Rutas por las montañas asturianas y leonesas principalmente

Torre de Salinas, Torre del Hoyo de Liordes y Torre de Olavarría

15 Septiembre 2024

distancia 8,81 Kms
tiempo 7 horas 40 minutos
ascenso 1269 metros
descenso 957 metros



Hoy recorremos parte de las Peñas de Cifuentes, haciendo también la cresteria de la Torre de Salinas. 
Partimos de la curva de Cabañedo por encima de Santa Marina de Valdeón. Siguiendo las marcas de PR ascendemos por un bonito sendero que atraviesa el bosque, y desemboca en Caben de Remoña.
Continuamos hacia la canal de Pedabejo, pero ascendemos por el sedo hasta el collado Pedabejo.
Desde aqui vamos directos a ganar la cresteria, y la seguimos en su totalidad hasta la cumbre de la Torre de Salinas, para mi es muy entretenida, ya la he hecho unas cuantas veces, y me sigue gustando mucho.
Desde la cumbre de Salinas continuamos unos metros hasta llegar a una canal por la que descendemos, hacia las Traviesas de Salinas, perdiendo rápidamente altura.
Hay que continuar en horizontal hacia la base de la Torre del Hoyo de Liordes hasta ganar el corredor que da acceso a la cumbre, hay varias canales, pero todas ellas integradas en un gran corredor, por el que ascendemos buscando los mejores pasos.
Llegamos a la cumbre de la Torre de Liordes, y después de un pequeño descanso continuamos el cordal que nos lleva a otra cumbre gemela de la Torre de Liordes.
Posteriormente continuamos a la cercana Torre de Olavarría, que cuenta con varias cumbres que recorremos, unas veces por encima, y otra rodeando, buscando los mejores pasos.
Coronada la Torre de Olavarría haremos un vertical descenso por varias canales hacia las Vegas de Liordes, finalizando el recorrido en el casetón que se encuentra en dichas vegas. 

Piedras Lluenguas (Este y Oeste), y Aguja de la Horcada de Miguel (Tiro de la Llera)

14 Septiembre 2024

distancia 17,14 Kms
tiempo 9 horas 40 minutos
ascenso 2235 metros
descenso 2235 metros



Hoy haremos una larga y exigente ruta, tanto en distancia como en desnivel, además de unas interesantes trepadas con rappel incluido.
Partimos de Cain para ascender por el conocido camino hacia Cain de Arriba, y encarar la canal de Mesones, pasando por el sedo Armao y el sedo Mesones antes de llegar a la majada del mismo nombre.
Continuamos hacia el Boquete para desviarnos posteriormente hacia la Robliza, pasando por debajo de las paredes de las estribaciones de Piedralengua.
Atravesaremos el gran Jou de la Robliza, y continuamos hacia el collado que se adivina entre Piedraluenga y el Tiro de la Llera, y después de ganarlo nos vamos hacia la cumbre oeste de Piedras Lenguas, ó Piedras Lluengas, a la que se accede andando.
Después de coronar la cumbre y las fotos de rigor, retrocedemos por el mismo sitio para acceder a la Aguja de la Horcada de Miguel, mal llamada Tiro de la Llera.
La ascensión a esta cumbre no es dificil, pero exige una corta trepada para salvar una pequeño muro en mitad de la primera canal de acceso, posteriormente se bifurca en varias canales que dan acceso a dicha cumbre.
El descenso lo hacemos por el mismo sitio, y volvemos a descender al collado que separa Piedra Lengua del Tiro de la Llera, para introducirnos en el jou hacia el Hoyo de la Robliza, y bajar faldeando la mole de Piedras Lenguas.
Llegaremos a una pindia canal  sin salida con muchas piedra suelta y tendremos que ascender a nuestra izquierda cuando topemos con la pared final, trepando por una serie de viras en un ascenso muy vertical de unos 8 metros. Superado el muro, ascendemos hacia la cumbre extremando las precauciones.
El descenso lo hacemos por el mismo sitio, donde hay unos cordinos para asegurar un rappel encima de la canal sin salida, que se usaron en este caso. El destrepe sin rappelar es muy arriesgado.
El retorno hacia Cain en este caso es por el mismo sitio de ascenso, aunque se puede hacer alguna pequeña variante.


