Rutas por las montañas asturianas y leonesas principalmente

El Nevadin y el Miro de Rabón

16 Julio 2025

distancia 20.12 Kms
tiempo 6 horas
ascenso 843 metros
descenso 1214 metros

descarga y visualización de track


Salida con el G.M. Ensidesa de Gijón al Occidente leonés.
Hoy haremos una guapa y cómoda travesia entre Vivero y Villablino ascendiendo a las cumbres del Dos Hermanos, Nevadin, y el Miro de Rabón.
Partimos de Vivero donde nos deja el bus, y después de atravesar el pueblo tomamos el camino que nos lleva al Alto del Portillin, previo paso por la braña de Vivero.
Desde aqui acometemos la fácil ascensión al Dos Hermanos, y después continuamos hacia el Nevadin pasando por el Collado Fuentefria.
Hay que perder altura para bajar al Alto de la Forcadona y coronar posteriormente el Miro de Rabón.
El descenso lo hacemos hacia el Collado Trasmundo y bajamos a la espectacular braña de la Brañina que se encuentra totalmente en ruinas.
Un largo descenso por el bosque nos baja al arroyo Brañina donde hay una serie de molinos.
El camino continua para pasar por Rabanal de Arriba y Llamas de Laciana antes de entrar en villablino por la parte baja donde se encuentran las antiguas instalaciones ferroviarias de la Minero Siderúrgica de Ponferrada (aqui) y (aqui).


Alta Ruta de los Besiberris E6 - De Artiga de Lin a Conangles con ascensión a la Tuca de Molièrs

11 Julio 2025

distancia 16.7 Kms
tiempo 7 horas 25 minutos
ascenso 1605 metros
descenso 1517 metros

descarga y visualización de track


Ultima etapa de este entretenido e interesante trekking por esta zona de Pirineos.
Partimos del refugio de Artiga de Lin, para caminar en llano por las praderias antes de meternos en el bosque y encarar la ascensión al Estanhet des Puis.
Continuamos hacia el Còth des Aranesi, collado que da acceso a los valles de la zona baja del Aneto, en concreto al Forau de Aguaillut.
Nosotros continuamos la ascensión entrando en una zona donde abundan los pequeños ibones, y rodeando el Ibon Alto de Escaleta, nos dirigimos por terreno totalmente rocoso y salpicado de neveros hacia la cumbre del Molièrs.
El descenso lo hacemos hacia el Collado Mulleres para bajar hacia el valle por la vertiente de Noguera Ribagorzana.
En la bajada pasamos por los Estanets de Molièrs, y posteriormente nos descolgamos por la Canal del mismo nombre cuando se desata la tormenta sobre nosotros, (afortunadamente esta no se encuentra mismamente encima).
De esta manera continuamos bajando hacia el valle, y pasamos por Espitau antes de finalizar la jornada y estos 6 magnificos dias en el refugio de Conangles, donde comenzamos este circuito.


Alta Ruta de los Besiberris E5 - De Vielha al refugio de Artiga de Lin con ascensión al Montcorbison y el Tuc de Letassi

10 Julio 2025

distancia 17.4 Kms
tiempo 7 horas 49 minutos
ascenso 1632 metros
descenso 1139 metros

descarga y visualización de track


Hoy comenzamos la etapa en pleno centro de Vielha. Atravesamos el pueblo y tomamos dirección hacia Casau, un pueblo aledaño. 
Salimos por la parte alta del pueblo y nos espera una inmensa cuesta muy pindia, sin apenas descanso que finalizamos en la cumbre del Montcorbison.
Seguimos el cordal y pasamos por el Tuc de Letassi para descender a un collado donde hay un refugio y la pequeña ermita de Santet de Casau donde hay una imagen en una hornacina.
Cambiamos el rumbo y descendemos hacia la Cabana de Nauth de Gèles, para llegar rápidamente a las Cabañas de Gèles.
Un pequeño ascenso nos mete de lleno en el bosque de abetos y hayas que prácticamente no abandonaremos hasta el final.
Primero rodeamos la montaña del Tuc de Mieidia para descender al val de la Artiga de Lin.
Un nuevo tramo de bosque nos lleva por una zona bastante transitada de senderistas hasta los Uelhs deth Joeu, donde se encuentra la surgencia de las aguas que previamente desaparecen en el Forau d'Aigualluts, y que recogen el agua de la zona del Aneto. (aqui).
Después de contemplar este fantástico espectáculo continuamos hasta el refugio de Artiga de Lin, previo paso por el Pont de Garonetes.


Alta Ruta de los Besiberris E4 - De Pont de Rius a Vielha con ascensión al Tuc Port de Vielha

9 Julio 2025

distancia 19.78 Kms
tiempo 8 horas
ascenso 1159 metros
descenso 1833 metros

descarga y visualización de track


Hoy comenzamos la ruta en el Pont de Rius donde nos ha subido el taxi, ya que hemos pasado la noche en Vielha, puesto que el refugio de la Restanca no se encuentra operativo.
Tenemos una larga ruta por delante, y comenzamos remontando el valle de Rius, teniendo siempre a nuestra derecha la Sierra del mismo nombre.
Después de empalmar con el camino que viene de la Restanca continuamos hasta el Lac de Rius, y ascendemos al Collado del Estanh Redon para descender al Estanh Redon.
Desde aqui tenemos una nueva ascensión que nos deja en la cumbre del Tuc de Vielha.
El descenso lo hacemos hacia el Port de Vielha y seguimos en descenso el GR-211hacia el valle del Pontet.
Poco después de pasar por la Cabaña del Pontet nos desviamos por caminos para continuar el descenso hacia Vielha entrando en el pueblo por su parte alta.


Alta Ruta de los Besiberris E3 - De la Ventosa a la Restanca con ascensión al Besiberri Nord

8 Julio 2025

distancia 12 Kms
tiempo 8 horas
ascenso 903 metros
descenso 1107 metros

descarga y visualización de track


Hoy partimos del refugio de la Ventosa, y tenemos un primer tramo muy caótico y dificil de andar en el que rodearemos los lagos de Tumeneia por el sur.
Pasamos por debajo de la Punta de Harlé hacia el Collet des Isards, y encaramos hacia el cordal, hacia la Brecha Peyta.
Antes de llegar a ella nos desviamos para ascender al Besiberri Nord.
La ascensión al Besiberri Nord tiene pasos de II y algún III, pero en este caso no nos resultó especialmente dificil.
El descenso lo hacemos por el mismo sitio para regresar a la Brecha Peyta, encarar la bajada hacia el Estany Gelat de Aubaga, y continuar bordeando el gran Lac de Mar antes de hacer el descenso final hacia la Presa de la Restanca y a su refugio.
Se da la circustancia de que nosotros seguimos descendiendo hacia Pontet de Rius donde nos recogerá un taxi que nos llevará hasta Vielha, ya que el refugio de la Restanca se encuentra cerrado.
Mañana el taxi nos devolverá al Pontet de Rius donde retomaremos la ruta.


