cueto Grancia nos deja en Boca de Huérgano.


Sierra de la Serrona (Alto la Sierra, Peña Redonda y la Seita), la Lastrona, Peña Castro y Pico las Rozas

5 Junio 2024

distancia 19,2  Kms
tiempo 8 horas
ascenso 1118 metros
descenso 1118 metros

descarga y visualización de track


Entre la Sierra de los Grajos, el Cirbanal y el pantano de Luna hay tres cordales que se juntan en la cumbre de la Seita, también llamada la Carba:  el de la Serrona, el del Cabachin, y el de la Lastrona.
En esta ocasión me voy solo a recorrer el de la Serrona, continuando hasta las Rozas y regresando por el valle de Panazal completando una entretenida cresteria con abundantes subidas y bajadas.
Comienzo en las inmediaciones de la ermita de Nuestra Señora de Pruneda, y asciendo directamente al cordal.
Dejando a mi izquierda el pequeño valle de Pinedo y la larga Vega de Panazales, y a mi derecha el de Luna voy recorriendo la cresteria caliza, que sin problema me lleva al Alto de la Sierra.
Un pequeño descenso me deja a los pies de los Sierros Negros, a los que asciendo, continuando hacia Peña Redonda, a donde se sube por una marcada y cómoda canal, teniendo que hacer alguna corta trepada.
Nuevo descenso para encaramarme de nuevo en el cordal, continuandolo hasta la amplia cumbre de la Seita, donde confluyen las pequeñas sierras del Cabachin y de la Lastrona.
Sigo hacia la Lastrona, para después de un corto pero entretenido descenso pasar por la Peña del Castro, acabando en la cumbre del Pico Rozas.
El descenso lo hago hacia el collado Fontanales, y rodeando la montaña del Pico Rozas entrar en el guapo valle del mismo nombre, donde el arroyo forma unas pequeña foz, y que a la entrada del valle del Panazal se filtra, apareciendo mucho después.
Después de recorrer el bonito valle del Panazal sigo por la pista que va a Villafeliz, abandonandola poco antes de llegar al pueblo, para tomar un sendero que me lleva a unos prados al lado de la carretera.
1 escaso Km me separa del lugar de inicio donde completo esta guapa circular con una cresteria muy entretenida.


Viejos Caminos del Cares

1 Junio 2024

distancia 16,9 Kms
tiempo 9 horas 36 minutos
ascenso unos 1800 metros
descenso unos 1800 metros

 descarga y visualización de track


Hoy nos vamos hasta Cain para hacer una espectacular ruta, recorreremos los viejos caminos del Cares siguiendo un track de (Los de las Claras). Es dificil describir la ruta mejor que lo hacen ellos en su magnifico blog.
De todos modos intentaré documentar nuestro recorrido, y lo primero es manifestar mi admiración hacia los pastores de Cain que constuyeron estos sedos y recorrieron estos caminos, haciendo de su trabajo una forma de vida.
Con razón se decia "los cainejos no se mueren, se despeñan". Una gran satisfacción haber transitado por los mismos caminos intrincados y abismales por donde lo hicieron ellos, y antes que ellos los pobladores de estos lugares en sus tareas de pastoreo.
Partimos de Cain en ligera subida para ir hacia el Canto, pasando por debajo del sedo Mabro, y atravesar la canal de Dobresengos y el arroyo Casiellas en su parte baja.
El sendero bien armado en algunos tramos se ciñe a la montaña para dirigirse hacia Puntedo y atravesar la canal de Cámara.
Vemos el paré de Cueva Cámara, hacia donde nos dirigimos.
Tenemos que afrontar uno de los dos tramos "cerrados" que encontramos en todo el recorrido, y después de superarlo, vimos que es mejor subir por la riega olvidandose del antiguo camino en este pequeño tramo de acceso a la cueva.
Llegamos a Cueva Cámara, que más que una cueva es un abrigo para el ganado protegido por los grandes paredones.
Desde Cueva Cámara hay que descender por la Tarugada a Trescámara, donde se enlaza con el camino que viene de Puente Bolin en la Tranvia, y por donde descendí la última vez que pasé por aquí.
En este caso en vez de descender a Bolin, en una pindia ascensión remontaremos buscando el paso del Pardo de Cuesta Duja, que se encuentra al lado del Canto Recidroño. (Según he leido este corto pero espectacular sedo, lo abrió un pastor llamado Leoncio a base dinamita).
Desde el collado del Pardo damos vista a la "amable" Cuesta Duja,  que recorremos hasta la colladina  del Descanso.
Continuamos hacia la cercana collada del Cuebre, entrando en otro espectacular tramo que nos llevará a la Canal de la Ria después de descender la pindia canal arbolada del monte Cuebre.
Entramos en la Canal de la Ria, y nos dirigimos hacia el collado de Ventaniella, para pasar a la Canal de la Raiz.
Esta canal es muy pindia, y tenemos que descender por el inestable pedrero hasta dar con el principio del antiquisimo Sedo Inabio.
Superado el sedo llegamos a la campera Impividre, desde donde vemos el collado de la Quintana, al que llegamos rápidamente, y bajando por Pando Culiembro descendemos al Cares atravesando el rio por el Puente la Vieya, ó Puente Pando.
Remontamos hasta la Senda del Cares, y la recorremos durante unos 2,5 Kms en dirección a Cain hasta llegar al comienzo de la Canal de Trea, encontrandonos con todo el barullo de la gene que la recorre.
Llegados a Trea, muy cerca del Puente Bolin iniciamos la segunda parte de la ruta, y ascendemos por la canal hasta la fuente del Peyu, ó Cuarroble, donde encontramos el segundo tramo "cerrado" del dia.
Por error dejamos la canal unos metros por debajo de donde sale el sendero que se adentra en el monte los Plagamones, teniamos que haber continuado un poco más la ascensión para evitar el tramo muy cerrado que nos encontramos, antes de dar con el sendero bueno que adentrandose en el bosque llega al Collado los Tornos.
Se abre ante nosotros otro espectacular tramo, primero atravesamos por su parte alta la Canal de la Teja, y descendemos por el pindio Callejón del Torno para pasar por debajo de los paredones del Canto de las Cabras hacia el Sedo de la Versolina, y hacer la última ascensión al Collado de Hierbas Altas.
Desde aqui ya vemos Cain, hacia donde descendemos tomando un sendero que cruza el arroyo las Hojas, y después de pasar por el Collado Posadorio seguimos bajando por la Cuesta Taranos.
En un recodo del sendero, y protegido por las paredes verticales se encuentra la cabaña de las Boas.
Solo queda descender a Cain que ya está muy cerca para completar esta espectacular ruta siguiendo las huellas de los antiguos pastores.