Pico Llerenes, Castaño y Peñón de la Collada

13 Septiembre 2024

distancia 14,16 Kms
tiempo 6 horas 22 minutos
ascenso 1117 metros
descenso 1117 



Hoy vamos a realizar una bonita y tranquila circular por los montes cercanos al pantano de Riaño, con ascensión a las vistosas cumbres de la Peña Llerenes y el Pico Castaño.
Hay una cierta polémica con los nombres de las cumbres de las Peñeras y el Castaño, y depende del mapa que se consulte las intercambian de lugar.
Partimos de la carretera que de desde las Salas se dirige a Lois, cerca del pueblo de Ciguera.
Tomamos el camino que por los prados de Llaguezo asciende a los puertos, vamos encajonados por el valle que formaa a la derecha el cordal del cueto Grande y el Pico de las Fuentes, y a la izquierda la cresteria de la Peña Aguilar.
El avance es cómodo, seguimos el camino que finaliza en el Collado de los Escobalines, continuando por senderos que van ascendiendo hacia la parte alta, y posteriormente campo a travás hasta llegar prácticamente a la base del Pico Llerenes.
Ascendemos al Llerenes, a su cumbre occidental, (este pico tiene una doble cumbre) teniendo que hacer alguna corta trepada, y después de las fotos de rigor iniciamos el cordal que nos llevará hasta el Peñón de la Collada.
Descendemos por el mismo sitio, y en un entretenido sube y baja vamos pasando por las cumbres de los Colladrines y las Peñeras antes de llegar al Castaño.
Continuamos el cordal, rodeando la cumbre de los Cantos por el lado del valle de Anciles, antes de volver a salir del cordal y llegar al Peñón de la Collada.
Para el regreso iremos en dirección oeste, y lo haremos "de collado en collado". Después de un primero, continuamos a otro que ganamos después de cruzar el arroyo Valdescoso y llegar a un chozo que marca el sendero hacia el valle de Volelampo, dejando otros dos valles a nuestra derecha que descienden hacia el arroyo Llorada y la pista que desde Lois va hacia Liégos.
Llegados al amplio valle de Volelampo solo queda descender hacia la carretera, y tras 1 Km por ella, regresamos al punto de origen.
Posteriormente nos acercaremos a Lois para visitar este espectacular pueblo, que además de mucha historia, tiene unos magnificos edificios. (aqui)


Valdominguero, Soriano, Cuetu Tejao y Boro

7 Septiembre 2024

distancia 12.97 Kms
tiempo 7 horas 39 minutos
ascenso 1489 metros
descenso 1489 metros



Hacía tiempo que no iba por el Macizo de Andara, hoy vamos a realizar una corta pera exigente ruta por él para ascender al Valdominguero.
Iniciamos la marcha en la Vega de Fresnidiellu en una gris mañana, (durante toda la noche ha llovido, pero el dia poco a poco mejorará, aunque no nos libraremos de las nubes bajas que nos privaran de algunas vistas), y ascendemos por la canal de Jidiellu hacia el Collado Valdominguero, sin mayor problema que el desnivel a superar.
Una vez en el collado nos vamos directos al Valdominguero, haciendo unas cortas trepadas que nos dejan en su cumbre.
Continuamos el cordal superando dos paredones en unas verticales trepadas con su posterior destrepe, es un tramo entretenido que nos deja en un terreno mucho más cómodo y abierto.
Decidimos ir al Soriano haciendo su cordal, y posteriormente retroceder a la cresteria que veniamos haciendo, llegando a la última cumbre que en los mapas viene reflejada con el nombre de Pica del Hou sin Tierre.
Hay controversia en el nombre de las cumbres del Boru y el Cuetu Tejao, depende en que lugares y que mapas, se denomina a la misma cumbre con los dos nombres.
Nos vamos hacia el Cuetu Tejao, y la casualidad hace que nos encontremos con Jacinto (compañero habitual del monte), que que viene haciendo la ruta al revés con el G.M de la Peñuca de Gijón.
Desde el Boro vamos a una cumbre aledaña muy llamativa que nos llama la atención por tener un vivac en su cima.
Regresamos al Boro, y después de descansar un poco seguimos el cordal, teniendo un tramo muy exigente de bajada antes de desembocar en las camperas previas al emboque del Canalón de Braniella.
La niebla nos envuelve cuando entramos en el Canalón, y nos acompañará durante la primera parte de bajada.
El descenso es exigente, muy pindio y con ausencia total de senderos. Ddespués de un primer tramo por la riega, tenemos que desviarnos a la derecha para evitar un cortado, y seguiremos bajando por las largas praderias hasta desembocar en la pista que desde la Curvona va a los Invernales del Texu.
Solo nos queda continuar por la pista hasta el punto de inicio en la Vega de Fresnidiellu donde tenemos el coche.