Alta ruta de los Besiberris E2 - De Caldes de Boí al refugio de la Ventosa y Calvell con ascensión al Comalesbienes

7 Julio 2025

distancia 11.05 Kms
tiempo 7 horas
ascenso 1587 metros
descenso 848 metros

descarga y visualización de track


En esta segunda etapa iremos desde Caldes de Boí hasta el refugio de la Ventosa haciendo la ascensión a la Punta Alta de Comalesbienes.
Iniciamos la ruta en Caldes de Boi, y nos vamos camino de la presa de Cavallers, dejando el rio la Noguera de Tor a nuestra izquierda.
Poco antes de llegar a la presa iniciamos un pindio y fatigoso ascenso vertical por un pedrero hasta los Estanys de Comalesbienes, y poco después la ascensión final a la Punta Alta de Comalesbienes.
El posterior descenso nos irá llevando por el Estany de la Roca, y posteriormente el Estany Gran de Colieto, y el de Colieto hasta llegar al refugio de la Ventosa.


Alta Ruta de los Besiberris E1 - De conangles a Caldes de Boí con ascensión al Besiberri Sud

6 Julio 2025

distancia 15 Kms
tiempo 7 horas 35 minutos
ascenso 1520 metros
descenso 1602 metros

descarga y visualización de track


1º de 6 dias de un trecking que nos llevará por el Macizo de los Besiberris y les Molières.
En este primer dia, y después de dormir en el refugio de Conangles, iniciamos la caminata desde el mismo, para adentrarnos en el bosque de la Contesa y remontar el valle de Besiberri.
Una primera y continuada ascensión nos sube al Estany de Besiberri, y poco después llegamos al refugio de Besiberri, (refugio libre).
Continuamos la ascensión por los Llastrales del Besiberri, metiendonos en el gran circo glaciar hasta salir a la Collada de Abellers, y desde ella hacer la fácil ascensión al Besiberri Sud.
Dejamos de la cumbre para volver a la collada, y mientras dos bajamos tranquilamente, los otros se apuran un poco y suben al cercano Abellers, para volver a reunirnos de nuevo en la collada e iniciar la larga bajada hacia el valle Llubriqueto.
Primero dejamos a nuestra derecha los Estanys Gelats y el Estany Gémena de Dalt,  para pasar al lado del Estany Gémena de Baix antes de llegar a las praderias de Pla de la Cabana.
Seguimos descendiendo siguiendo el curso del Barranco Sallent ya inmersos en el bosque que nos abandonaremos hasta llegar al complejo balneario de Caldes de Boi.


Torre de los Cabrones

2 Julio 2025

distancia 17.35 Kms
tiempo 8 horas 30 minutos
ascenso 771 metros
descenso 1865 metros

descarga y visualización de track


Después de pasar la noche en el refugio de Cabrones, hoy ascenderemos a la cumbre de Cabrones.
Salimos de Cabrones para bajar al Jou homónimo y encarar la corta pero dura cuesta que nos deja a la entrada del Jou Negro.
Bordeamos el Jou Negro hasta llegar a la base de la pared, y después de dejar las mochilas, encaramos la ascensión a la Torre de Cabrones.
La primera parte es un poco caótica, y hay varias variantes, pero poco después los jitos nos van guiando hasta llegar a la horcada que separa Torrecerredo de Cabrones.
Solo nos queda recorrer la impresionante arista aérea que nos conduce a la cumbre de Cabrones.
El regreso lo hacemos por el mismo sitio hasta la base, donde recogemos las mochilas para continuar hacia la Vega de Urriello.
Atravesaremos entre los jous de Cabrones y Cerredo, y nos vamos acercando a la Horcada Arenera dejando a nuestra derecha la Párdida y el Neverón de Urriello.
Desde la Horcada Arenera continuamos hacia la Corona del Raso y bajamos a la Vega de Urriellu, hasta  donde llega un espectacular mar de nubes.
A partir de aqui la niebla primero, y la lluvia después nos acompañaran hasta la Curvona de Sotres donde nos espera el bus.
El descenso es por el conocido camino de Collado Vallejo, la Tenerosa, Pandébano, y el camino viejo hasta las Invernales de Sotres.


Traves Central y Sur

1 Julio 2025

distancia 10.83 Kms
tiempo 6 horas 37 minutos
ascenso 2300 metros
descenso 204 metros

descarga y visualización de Track


El G.M Ensidesa de Gijón programa una pernocta en el refugio de Cabrones (Jose Ramón Lueje), así que hoy,  primer dia ascenderemos a los Traves Central y Sur para dormir en el refugio de Cabrones.
El recorrido es de sobra conocido. El bus nos deja en Poncebos, y comenzamos la larga ascensión cruzando el rio Cares por el Puente la Jaya, y ascender por la Canal del Tejo.
Cruzamos por el Puente Colines y ascendemos a Bulnes de Arriba, (el Castillo).
Continuamos ascendiendo hacia la Canal de Amuesa, previa larga parada en la fuente del Tornu para refrescarnos, el dia es muy caluroso.
Continuamos por los Llanos del Tornu y subimos por la fatigosa Canal de Amuesa hasta coronar en el Colláu Cima.
Continuamos por la no menos cansina Cuesta del Trave, y antes de llegar al paso de las cadenas nos desviamos hacia el Trave Central, por la izquierda de la Cueva que se encuentra bajo la cumbre.
Una sencilla ascensión por una amplia canal en la que hay que "echar manos" un par de veces, nos deja en la cumbre del Trave Central.
Continuamos hacia el Trave Sur, y descendemos a la Collada del Agua, y posteriormente al refugio de Cabrones donde pernoctaremos esta noche.


Picos Lago (Chao), Braña la Peña y Valdeiglesias

25 Junio 2025

distancia 19.3 Kms
tiempo 6 horas
ascenso 1129 metros
descenso 1129 metros

descarga y visualización de track


Ruta realizada por la comarca leonesa del Sil con el G.M. Ensidesa de Gijón.
Nos desplazamos hasta Salentinos donde iniciamos la ruta en este bonito pueblo.
En la primera parte de la ruta, prácticamente hasta el Pico Lago, no gozamos de buena visibilidad, cosa que cambió posteriormente.
Salimos del pueblo por el camino principal remontando el valle de Salentinos, y después de pasar por la Cascada Chavanes llegamos al llano donde se asienta la Braña y el Refugio de Salentinos.
Comenzaremos a ascender por el valle que se abre a nuestra izquierda por donde discurre la Riega de Charanganas hasta el Alto de la Carranca.
Una vez en el cordal, lo continuamos pasando por el Pico Lago (Chao), la Braña la Peña, y finalizamos en el Valdeiglesias, continuando un poco su cordal hasta su cumbre noriental.
El descenso lo hacemos siguiendo la cuerda  para descender al Alto los Grillos y el Collado Tierrafracio.
Desde el collado descendemos entre el brezo por un buen sendero y un bosquete de abedules antes de acceder al Campo la Veiga, donde enlazamos con el camino que nos lleva de vuelta a la braña de Salentinos, y posteriormente al pueblo, donde finalizamos esta entretenida ruta.


