18 Octubre 2023
distancia 19.43 Kms
tiempo 5 horas 23 minutos
ascenso 1230 metros
descenso 1273 metros
Hoy el G.M. Ensidesa de Gijón tenía programada la travesia entre Cuevas del Sil y Palacios del Sil, una guapa ruta que además de atravesar por tres brañas hace el cordal de la Sierra del Couto, pasando por unas cuantas cumbres que conforman dicho cordal.
El dia no acompañó nada de nada, además de la lluvia y el viento, tuvimos que vernoslas con las nubes bajas que no permitieron ver nada en altura, por lo que muchas de las fotos son bastante malas y estan distorsionadas por la humedad, a pesar de todo la travesia me pareció muy bonita, por lo que habrá que volver a realizarla en el futuro.
Partimos de Mataotero, al lado de Cuevas del Sil, y por el camino ascendemos a la primera braña, la de la Seita donde se pueden ver al lado del camino las Olleras, (el refrigerador antiguo para conservar la leche gracias al agua).
Seguimos ascendiendo por el camino, para abandonarlo tomando un sendero que atraviesa el bosque para desembocar en la braña de Zarameo, que más bien parece un pueblo que una braña, (la restauración de dicha braña la ha dejado tal, que parece un decorado), para mi poco natural y muy fotogénica.
Desde la braña, en una pindia subida y sin parar de llover, accederé a la Sierra del Couto, y sin ver absolutamente nada recorreré el cordal pasando por las sucesivas cumbres de Peña Sololana, Teso del Carbón, Cáscaro la Cueñe, y la Turria, antes de acceder al Cuerno del Sil ó la Mira.
El descenso continua el cordal hacia el Alto del Cereisaleu donde hay unas antenas, y por pista baja hacia la braña de la Degollada, (para mi la más guapa de las tres), a la que hay que desviarse unos cientos de metros.
Desandando los pasos, se vuelve a la pista para seguirla hasta su entrada en Palacios del Sil, cruzando la via del ferrocarril que desde Ponferrada llegaba a Villablino, para volver los trenes cargados a la capital con el mineral, y en el que alguna vez viajé en aquellos coches con bancos de madera en el "correo", cuando aún dicha linea admitía trenes de viajeros y comunicaba los pueblos de la zona. Junto con el ferrocarril de Matallana recuerdo muy bien aquellos coches con bancos de madera.
La diferencia es que este tenia el encanto de que las locomotoras eran de vapor hasta 1989, año de su reemplazo por el diesel. (en 1980 se suprimió el tráfico de viajeros, quedando solo los trenes de mineral).
(
aqui) información sobre el tema, y (
aqui) un video del último tren de viajeros que circuló con tracción vapor por dicha linea.