Picos Pozúa y cordal de Pármede, (Becenes, Parme, Pármede y Pedroño ó Abedular)

4 Septiembre 2024

distancia 18,1 Kms
tiempo 5 horas 50 minutos
ascenso 971 metros
descenso 1034 metros



Nueva salida con el G.M Ensidesa de Gijón, en esta ocasión por tierras leonesa, en un dia en que las nubes bajas y la niebla nos privaron de las buenas vistas que tienen las cumbres por las que pasamos.
El bus nos deja en el desvio a Retuerto que hay en la carretera que va hacia el puerto del Pontón.
Después de unos 700 metros por una carretera local llegamos a Retuerto, donde tomamos un amplio camino que nos asciende por el valle de Pármede y las Colladas, para desviarnos muy cerca del final de la pista hacia el Hoyo Quemado.
Ascendemos hacia el Pozúa sin ver apenas nada entre los agostados pastos y tramos de escobas llegando a la collada de Arregueras.
Ascendemos a la cercana cumbre del Pozúa sin ver nada.
Nos vamos del Pozua entre la niebla, y recorremos todo el cordal de Pármede pasando por las cumbres de Becenes, Parme y Pármede, hasta llegar a la última cumbre del Abedular ó Pico Pedroño sin ver apenas nada, por un terreno en el que los resbaladizos bloques de cuarcita nos hacen extremar la precaución, no pudiendo evitar varias caidas, afortunadamente sin consecuencias.
Por no retroceder hacia el collado entre el Pármede y el Parme, bajamos directamente hacia el valle, atravesando un gran pedrero, y metiendonos en un tramo de grandes escobas antes de salir a terreno más despejado.
Llegamos al Hedo, donde sin ningún tipo de problemas, y seguimos en descenso por el PR-LE-21, que discurre por el valle de Mirva, hasta desembocar en la carretera muy cerca del pueblo de Burón, al que llegamos por ell tras recorrer unos 500 metros.


Integral del Monsacro, (Llanu Villar, Cuitu Romiru, Fayona, Marieyu, Granda y Cantu la Sierra)

31 Agosto 2024

distancia 12,45 Kms
tiempo 6 horas
ascenso 1123 metros
descenso 1123 metros



Previsión de lluvias y fuertes tormentas a partir de principios de la tarde, así que buscamos un sitio cercano para aprovechar la mañana.
Optamos por el Monsacro cerca de Oviedo, aunque conocido para todos, siempre agradable de caminar y con algunos rincones realmente bonitos.
Hacemos una integral desde la Collá, ascendiendo por las zetas del camino de la Llorera hasta la ermita de la Magdalena. Continuamos hacia el oeste para pasar por el "Ojo", (Campa Ventana), y después seguiremos ascendiendo la lagunilla de Valdeoveyes, donde comienza el descenso hacia el sedo de la "Senda Cimera", para descender hacia Covarriella.
Por un buen camino iniciamos un nuevo ascenso que nos pasará al lado de la cueva de les Bonetes, ó de Covarriella, que realmente es un abrigo.
El sendero continua por la Senda Grandariella a desembocar en un collado entre la Fayona y el Marieyu, pero nosotros lo abandonaremos para hacer una entretenida trepada que nos deja muy cerca del Cuitu Romiru y de la canal de Vallina Monxa.
Primero accedemos a la cumbre del Cuitu Romiru, continuando después hasta la de Llanu Villar.
Desandamos el camino para ir hacia la Fayona, y después de pasar por la cumbre del Marieyu, descendemos hasta la ermita de Santiago.
Encaminamos los pasos hacia la cumbre de la Granda, donde hay unas antenas, y volvemos a descender hacia la Vega el Pozu, para ganar la ladera del Cantu de la Sierra, y por su cordal continuamos hacia su cumbre.
Desde el Cantu de la Sierra nuevo descenso para encarar la vertiginosa canal de Otura, dejando las verticales paredes de escalada a nuestra izquierda, y llegando muy cerca de Otura.
El final del descenso de la canal nos deja muy cerca de Otura, continuamos por el sendero en ascenso hasta el Quentu la Sierra donde hay unas antenas, y hacemos el último tramo hasta la Collá por el bonito sendero que pasa por encima de les Maces.