Los Argaos y el Mosquil de Cebolleda

21 Junio 2025

distancia 15.6 Kms
tiempo 10 horas 30 minutos 
ascenso 1225 metros
descenso 1225 metros

descarga y visualización de track


Hoy nos vamos a al Cornión para hacer el cordal de los Argaos y el Mosquil de Cebolleda. El tiempo de realización de el tramo de los Argaos es muy relativo, y más en un dia como hoy en el que la meteo era perfecta y no había ninguna prisa.
La escalada no es una de las actividades que domine precisamente, pero cuando voy con gente que si que lo hace, se convierte en un auténtico placer, como fué el caso.
Previo permiso de acceso en coche a los Lagos llegamos a Pandecarmen donde comenzamos a caminar, y ascendemos por el itinerario conocido de Vega la Piedra, la Rondiella, Vega Redonda, y Llampa y Cimera hasta llegar al Collado de la Fragua.
Desde el collado nos acercamos a la pared donde comenzamos la escalada (es la única que hay, además de un par de rapeles que se hicieron esn este caso). A lo largo del cordal tendremos pasos de III y IVº.
Después de esta primera escalada continuamos por un terreno muy pindio mixto de hierba y roca hasta coronar el 1º Argao, pasando por la Torre de Lueje y el 2º Argao, y a continuación acometer el ascenso al 3º Argao por la pindia ladera buscando los mejores pasos.
Desde el 3º hacemos un rapel hacia la vertiente oeste de las Barrastrosas, para rodear y entrar por una primera canal hasta un collado y ascender al 4º, pero al no verlo muy claro, volvemos a descender por el mismo sitio para tomar la siguiente canal, que esta vez si nos conduce mucho más fácilmente hasta la cumbre del 4º Argao. 
Desde el 4º realizamos un nuevo rapel hacia el sur a un nuevo collado, y posteriormente ascendemos al 5º Argao.
Tenemos delante un tramo muy aéreo que realizamos con mucho tiento, ya que tiene varios pasos de III y IVº hasta salir a las praderias que dan acceso a la fácil cumbre de Mosquil de Cebolleda.
Descendemos hasta el Collado de les Merines para seguir el sendero que nos lleva de nuevo a la Llampa Cimera, y regresar por el mismo camino hasta Pandecarmen.


El Niajo y el Pozalón

18 Junio 2025

distancia 15.75 Kms
tiempo 6 horas 45 minutos
ascenso 1374 metros
descenso 1186 metros

descarga y visualización de track


Hoy el G.M. Ensidesa de Gijón tenía programada la ascensión al Niajo y al Pozalón por la Collada de Llaete.
En este caso nsotros hariamos una variante en la subida, y aún sabedores de lo cerrado que tendriamos la ascensión por la Guaricia, Celso y yo decidimos hacerlo.
Pero lo que no sabiamos, es que iba a ser un dia muy caluroso, con bastante más de 30º y que no corria apenas la brisa, lo que personalmente me pasó factura en el último tramo de ascensión por la Cuesta del Niajo.
Salimos desde Ribota, y después de cruzar el Sella iniciamos la ascensión por el marcado camino, que más arriba se difumina pasando a ser un sendero que nos va subiendo hasta la fuente-bebedero del Niajo.
Poco después llegamos hasta Guaricia del Niajo, maravillosa explanada con unas vistas fabulosas a los Beyos, los Picos de Europa y el Valle de Sajambre.
Iniciamo una nueva ascenión atravesando primero el gran felechal en que se ha convertido la pradera. Una vez atravesado entramos en un terreno mixto de hierba y roca bastante pindio en el que hay que ir atento a cada paso, y buscando los resaltes de roca.
Posteriormente llegamos a un tramo donde abundan los avellanos enanos, que evitamos por otro tramo de resaltes "echando manos" hasta llegar a la canal de acceso a la cumbre, realmente pindia y fatigosa de superar.
Una vez llegados a la arista tenemos al lado la cumbre del Niajo donde llegamos a la vez que algunos compañeros que habian ascendido por la Collada de Llaete.
Después de descansar un ratillo en la cumbre del Niajo, continuamos hacia el Pozalón, que comparado con lo que acabamos de pasar es un paseo. Posteriormente descendemos hacia la Majada Llaete dejando el Porro Cervaliza a la izquierda.
Desde el collado descendemos por la pista entre el bosque hacia Pio haciendo una larga parada en la fuente-piscina en este caso.
El último tramo entre Pio de Sajambre y Oseja lo hacemos por la carretera que abandonamos a la entrada del pueblo para finalizar callejeando por el pueblo donde finalizamos esta exigente ruta en un dia muy caluroso.


Torre Orniz, Peña Orniz y Pico Cuetalbo

11 Junio 2025

distancia 15.82 Kms
tiempo 4 horas 35 minutos
ascenso 974 metros
descenso 803 metros

descarga y visualización de track


Hoy el G.M. Ensidesa de Gijón tiene programada una guapa travesia por Somiedo entre Torre de Babia y la Cueta.
Partimos del guapo pueblo de Torre de Babia, y remontamos el arroyo Torre por el camino que va hacia la Laguna de las Verdes.
Posteriormente dejaremos dicho camino para desviarnos por otro que baja al valle a cruzar el rio, y pasando al pie de la Cascada de Treméu asciende hasta las praderias de Chabuezo, a los pies del Pico Treméu.
Ahora seguiremos por un sendero para llegar a la Laguna la Recoleta, y después de rodearla, ascendemos a los Llanos de Tremedal.
Tenemos a la vista la Torre y la Peña de Orniz, hacia donde nos dirigimos atravesando las fuentes del Sil.
La ascensión por este lado a la Torre Orniz no presenta mayor problema, lo más delicado hoy es el fuertisimo viento que nos azota, así que después de ascender a Torre Orniz, regresamos sobre nuestros pasos para seguir el cordal en dirección a Peña Orniz, continuando hacia el Cuetalbo.
En nuestro caso, la tormenta que se formó en las horas previas, se desató bajando del Cuetalbo, así que como ya ibamos mojados pasamos rápidamente por la majada Covalancho, donde tomamos el camino por el que descendimos rápidamente hacia  el precioso pueblo de la Cueta.


Escamellao, Paredón del Albo (Marta Navarro), y Cuetos de la Cuadra

7 Junio 2025

distancia 13.2 Kms
tiempo 7 horas 40 minutos
ascenso 1323 metros
descenso 1323 metros

descarga y visualización de track


En esta ocasión nos vamos a recorrer parte del cordal de Juan de la Cuadra, y para ello nos desplazamos hasta las Vegas de Sotres.
Salimos de las Vegas en un dia muy nublado, y comenzamos a ascender por la amplia canal del Fresnedal, para desviarnos a la altura de su majada en dirección al Lago de Moñetas, que rodeamos para ascender por el camino normal hasta coronar el Escamellao después de pasar por la Horcada de los Grajos.
El dia sigue nublado, y a partir de ahora nos iremos moviendo en el limite del mar de nubes, sin apenas vista hacia abajo, y el sol por encima de nuestras cabezas.
Iremos recorriendo el cordal, y ascendemos al Paredón del Albo ó Marta Navarro. Continuamos por la arista para seguir hasta los Cuetos de la Cuadra, donde damos por finalizado el recorrido por la parte alta. Vemos la continuación hasta el Pico Juan de la Cuadra y la Garmona, y coincidimos en que tenemos otra ruta para el futuro subiendo a Peña Vieja para en dirección noreste coronar el Pico de Juan de la Cuadra.
Iniciamos el descenso volviendo a meternos en la niebla, y lo haremos siguiendo el Cuchillar que baja hacia la Cuchilla del Alba y la Llomba del Toro en un entretenido destrepe.
Solo nos queda atravesar las praderias para desembocar en el camino que seguiremos para volver a las Vegas de Sotres.


Peña Main por el Eru Main y el Cantu Cerradiellu

31 Mayo 2025

distancia 17.1 Kms
tiempo 10 horas 20 minutos
ascenso 1548 metros
descenso 1548 metros

descarga y visualización de track


Siguiendo nuestra costumbre de de redescubrir antiguos caminos de pastores, hoy haremos una ruta muy dificil y complicada en su primera parte. 
Llevamos referencias de gente que ya había recorrido estos parajes, pero son del 2011, así que en 14 años que han pasado, no queda ni rastro de senderos, y si una vegetación exuberante que nos obligará a ir muy despacio, y tanteando cada paso, y todo ello en un dia con calor y mucha humedad.
Es por ello que después de hacer el trayecto hasta el Cantu Cerradiellu, nos dimos cuenta que habiamos metido la pata al recorrer varios tramos, (ascendiendo, ó descendiendo sin ser necesario), pero al estar metidos en el terreno, eso no lo podiamos saber, había tramos que había que ir por intuición.
Partimos desde el Km 8.5 de la carretera que va de Poncebos a Sotres, justo debajo de los Invernales de Ballota.
Después de pasar la última cabaña, desaparece todo rastro de sendero, así que siguiendo las referencias que teniamos comenzamos a meternos en terreno desconocido. 
En el primer tramo doblaremos el Cantu Jarriones para perder altura por la Canal del Cantu y ascender al Jorcau Cotixor.
Continuamos por un segundo tramo donde un sube y baja por muy mal terreno nos conduce a la Canal de la Jorcada, un auténtico oasis donde solo nos tenemos que preocupar por el fuerte ascenso por el pedrero, pero al menos podemos caminar viendo donde pisamos.
Superada la canal, pasamos por el Sietu las Jorcadas, y atravesamos las cabeceras de la Valleya Collugos y de la Valleya Eru, para dar vista al Eru Main.
El Eru Main es un gran prao en unas laderas realmente inaccesibles, cuesta trabajo imaginar que subian a segar la hierba de estos lugares.
Atravesamos el Eru Marin para rodear los paredones que quedan a nuestra izquierda, y poder acceder al 
Jorcáu los Robres en otro tramo especialmente cerrado de vegetación, desde donde vemos por primera vez el Urriello.
Continuamos para entrar en la canal del Eru Main, que es muy fatigosa y pindia, y acaba en el Jorcáu los Jayaos, desde donde podemos ver todo el valle del Duje, y observar por donde hemos venido desde Ballota.
Desde el collado tenemos que ascender por el Cantu Cerradiellu en un tramo muy vertical, pero por donde podemos avanzar mejor.
En su parte final suaviza la pendiente, y entramos en tramo mixto de caliza y mucha vegetación, con la consiguiente cautela al avanzar.
Dejamos el Pico Colines a nuestra derecha y poco después encontramos senderos que nos llevan a la guapa majada de Argandobin y poco después a la de Jucarrera, y combinando tramos de sendero y caliza, continuamos hasta coronar por fin Peña Main. 
Nos acercamos hasta la cercana cumbre de 1597 metros, que en algunos mapas viene como Cabeza de la Mesa, así como Peña Main figura como Cabezina Quemada. (En otros sitios viene al revés).
El descenso es un placer comparado con lo realizado hasta ahora, además ya lo conocemos de otras veces.
Bajamos por el Monte la Arandanera, y llegamos al Collado Bernil, donde hay una buena fuente, y después de un tramo muy cerrado de bosque descendemos a las praderias del Vierru, donde hace acto de presencia la niebla.
Ya por pista vamos descendiendo por los Invernales del Vierru, de Calmor y de Concha Pardo, antes de desembocar en la carretera a la altura del viejo molino por el Puente Saleras.
Cruzamos la carretera para continuar por el camino de la Rumiada, que conserva perfectamente el empedrado y sus armaduras (salvo algún pequeño tramo), y atravesamos los Invernales de la Concha, de la Corona, y de las Pozas, y poco después descendemos hasta el punto donde tenemos el coche, justo debajo de los Invernales de Ballota, atravesando el rio Duje por el puente la Pria, de piedra natural.


El Mosqueiro del Faro

28 Mayo 2025

distancia 18.47 Kms
tiempo 5 horas
ascenso 1052 metros
descenso 954 metros

descarga y visualización de track


En esta ocasión el G.M. Ensidesa de Gijón tiene prevista la actividad por Degaña.
El bus nos deja en el pueblo del Rebollar, y tomamos el camino que por encima del pueblo asciende al Puerto del Trayecto hasta el refugio de los Cardos, donde nos desviamos hacia el este para pasar por los restos de una braña hacia la Ubia del Portechin, y coronar en el cordal en la Ubia del Portillón.
Pasamos un tramo navegando entre el brezo y pronto llegamos a la cumbre del Mosqueiro del Faro.
Después de disfrutar de las vistas descendemos hacia la Ubia de Enmedio dejando un pequeño cordal a nuestra izquierda, y nos internamos en el bosque de roble.
El sendero serpentea por el bosque hasta llegar al coqueto refugio de Piedrafita y continua el descenso hacia Degaña, pero antes de llegar al pueblo nos desviamostomando un camino a la derecha.
Después de un primer tramo sin árboles entramos en otro precioso robledal por el que transitamos combinando caminos con senderos hasta salir a la carretera a la entrada de Cerredo.