Agujas Rojas, Crestón del Pasu Malo, el Siete, 2º y 1º Castillin y Cueto les Cabres

28 Agosto 2024

distancia 13,26 Kms
tiempo 6 horas 50 minutos
ascenso 1579 metros
descenso 1579 metros

descarga y visualización de track


Después de tiempo sin salir con el G.M Ensidesa de Gijón, hoy toca reencuentro, y la salida es a las Ubiñas.
El grupo habia planteado una circular con ascensión al Cueto les Cabres por la Pasada del Siete, pero para hacer la ruta algo más larga y con algo más de "chispa", algunos hicimos una alternativa.
Salimos de Tuiza para ascender por el pateadisimo camino hacia el refugio del Meicin.
Pasando por encima de él, ascendemos a la Forqueta del Portillin, previo paso por la fuente del Bachao.
Desde la Forqueta nos vamos en dirección al Canalón del Buey, dejando a nuestra izquierda la Pasada del Siete.
Después de la penosa ascensión del pedrero del Canalón del Buey, llegamos al collado y cambiamos de rumbo hacia las Agujas Rojas.
Este tramo hasta que acabemos los Castillines será muy aéreo, con continuas trepadas y destrepes, y con la roca como en toda Ubiña muy rota, por lo que hay que ir con mucho cuidado, pero a pesar de todo es muy entretenido y disfrutón, con pasos muy guapos, y para mi inédito entre las Agujas Rojas y el Siete.
Así pues, después de las Agujas Rojas llegamos al Crestón del Pasu Malo. Se puede continuar haciendo un rappel, pero en esta ocasión como no llevabamos nada, después de hacer la cumbre retrocedimos unos metros por el mismo sitio perdiendo altura, para bajar por una canal en dirección a la vertiente leonesa, y en una nueva ascensión acceder al Siete.
Nueva bajada para llegar a la pared del 3º Castillin, y perdiendo más altura de nuevo por la parte leonesa, una nueva canal nos remonta casi hasta la cumbre del 2º Castillin.
El 1º Castillin está muy cerca, pasamos por él y bajamos a la Collada de Puerta de Arco.
Un nuevo descenso nos lleva a la Senda de las Merinas, desde donde ascendemos a la fácil, pero vistosa cumbre del Cueto les Cabres.
Descendemos de nuevo a la Senda de las Merinas, y pasando por el Forqueu llegamos al Collado Terreros.
Descenso al refugio del Meicin, y continuación a Tuiza por el conocidisimo camino. 


Picos Cerroso, Moro, Rionda, Roscas y Aguasalio

24 Agosto 2024

distancia 14.78 Kms
tiempo 7 horas
ascenso 1495 metros
descenso 1495 metros



Volvemos a reencontrarnos algunos de los habituales de los sábados, y en este caso nos vamos a tierras leonesas, a la zona de Crémenes.
Partimos del pueblo de Argovejo siguiendo el camino que va hacia el valle de la Trapa.
Dejamos a nuestra izquierda dicho valle y remontamos el arroyo por el hayedo de Argovejo, pasando por encima de la Hoz de la Escalera.
Ascendemos por el puerto de Tejedo para "calar" cerca de un collado entre la Peña Cebedo y el Pico Cerroso, llegando rápidamente a la cumbre.
Seguimos el cordal hasta el collado Argovejo, donde decidimos ir al Pico Moro, pero para evitar el "Paso del Diablo",  descendemos hasta el camino, para ir por buen terreno hasta el Collado Genciana, y ascender por su via normal.
El Pico Moro tiene dos cumbres bien diferenciadas, la Sur en la que estamos, y la Norte, a la que iremos a continuación, y para llegar a ella hay un tramo bastante aéreo con alguna trepada y destrepe.
Desde el Moro Norte nos acercamos a ver el "Paso del Diablo", retrocedemos por el mismo sitio hasta cerca del Moro Sur,  descendiendo una corta canal para faldear el Moro por un terreno muy caótico y malo de andar hasta salir a la collada del Moro con el Rionda.
La ascensión al Rionda requiere de algunas trepadas que nos situan en la cumbre, teniendo una vista excepcional alrededor.
El descenso del Rionda en su primera parte es muy pindio por una ladera herbosa en la que hay que tener mucho cuidado.
Una vez superado este corto tramo solo queda continuar el nuevo cordal hacia el Aguasalio, pasando antes por la cumbre del Roscas.
Desde el Aguasalio descenso hacia el valle de Tejedo, y después de pasar por el Contadero descendemos por el hayedo de las Barreticas para completar el circulo cerca del valle de Trapa, poco antes de regresar a Argovejo.