Peña Chana de Babia, la Cervata y Peña Congosto

24 Mayo 2025

distancia 21.3 Kms
tiempo 7 horas 40 minutos
ascenso 1465 mretros
descenso 1465 metros

descarga y visualización de track


Hoy nos vamos a la Babia leonesa para hacer un circuito por unas cumbres menores que siempre quedan eclipasadas por sus hermanas mayores, porque a un lado tienen todo el cordal de Orniz, y al otro el grupo del Montihuero.
Salimos de Torre de Babia para ascender por el valle de Troméu, y sin contratiempos llegamos a la Laguna de las Verdes.
Después de pasar la laguna ascendemos directamente a la cumbre de Peña Chana de Babia, y después descendemos hacia el Noroeste para cambiar el rumbo hacia los puertos de Cuetalbo, y volver a remontar hasta el cordal y llegar a la fácil cumbre del Chabuezo.
Iremos recorriendo el cordal y pasamos por la Cueña y la Cervata, para después de recorrer los Llanos del Tremedal ascender a la Peña Congosto.
Descendemos hacia Veiga Redonda para seguir hacia Michos Prietos, y descender por el valle del Rozu hasta su majada, y seguir el sendero que nos lleva de nuevo al camino de regres hacia Torre de Babia


Barragana, Peña Negra, Peñas del Prado, Prao la segá y Meloita

17 Mayo 2025

distancia 13 Kms
tiempo 7 horas
ascenso 1127 metros
descenso 1127 metros



Nos vamos a la zona central de León para ascender a la Barragana, las Peñas del Prado y el Meloita, pero esta vez entraremos por Caldas de Luna.
Dejamos el coche muy cerca del área de servicio de la AP-66, y ascendemos por el Valle de Ferreras hasta la Collada de la Barragana.
Después de acceder a la conocida cumbre, retrocedemos por el mismo sitio y continuamos en dirección a Peña Negra.
Ganamos el cordal y por un complicado terreno vamos pasando por las Peñas del Prado y Prao la Segá.
Ahora tenemos que perder altura, y después de tantear la bajada por una directa y pindia canal, abandonamos esa idea, y lo hacemos por otra más tendida, pero también con su "cosa".
Bajamos a la Collada Aronga y ascendemos por una parte al Meloita, ó Peñas Bermejas, para bajar por otro lado y encarar el descenso del valle de Aronga, siguiendo el curso del arroyo hasta el punto de partida cerca de Caldas de Luna.


Tejeda, Cruz de Tejeda, Degollada Becerra, Cuevas Caidas, Tejeda

13 Mayo 2025

distancia 11.35 Kms
tiempo 5 horas 17 minutos
ascenso 634 metros
descenso 634 metros

descarga y visualización de track


Para finalizar esta semanita pateando la isla volvemos a la Caldera de Tejeda.
Salimos del precioso pueblo de tejeda, y remontamos por un bonito sendero hasta la cruz de Tejeda, teniendo que soportar algo de lluvia hacia la parte final.
Continuamos por el cordal pasando bajo el Morro de la Armonia hasta llegar al espectacular mirador de la Degollada Becerra.
Continuamos un poco más y nos descolgamos siguiendo el sendero hacia Cuevas Caidas, para salir muy cerca de Tejeda.
El último tramo hasta Tejeda lo hicimos por la carretera al despistarnos.

Pico Moriscas - Artenara - El Rincón desde la Cruz de Tejeda

12 Mayo 2025

distancia 15.76 Kms
tiempo unas 5 horas
ascenso 730 metros
descenso 730 metros

descarga y visualización de track


Corta ruta pero muy satisfactoria sobre las vistas que proporciona a la Caldera de Tejeda.
Partimos de la Cruz de Tejeda, y vamos ganando altura por un sendero bien marcado hasta la Degollada de las Palomas.
Continuamos el ascenso teniendo a nuestra derecha grandes pinares, y pudiendo contemplar la gran Caldera y los Roques que sobresalen sobre todo.
Ascendemos al Pico Moriscos, y retornando de nuevo al sendero tenemos un bonito sendero que recorre el bode de la Caldera hasta llegar a Artenara, pasando previamente por las Cuevas de Caballero, un complejo arqueológico de 7 cuevas que se encuentran protegidas, pero que se pueden ver perfectamente.
El descenso por las calles de Artenara es muy bonito, y pasa por la ermita de  la Cuevita, excavada en la roca, y que data del siglo XVII.
Continuamos unos 3 Kms por la carretera para tomar un camino que baja al Rincón, y por entre sus calles volvemos a remontar, primero por Rincón de Abajo, y después por Rincón de Arriba, para culminar la ascensión en la Cruz de Tejeda.


Güigüy volviendo por Media Luna desde Cuermeja en la Aldea

11 Mayo 2025

distancia 22.54 Kms
tiempo 10 horas 35 minutos
ascenso 1355 metros
descenso 1355 metros

descarga y visualización de track


Hoy haremos una espectacular ruta por la Reserva Natural de Güigüy, y para ello tendremos la compañia de nuestros amigos canarios que ejerceran de expertos guias, dandonos a conocer muchisimos detalles de la zona que recorreremos, y pasando un inolviadable dia de monte.
Comenzamos a caminar en la parte alta de la Aldea de San Nicolás, en Cuermeja, y remontamos el Barranco de los Canales y la Cañada de las Vacas hasta la Degollada del Peñón Bermejo, teniendo delante la Montaña del Cedro, y hacia el mar el Barranco del Peñón Bermejo.
Pasamos por la parte superior del Barranco del Peñón Bermejo antes de acceder al Barranco de Güigüy Chico, que a orillas del mar forma la playa de Güigüy Grande, y después de pasar por la Degollada del Palo damos acceso al Barranco de Güigüy Grande que desciende hacia el mar, hasta la playa de Gúigüy Chico, donde nos tomamos un merecido descanso.
El regreso lo haremos desandando los pasos por el Barranco de Gúigúy Grande, pero en vez de ascender a la Degollada del Palo, seguimos hacia Media Luna, una especie de oasis en medio de estos barrancos.
Dejamos atrás Media Luna y ascendemos a la Degollada del Espigón para seguir por las viras (andenes) que se forman hacia la Degollada de Peñón Bermejo, y para ello tomamos dos atajos, los de Cho Felipe y Cha Clara.
Una vez llegados a la Degollada del Peñón Bermejo regresamos por el mismo sitio, completando en Cuermeja esta espectacular ruta por una zona muy poco pateada de Gran Canaria.