Sierra de Aracena (Aracena - Los Marines - Linares de la Sierra - Aracena)

13 Agosto 2024

distancia 19,24 Kms
tiempo 4 horas 28 minutos
ascenso 473 metros
descenso 473 metros



Ultima ruta por la Sierra de Aracena, y al igual que las anteriores, muy cómoda, esta con algo menos de bosque, pero aún así muy forestada y bien señalizada.
Salida desde Aracena para ir hacia los Marines por una pista que da servicio a las diferentes fincas del valle.
En los Marines hay un paseo que se llama Paseo Murales de la Sierra, y en él se encuentran todos los pueblos de la Sierra de Aracena y los Picos de Aroche representados en murales de azulejo de 1,50 por 1 metro aproximadamente, es muy interesante.
Al final del paseo se encuentra el lavadero público del pueblo, muy vistoso también.
Dejando el pueblo atrás hay que cruzar la N-433 para volver a adentrarse en el monte por un bonito sendero que asciende para posteriormente descender hacia el arroyo Plamencia, llegando rápidamente al guapo pueblo de Linares de la Sierra.
Después de callejear por él se desciende  de nuevo hacia el arroyo, para remontar hacia el Cortijo de las Molinillas pasando por debajo de las minas de Fátima.
Sin posibilidad de pérdida se continua el camino que nos devuelve a Aracena, por donde antes de retornar al coche aprovecho y me pierdo un rato callejeando por el pueblo.


Sierra de Aracena (Alájar - Castaño del Robledo - Chorro de Joyarancón - Cabezuelo - Alájar)

12 Agosto 2024

distancia 15 Kms
tiempo 3 horas 40 minutos
ascenso 400 metros
descenso 400 metros



En esta segunda ruta por la Sierra de Aracena comienzo a caminar en el pueblo de Alájar, y después de atravesar la aldea del Calabacino se sigue remontando por el camino "Arias Montano", para entrar en Castaño del Robledo, (este tramo que hago hoy en descenso, ayer lo hice en sentido contrario) recorriendo un espectacular tramo entre alcornoques y castaños.
Castaño del Robledo como dije en la anterior entrada posee dos monumentos espectaculares, la Iglesia Inacabada (aqui), y la Iglesia de Santiago el Mayor.
Salgo del pueblo, y después de atravear el arroyo Múrtiga por buen camino se asciende durante un rato, y posteriormente se pierde altura hasta llegar al cruce que indica el Chorro del Joyarancón, al cual me acerco, aunque está completamente seco.
Retorno al camino que se adentra en lo que aqui llaman el "Paseo de las Letras", que recorre el bosque de ribera que forma el arroyo, y después de cruzarlo continuo el camino hacia la aldea del Cabezuelo, y pasando por el Collado regreso al Alájar donde callejeo por el pueblo que se encuentra en fiestas, pero desierto.


Sierra de Aracena (Circular Fuenteheridos - Galaroza - Castaño del Robledo - Fuenteheridos)

11 Agosto 2024

distancia 19.06 Kms
tiempo 4 horas 40 minutos
ascenso 431 metros
descenso 431 metros



Primera de las tres rutas que voy a hacer por la Sierra de Aracena. Todas aprovechan viejos caminos y senderos, además tienen una buena señalización y son muy cómodas de recorrer, sin ninguna dificultad técnica, y bastante sombreadas, lo cuál es de agradecer en el verano.
En esta primera haré una circular saliendo desde el camping del Madroñal, y siguiendo el viejo camino a Galaroza atravieso un inmenso bosque donde los viejos castaños son los árboles más abundantes, pero hay alcornoques, encinas, y quejigos.
Atravieso Galaroza, y cambio de rumbo remontando el arroyo Múrtiga para ascender a Castaño del Robledo.
Después de callejear por el pueblo durante un rato sigo por el camino que va hacia el puerto de Galaroza para descender hacia Fuenteheridos, llegando de nuevo al camping donde finalizo esta cómoda circular.


Alta Ruta de los Perdidos E7 - De Oulettes de Gaube a Bujaruelo

20 Julio 2024

distancia 17.79 Kms
tiempo 5 horas 30 minutos
ascenso 689 metros
descenso 1503 metros



Ultimo dia de pateo de esta satisfactoria gira, y volvemos a tierras españolas.
Partimos del refugio de Oulettes de Gaube, y después de cruzar les Oulettes donde la gente que ha vivaqueado comienza a desperezarse ascendemos al Puerto de los Mulos.
Descenderemos todo el valle de Ara sin mayor problema pasando por el refugio del Cerbillonar antes de llegar al de Ordiso donde tomamos la pista que nos lleva hasta las cercanias de Oncins, aqui  abandonamos dicha pista y seguimos por las agradables praderias donde hay bastante gente refrescandose en el rio antes de finalizar el recorrido del dia y de la semana en el puente románico de San Nicolas de bujaruelo, donde el barullo de gente es tremendo, una auténtica romeria que choca con la tranquilidad de estos dias de atrás.