Barranco de Guayadeque

10 Mayo 2025

distancia 15.2 Kms
tiempo 5 horas 30 minutos
ascenso 900 metros
descenso 900 metros

descarga y visualización de track


El Barranco de Guayadeque es una cásica de Gran Canaria, y posiblemente de las rutas más transitadas en la isla.
Comenzamos a caminar en Cueva Bermeja, donde hay unos cuantos restaurantes enclavados en las cuevas de la zona.
La ruta en esta primera parte discurre por el fondo del barranco y va remontando hasta Montaña de las Tierras, donde tomaremos contacto de nuevo con la carretera durante unos metros.
Seguiremos las señales del Cabildo, y abandonando la carretera bajamos al barranco, y continuamos por él hasta llegar a la altura de las Vueltecillas.
Ascenderemos rápidamente por un cuidado sendero empedrado en dirección a la Degollada del Pino, desviandonos un poco antes hasta una modesta cumbre en una meseta situada en el Lomo Guaniles.
Continuamos por el cómodo sendero y pasamos por las Cuevas del Molino antes de acceder a la Degollada de Rispa.
El descenso continua hacia el este por un cómodo terreno antes de llegar a una degollada que se encuentra encima de Cueva Bermeja.
La bajada es vertiginosa por un precioso sendero empedrado, y nos deja de nuevo en el fondo del barranco donde comenzamos esta guapa circular.


Pico Bandera y Pinar de Tamadaba

8 Mayo 2025

distancia 20.95 Kms
tiempo 8 horas 26 minutos
ascenso 1308 metros
descenso 1308 metros

descarga y visualización de track


Hoy nos desplazamos hasta Agaete para ascender al Pico Bandera y conocer el Pinar de Tamadaba.
Salimos del pueblo de San Pedro de Agaete para ascender por el Barranco de las Goteras hacia la Era de Berbique, magnifico mirador natural.
Continuamos la ascensión por las Vueltas del Palomar hasta el Pinar de Tamadaba, y nos metemos en el pinar que a través de un cómodo paseo nos lleva faldeando la Montaña de las Presas hasta varias de ellas, y nos desviamos por un precioso sendero que nos llevará a seguir por la parte alta de un antiguo canal en desuso hasta llegar a una gran explanda en el pinar donde se encuentran las instalaciones de lo que parece ser un gran campamento juvenil.
Continuamos entre el bosque hasta llegar a la Casa Forestal, donde tomamos el camino que nos conduce a la cumbre del Pico Bandera.
El descenso lo hacemos hacia la Degollada del Humo para seguir bajando por el bosque hasta llegar al embalse de los Pérez que atrqavesamos por su dique.
continuamos por la carretera hacia el Hornillo donde nos tomamos un pequeño descanso, y continuamos descendiendo hasta el Sao, pasando por las Cuevas Omega.
Desde el sao bajamos hacia la carretera, y remontaremos un tramo para volver a descender hacia los Berrazales, y posteriormente pasaremos por las Casas del Camino antes de llegar al punto de origen donde acabamos esta guapa y espectacular ruta.


Cañadón del Jierro, Risco Blanco y Paso del Perro desde el mirador del Pico las Nieves

8 Mayo 2025

distancia 14.88 Kms
tiempo 7 horas 17 minutos
ascenso 891 metros
descenso 891 metros

descarga y visualización de track


Comenzamos a caminar en el Pico de las Nieves hacia la Degollada de Piedras Blancas para entrar en el Cañadón Sombrio.
El descenso durante todo este tramo no es sencillo, hay jitos que ayudan a ir progresando, y la tendencia siempre es hacia abajo y a nuestra derecha. Así llegamos a una ventana en la pared, y muy cerca encontramos el Paso de las Tablas, que permite acceder al Cañadón del Jierro.
Continuamos descendiendo por el cauce del barranco hasta llegar al Lomo de la Vera, donde el terreno mejora, pero aún nos queda un buen tramo de descenso antes de llegar a las primeras casas de la Culata.
Continuamos por la pequeña carretera para desviarnos hacia las casa altas de Risco Blanco por una pista 
hormigonada, y remontaremos hacia los paredones de la Mesa de las Vacas. El sendero se pierde en este tramo, y una vez que lo volvemos a encontrar asciende sin descanso por varios sedos encaramandose por la pared.
Pasamos por el Paso del Perro, y proseguimos la exigente ascensión antes de llegar a una parte más limpia que nos deja en la Mesa de las Vacas, donde encontramos una antigua pista que continuamos hasta desembocar en la pista cimera que seguimos hacia la Degollada Bermeja.
Un poco más adelante salimos a la carretera que une los enclaves militares de la zona, y la continuamos hasta regresar al Pico de las Nieves.


El Campanario, Ventana del Nublo, y vuelta al Roque Nublo desde el Pico de las Nieves

7 Mayo 2025

distancia 16.52 Kms
tiempo 6 horas 30 minutos (incluyendo el ascenso al Morro de la Agujerada)
ascenso 817 metros
descenso 817 metros

descarga y visualización de track


Después de ascender al Morrón de la Agujerada, iniciamos una ruta que en primer lugar nos llevará al cercano pico del Campanario siguiendo el cordal y dejando a la izquierda el Cañadón del Jierro.
El sendero está muy bien señalizado, primero bajamos a la Degollada de Piedras Blancas, y después de ascender a la cumbre del Campanario, continuamos entre el pinar hacia la Degollada de los Hornos, faldeando el Puntón de la Agujerada.
Perdemos un poco de altura por el valle que va hacia Tirajana para remontar y acceder a la Ventana del Nublo, curiosa formación que da lugar a sacar espectaculares fotos.
Continuamos por la cuerda hacia el Roque Nublo con unas vistas fantásticas, y descender hacia la carretera GC-600 justo a la entrada del Monumento Natural del Roque Nublo. Para acceder al Monumento por este lugar hay que hacer una reserva, (en nuestro caso no llevabamos, y la hicimos en el momento allí online).
Una vez realizado el trámite ascendemos hacia el Roque Nublo, llegando a su base, y posteriormente realizamos un recorrido circular alrededor del espectacular Roque.
Abandonamos el lugar para descender al embalse de los Hornos, para volver a ganar altura hacia los Llanos de la Pez donde hay una especie de campamento escolar.
Continuamos para volver a cruzar la carretera y llegar a un área recreativa donde tomamos un sendero que se introduce en el pinar, y que en ascenso nos lleva de vuelta al Pico de las Nieves donde finalizamos esta espectacular ruta.


Morrón de la Agujerada - Techo de Gran Canaria

7 Mayo 2025

distancia 700 metros
tiempo 1 hora
ascenso 91 metros
descenso 91 metros

Incluida en Techos de España

Me voy con Pepe a Gran Canaria para acometer la ascensión de mi penúltima cumbre del proyecto de los Techos de España, y de paso hacer unas cuantas rutas por la isla de Gran canaria.
El Morrón de la Agujerada se encuentra muy cerca del Pico de las Nieves, pero es una torre desgajada del cordal.
Su ascensión no es demasiado complicada, pero es necesario hacer alguna trepada.
Se sale desde el mismo Pico de las Nieves, y hay que hacer un corto destrepe para llegar a la base del Morrón, se continua hacia una ventana por la que hay que pasar, y después de perder unos metros de altura, hay que ir rodeando la montaña por un terreno de piedra suelta y algo de matorral, a la vez que tenemos un par de trepadas, lo que nos llevará a su cumbre sin mayor problema.
La vuelta es por el mismo sitio.