Alta Ruta de los Perdidos E6 - De Bayssellance a Oulettes de Gaube con ascensión al Vignemale, Clot de la Hount, Cerbillona, Pic Central y Montferrat

19 Julio 2024

distancia 14.95 Kms
tiempo 10 horas 30 minutos
ascenso 1231 metros
descenso 1725 metros



Hoy haremos la ascensión a una de las cumbres más altas del Pirineo, el Vignemale ó Pique Longue (3298 metros).
Partimos con el amanecer del refugio, y después de perder unos 100 metros remontamos a la entrada del glaciar, donde nos ponemos los crampones.
El glaciar es muy fácil de caminar, y vamos progresando por él hasta llegar a las paredes del Vignemale.
La ascensión no presenta mayor problema que la gran cantidad de piedra suelta que hay, está todo muy descompuesto. Se asciende siguiendo algunas fisuras y pronto se llega a la 4ª cueva de Russel (aqui), la del Paraiso, a escasos metros de la cumbre.
Desde la cumbre hay un gran espectáculo en 360 º. Después de un rato descendemos de nuevo al glaciar, y mientras algunos bajan el glaciar para continuar la etapa, otros decidimos intentar hacer el circo dada la espectacularidad de la zona.
Así que continuamos glaciar arriba hasta el Collado de la Cerbillona pasando por debajo de las otras tres cuevas, (Villa Russell, Cueva de los Guias y Cueva de las Damas), y nos desviamos a la derecha para coronar el Clot de la Hount, al lado del Vignemale.
Desandamos el camino y volvemos al collado para dirigirnos hacia el sur y ascender el Pico Cerbillona.
Continuamos el cordal y pasamos por la cumbre del Central antes de encarar la espectacular cresteria que nos llevará hasta el Montferrat, teniendo a nuestra izquierda el glaciar, y a nuestra derecha el Valle del Ara.
Una vez accabado el cordal descendemos de nuevo hacia el glaciar donde volvemos a poner los crampones, y regresamos al camino de ascenso que desandamos hasta el refugio.
Aqui nos volvemos a separar, los que no ascendieron ayer el Petit Vignemale lo hacen ahora, mientras que los que si lo hicimos nos tomamos un buen rato de relax.
Posteriormente por camino ya conocido ascendemos a la Hourquette de Ossoue para pasar el contiguo valle de les Oulettes del Vignemale.
Solo queda descender hasta el refugio de Oulettes de Gaube, que está enclavado en un lugar privilegiado, a los pies del Vignemale, y de los dos brazos glaciares, el del Petit Vignemale, y el de Oulettes de Gaube.


Petit Vignemale

18 Julio 2024

distancia 3.54 Kms
tiempo 2 horas
ascenso 354 metros
descenso 354 metros



Como comenté en la entrada anterior, pensabamos ascender el Petit Vignemale al regreso del Vignemale mañana, pero como teniamos mucho tiempo hoy, varios nos decidimos a ascenderlo antes de la cena.
La cumbre se va viendo en todo momento, ascensión hasta la Hourquette de Ossoue, y directos a la cumbre. El regreso es desandando el camino.

Alta Ruta de los Perdidos E5 - De Grange de Holle a Bayssellance

18 Julio 2024

distancia 15,84 Kms
tiempo 6 horas
ascenso 1426 metros
descenso 279 metros



Otra nueva etapa por territorio francés, hoy ascenderemos al refugio de Baysallance para mañana hacer el circo del Vignemale, pero como nos sobró mucho tiempo, por la tarde antes de cenar subimos al Petit Vignemale, aunque esta cumbre la describo en una entrada aparte.
Hoy no atravesaremos nngún bosque, salimos del refugio de la Grange de Holle ascendiendo hasta un altiplano, paralelos siempre al valle de Ossoue, y dejando el Pic de Lary a nuestra izquierda llegamos a un primer refugio en Tosaus, más tarde al de Sausse Dessus en el valle del mismo nombre.
Llevamos rato andando por un terreno de praderias y pasamos por el refugio de Lourdes, para continuar al embalse de Ossoue.
Después de atravesar todo el llano valle empezamos realmente la subida, serán casi 1000 metros remontando por un bonito sendero que es atravesado por varias cascadas, y dejando en el principio la bonita cascada de Ossoue que da nombre al valle. 
Poco antes de llegar al refugio pasamos por las Gruttes de Bellevue mandadas excavar por Henry Russel (aqui).