Cabeza Vigueras en travesia de Rumenes a Mildón

30 Abril 2025

distancia 19.36 Kms
tiempo 7 horas
ascenso 1312 metros
descenso 1273 metros



Salida con el G.M. Ensidesa de Gijón para hacer la travesia desde Rumenes a Mildón,
Comenzamos a caminar en Rumenes, en la carretera N-621, y tomamos la carretera local que va hacia San Esteban de Cuñaba, donde seguimos por el camino de los Puertos, un sendero que seguimos hasta el final del valle en Sombejo, todo ello en ascenso desde que bajamos del bus.
Desde Sombejo ascendemos al Collado Galabin, para continuar la ascensión hacia la cumbre de Cabeza Vigueras.
El descenso lo hacemos desandando los pasos hasta el Collado Galabin, y continuamos por el marcado sendero hasta el Collado Llaméa, para continuar al nuevo Collado del Carraspión, y bajar a la majada del Carraspión.
Desde aqui y por pista, tras un pequeño ascenso, damos vista a los Corrales de Trespando, para iniciar el largo descenso hasta Oceño, pasando por Cabaña Verde y Jaces, y tomando algún atajo para evitar la pista.
Desde Oceño seguimos la carretera hasta Mildón tomando algún atajo.


La Tesa, la Mesa y la Almagrera desde Riospaso

26 Abril 2025

distancia 15.66 Kms
tiempo 8 horas 30 minutos
ascenso 1540 metros
descenso 1540 metros

descarga y visualización de ruta


Magnifica circular recorriendo el cordal desde la Tesa a la Almagrera ascendiendo por la Planas y bajando por el arroyo Enseca.
A principios de Marzo intentamos hacer esta ruta, pero el mal tiempo nos hizo desistir cambiando el recorrido sobre la marcha. quedando pendiente para el futuro, así que hoy vamos a hacerla.
Se da la circunstancia que entonces nos acompañaron dos perrinas, y hoy volvieron a hacerlo, a pesar de que intentamos varias veces echarlas, ya que sabiamos que habia fuertes pendientes herbosas y trepadas, no hubo manera. Seriamos testigos de ver a las dos como trepaban y destrepaban, algo excepcional.
Salimos de Riospaso bajando a cruzar el rio Viñuela para iniciar la fuerte ascensión que nos hará pasar por la Michariega, el Llamargón y Güe Martinez antes de introducirnos en el bosque que ascendemos hacia los Praos.
Tras superar esta dura ascensión por un terreno desconocido en el que ibamos buscando los mejores pasos salimos a las Planas y ascendemos al Canto de las Planas, continuando por el cordal hasta la Tesa.
Desde aquí iremos recorriendo todo el cordal, y después de faldear el Canto las Planas ascenderemos al Vachalampo, la Mesa y la Almagrera.
El descenso lo haremos por los yacimientos de la Magrera, ( dando fe de ello el color rojizo del suelo) hacia las Coronas, continuando a buscar el comienzo del arroyo Enseca. y pasando por varias cabañas.
Posteriormente nos metemos en el monte Acebalón, y seguimos descendiendo por un espectacular paisaje siguiendo el arroyo Enseca hasta entroncar en Abiaos con el camino de subida, donde tomamos dirección al pueblo, y acabamos esta satisfactoria ruta.


Peña Brava y Cerro Niañu en travesia desde el Puente la Matosa a Espinareu

23 Abril 2025

distancia 18.5 Kms
tiempo 6 horas 20 minutos
ascenso 4002 metros
descenso 952 metros

descarga y visualización de track


Salida con el G.M. Ensidesa de Gijón para hacer una guapa travesia por el concejo de Piloña.
Da la casualidad que hace poco más de un mes hice parte de esta travesia, en concreto el tramo hasta el Niañu lo recorrí en sentido inverso al que realizaremos hoy.
El bus nos deja en el cruce del Puente de la Matosa. Comenzamos a caminar por la carretera hasta llegar a la Matosa, donde tomamos el camino que nos lleva hasta les Cuerries cruzando el rio Color.
Ascendemos por el sendero hasta Ordiales y continuamos para adentrarnos en la Foz de Foceyo.
En este tramo de la foz cruzamos el arroyo Foceyo 8 veces transitando por un bonito paisaje donde la riega forma unas bonitas cascadas.
Salimos al Prao Mestres para remontar la ladera y salir a la pista que nos lleva al Collado Andolleu.
Ascendemos directamente a Peña Braba para descender al Collado Niañu, y desde él faldeando el Niañu nos dirigimos hacia el Diente donde nos encontramos con compañeros del grupo.
Hacemos una rápida ascensión a él y continuamos hacia el Cerro Facéu.
El descenso lo hacemos por el valle de Brañanueva pasando por las cabañas de Pereda, y posteriormente por el Pedroso. Desde aqui seguimos la carretera que nos lleva a Raicéu, y poco después empalmamos con otra carretera que trás poco más de 1 Km nos lleva a Espinareu.


Cabeza del Valle, (ó Cabeza Blanca) por Miñances, (Salto del Caleyu) con descenso por la Riega de la Tajadura desde Mildón

19 Abril 2025

distancia 16. 52 Kms
tiempo 8 horas 30 minutos
ascenso 1415 metros
descenso 1415 metros

descarga y visualización de track


Hoy haremos una espectacular ruta en la que combinaremos un precioso tramo de cascadas con la tranquila y bonita ascensión a la majada del Vierru, las fabulosas vistas desde Cabeza del Valle, y el salvaje descenso por los montes de la Tajadura y el cauce de la Riega de la Tajadura.
Partimos de Mildón y caminamos por la carretera AS-114 en dirección a Arenas durante aproximadamente 1 Km.
Hace aproximadamente 1 año en una ruta que hice con el G.M. Ensidesa de Gijón intenté llegar al Saltu del Caleyu desde la majada la Pernal, pero cuando llegué al arroyo, en vez de seguir el cauce "aguas abajo", lo hice "aguas arriba", por lo que fué imposible encontrar dicho salto, así que hoy si que lo voy a ver bien.
Nos desviamos a la izquierda por un camino, y rápidamente entramos en las foces que forma el rio Miñances. Este tramo es complicado de andar, es un sube y baja constante con varios vadeos del rio, es realmente espectacular y el rio baja formando multitud de pequeñas cascadas, coronando con la del Saltu del Caleyo, de unos 100 metros de altura, formada por el arroyo del Caleyu la Pernal.
Después de superar la foz seguimos ascendiendo por el monte hasta "topar" con el sendero que sube hacia la majada del Vierru. Este tramo ya lo conocemos, y es muy guapo, el sendero pasa por la Riega Justatorio antes de llegar al gran argayo del monte la Quima.
Posteriormente el camino se va retorciendo por las laderas del monte antes de llegar a la majada del Vierru.
Después de charlar un ratillo con Manolo seguimos ascendiendo por el monte la Tabla antes de salir a la zona alta y llegar a la majada de Tordin, que dejamos a nuestra derecha, siguiendo el ascenso hasta coronar en Cabeza del Valle, ó Cabeza Blanca según el IGN.
Las vistas a los Picos de Europa son espectaculares, y más con la nieve caida recientemente. 
Iniciamos el largo descenso, en primer lugar hacia la solitaria cabaña de Entrejano dejando Cabeza Parda a nuestra izquierda, y seguimos el curso del arroyo durante un buen rato por un terreno más ó menos despejado.
Al llegar al primer salto de agua que forma dicho arroyo, nos desviamos a la izquierda por la Cuesta la Garganta atravesando un tramo de cotoyas y mucha maleza, donde el sendero que venimos siguiendo se desdibuja por momentos para bajar al Prao Bos.
Nos volvemos a meter en el bosque, y seguimos descendiendo siguiendo el arroyo por donde vemos mejor paso, teniendo unos tramos realmente pindios en los que hay que prestar mucha atención, y pasando por unos lugares realmente espectaculares. Los diferentes arroyos que se van juntando forman el cauce del arroyo Lavanderas. 
Más abajo pasamos por un precioso tramo de bosque que finaliza en la solitaria cabaña de la Redondina.
Muy cerca de la cabaña el arroyo Lavanderas vierte sus aguas en la Riega la Tajadura, que a su vez ha recibido las de los arroyos Nario y Collantes.
Los alrededores de la gran cabaña se encontraban llenos de ortigas y maleza, es por ello que en este tramo más que en ningún otro lugar, buscamos el mejor paso para seguir progresando, por lo que nos dejamos atrás el puente, lo que implicó vadear el rio más tarde.
Entramos en otro espectacular tramo en el que iremos casi siempre al lado de la Riega siguiendo su cauce, y tendremos que cruzar varios espolones de roca en unos cortos "sube y baja" hasta llegar al Callejón de las Mestas, donde abandonamos el cauce del arroyo por unos grandes escalones de piedra que nos sacan a la parte alta, y después de cruzar unos pedreros llegamos al "sedo" de la Concha Armada.
Solo queda continuar el sendero que nos saca a las cabañas de Obrazaos, y siguiendo por la carretera que viene de Oceño llegamos a Mildón donde finalizamos esta espectacular ruta.


El Facéu desde Riofabar (Picos Llosorios, Castiellu y Peña la Piedra) bajando por los Maserones

17 Abril 2025

distancia 16,15 Kms
tiempo 8 horas 30 minutos
ascenso 1260 Kms
descenso 1260 Kms

descarga y visualización de track


En esta ocasión nos vamos al concejo de Piloña para ascender al Facéu por un sitio no habitual, y de paso conocer un poco más la zona ascendiendo al Pico Llosorios y al Castiellu, bajando posteriormente por los Maserones.
Salimos desde Riofabar encarando un pindio sendero que desemboca en la carretera que va a Ligüeria, pero nosotros continuamos ascendiendo por un terreno algo cerrado para salir al cordal y llegar a la cumbre del Llosorios.
Descendemos al collado de la Vega con unos primeros metros muy malos de andar, y en el collado tomamos el camino que nos lleva sin problemas hasta los Collaos de Ciébana, desde donde encaramos la subida directa al Castiellu.
Descendemos de nuevo a los Collaos de Ciébana, y pasamos al lado de la fuente-bebedero de la Llampada ó de Cima, para continuar hacia la muralla de piedra de la Sierra de Xieblaniella.
Por muy mal terreno pasamos la Peña la Piedra, y seguimos para bajar al collado homónimo, para faldear el Cantu Llaciu y salir al cordal que recorreremos hasta la cumbre del Facéu.
Desandamos el terreno y pasamos por el Cantu Llaciu para bajar por el valle del Potral a la majada de Xiblaniella, continuando hacia la foz del Potral y entrando en la Foz de Xiblaniella que posteriormente se junta con la de los Maserones.
Este tramo siguiendo el arroyo está muy cerrado, y tenemos que ir buscando los mejores pasos hasta llegar al punto donde se junta con el arroyo del Pedregal.
Aqui tenemos que ascender atravesando un tramo muy cerrado hasta llegar a una solitaria y gran cabaña en la Pontiga, donde comienza un buen camino que iremos siguiendo, aunque algunos tramos argayados nos haran buscar alternativas.
Poco después accedemos al collado Veneru, desde donde solo tendremos que seguir el sendero que nos devuelve a Riofabar completando una magnifica circular.


Majada de Maciedome, Cordal de Ponga y bosques de Sobrefoz

5 Abril 2025

distancia 17.4 Kms
tiempo 8 horas
ascenso 1276 metro
descenso 1276 metros

descarga y visualización de track


Volvemos a Ponga para recorrer parte de sus bosques.
Partimos de Sobrefoz para seguir durante unos 2 Kms por la pista de Ventaniella, donde nos desviamos para bajar al rio Ponga, que cruzamos por un rústico puente.
Nos queda una subida continua hasta el Collado de los Chozos. Entramos en el bosque y llegamos al gran prao de los Menores. Continuamos la ascensión de nuevo por el bosque hasta salir de él, y llegar a la gran campera donde se ubica la majada de Maciedome, que en esta ocasión está ocupada por una gran cantidad de caballos que se nos acercan muy curiosos buscando sal.
Dejamos atrás la majada y seguimos ascendiendo por la amplia vallina hasta el collado de los Chozos, desde donde podemos ver el cercano cordal de Ponga.
Atravesamos el valle de la Baullosa por su cabecera para salir al collado Llagu, y continuamos por el cordal de Ponga hasta cerca de la base del Tiatordos, buscando el PR-AS 304 que da la vuelta al Tiatordos, y que seguimos durante un rato.
Más tarde abandonamos dicho PR y bajamos directamente hacia el arroyo Sobrelafoz, siguiendo su cauce hasta llegar al buen camino que nos lleva a Sobrefoz.
Antes de llegar a Sobrefoz hay un cruce en el que podemos optar por bajar al pueblo por pista, ó por el antiguo camino de Calviado, que es lo que hicimos en este caso.
El camino es muy pindio, y después de pasar por la cueva de Llosa llega a la parte baja de Sobrefoz.