Alta Ruta de los Perdidos E4 - De Espuguettes a Grange de Holle

17 Julio 2024

distancia 12.72 Kms
tiempo 6 horas 40 minutos (con muchas paradas)
ascenso 425 metros
descenso 957 metros



Hoy se une J.A al grupo, y haremos juntos lo que resta de trekking hasta San Nicolás de Bujaruelo.
En esta cuarta etapa de la Alta ruta de los Perdidos, tenemos una cómoda jornada por tierras francesas  que nos permitirá conocer el espectacular circo de Gavarnie en su parte baja y la Gran Cascada de 423 metros de altura, siendo la tercera de Europa, siendo la noruega Vinufossen (865 m) la primera y la alemana de Röthbach (470 m) la segunda.
Comenzamos la etapa en descenso saliendo del refugio de Espuguettes, y después de una primera parte abierta en la que llegamos al refugio de Pailla, entramos en un bonito bosque que atravesamos para llegar al Hotel del Circo, donde empalmamos con la subida normal a la Gran Cascada y a la parte baja del circo de Gavarnie.
Después de acercarnos a su base descendemos hasta el pueblo cruzandonos con cientos de personas que hacen que la zona sea una auténtica romeria.
Como la ruta es muy tranquila, nos entretenemos mucho, y paramos muy a menudo, bien para tomar algo en el caluroso dia que hace, ó también para comprar algo de comida en el pueblo, y en sestear un rato en un parque cerca de la Iglesia de Nuestra Señora de Gavarnié, por donde pasa un ramal del Camino de Santiago que busca subir al puerto de Bujaruelo para bajar posteriormente a San Nicolás, ya en la parte española.
Por la tarde hacemos la cómoda y corta ascensión al refugio de la Grange de Holle, donde pasaremos media tarde en animada conversación y disfrutando del buen tiempo.


Alta Ruta de los Perdidos E3 - De Pineta a Espuguettes

16 Julio 2024

distancia 17.59 Kms
tiempo 9 horas
ascenso 1814 metros
descenso 1027 metros

descarga y visualización de track


Hoy haremos una preciosa etapa en esta tercera jornada de la Alta Ruta de los Perdidos.
Comenzamos en el valle de Pineta, y después de remontar el rio Cinca, y pasando cerca del Parador, iniciamos el largo pero guapo ascenso hacia el Balcón de Pineta.
Una vez superado, entramos en la zona de vivacs, a los pies del glaciar colgado del Perdido para llegar hasta el ibón de Marboré, que está espectacularmente guapo.
Después de rodearlo accedemos por la Brecha de Tucarroya, (que se encuentra entre el pico del mismo nombre y el de Pineta).
El refugio que hay en el pequeño collado es libre, y fué construido por el Club Alpino en 1893.
Entramos en el paso más delicado de hoy, y es la bajada hacia el norte, hacia tierras francesas por la pindia canal de Tucarroya, y en donde tendremos que poner los crampones.
Entramos en Francia, y sin mayor problema hacemos el descenso llegando al collado del Borne de Tucarroya, pudiendo ver casi todo el recorrido hasta la Hourquette de Allans.
Descendemos hacia el valle, para en una última ascensión llegar a la Hourquette de Allans; solo nos queda el corto descenso hasta el refugio de Espuguettes desde se puede contemplar un increible paisaje, y es la vista de la parte superior del circo de Marboré hasta el Puerto de Bujaruelo y el Pic de Ligades.


Alta Ruta de los Perdidos E2 - De Góriz a Pineta con ascensión a la Punta de las Olas y Baudrimont SE

15 Julio 2024

distancia  18.57 Kms
tiempo 9 horas 30 minutos
ascenso 1182 metros
descenso 2131 metros



Segunda etapa de la Alta Ruta de los Perdidos.
Salimos de Góriz camino del Collado Superior de Góriz, entre la Torre de Góriz y la Punta Custodia.
El paisaje llegando al collado es muy árido, casi lunar, pero las vistas sobre los cañones de Ordesa y Añisclo son espectaculares, pudiendo uno imaginar los antiguos glaciares.
En este punto hay dos opciones, la más cómoda sería bajar al valle de la parte superior del Cañón de Añisclo pasando por debajo de la cascada de Fuente Blanca, y remontando hasta el Collado de Añisclo, ó ir por la parte superior, por la Faja de las Olas. Esta será nuestra opción, ya que habiamos oido en el refugio que el paso estaba limpio de nieve.
Así que tomamos este segundo camino, y antes de llegar a la Faja, algunos nos desviamos con a intención de ascender al Soum de Ramond ó Añisclo, así que dejamos las mochilas abajo y nos vamos hacia la zona superior, pero en un exceso de confianza dejamos los crampones abajo, pensando que no nos harian falta.
Ascendemos por el pedrero llegando rápidamente a la cumbre de la Punta de las Olas, y continuando hasta el cercano Añisclo.
Empezamos a arrepentirnos de haber dejado el material abajo, ya que nos damos cuenta que hay más nieve de la que creiamos. 
La ascensión es muy sencillas, continuamos hacia la cumbre, pero abandonamos en la última pala de acceso a la cumbre, a unos 3100 metros, así que nos quedamos a 150 metros.
Puesto que estabamos en la parte superior aprovechamos y coronamos el Baudrimont SE (3023 metros), y recorremos la parte superior del circo, pasando al lado de una gran sima, y volviendo a coronar la Punta de las Olas antes de volver al punto donde habiamos dejado las mochilas.
Recogemos el material y continuamos el recorrido, ahora nos vamos hacia el famoso paso de la Faja de las Olas, y sin problema pasamos por él, (sin nieve es un paso relativamente sencillo, hay unas cadenas y un cable para superarlo, pero debido al deshielo, lo más normal es mojarse debido a las cascadas que caen sobre el camino).
Una vez superado, continuamos por el cordal que hace de balcón sobre el valle de Pineta, pudiendo contemplar el valle en su totalidad, y llegando al Collado del Añisclo.
La bajada hasta Pineta es muy larga, se puede dividir en dos tramos, el primero hasta una fuente que hay en la Solana, una especie de balcón donde es obligado pararse a descansar un poco, y el segundo donde se atraviesa el bosque para descender al valle, donde tenemos que vadear el rio Cinca antes de llegar al refugio de Pineta.


Alta Ruta de los Perdidos E1 - De Bujaruelo a Góriz

14 Julio 2024

distancia 16,61 Kms
tiempo 8 horas
ascenso 1817 metros
descenso 952 metros



Hoy comenzamos el trekking de la Alta Ruta de los Perdidos, 7 dias que nos llevaran por unos paisajes espectaculares dando la vuelta a los macizos de Monte Perdido y Vignemale con algunas ascensiones ocasionales, y en mi caso me permitiran conocer la parte francesa que desconocia.
El recorrido en toda su totalidad está muy bien marcado y jitado, existiendo pocas posibilidades para la perdida.
Iniciamos la jornada en San Nicolas de Bujaruelo, y después de cruzar el bonito puente de piedra de origen románico del siglo XIII que cruza el rio Ara, ascendemos sin descanso hasta el Puerto de Bujaruelo, aunque un par de compañeros hacen una variante muy interesante, y se desvian a media ascensión para ascender a los Gabietos, y posteriormente hacer su cordal para acabar en el Taillón, y después recuperan el camino en la Brecha de Roland.
El resto ascendimos por la via normal, y después de pasar el puerto de Bujaruelo tomamos el camino que nos lleva a la Brecha de Sarradets y al refugio. Continuamos hacia la Brecha de Roland subiendo el permanente nevero que hay.
Cambiamos de vertiente, y después de recorrer el Paso de los Sarrios continuamos por un terreno bastante caótico hacia la cueva de Casteret, a los pies del Pico Anónimo.
Sin bajar a los Llanos de Millaris llegamos al Collado del Descargador, y en un plácido paseo acabamos esta primera etapa en el refugio de Góriz.


Cueto Cabrón y Gilbo

6 Julio 2024

distancia 10,23 Kms
tiempo 6 horas
ascenso 882 metros
descenso 882 metros



Hacía bastante tiempo que no nos juntabamos casi todos los habituales de los sábados, y para la ocasión, y dado que el tiempo en Asturias y en Picos no pintaba nada bien, nos vamos a la zona de Riaño para ascender al Cueto Cabrón, y al Gilbo, recorriendo su arista final.
Partimos desde el aparcamiento que hay al lado del puente de Riaño, y por buen camino vamos rodeando el pantano dejando a nuestra izquierda el cordal de Peña Vallarqué.
Pronto llegamos al bosque, que atravesamos hasta llegar a las paredes del Cueto Cabrón.
El ascenso es a través de una pindia canal, pero con buenos agarres que nos lleva a un hombro donde tenemos que cambiar el sentido de la marcha. Ante la abundancia de jitos hay varias vias de ascenso ó de descenso.
En este caso subimos bastante a la derecha, para descender por la canal que creo que es más cómoda.
Una vez descendidos del Cueto Cabrón, hay que remontar pegados a la pared hasta el collado Bachede.
Una nueva subida, y un nuevo tramo de bosque nos llevan a cruzar el sendero de ascenso normal para llegar a la cresteria del Gilbo.
Tenemos ante nosotros la parte final de la entretenida cresteria del Gilbo, con pasos de II, y uno de III, pero con buenos agarres, y que superamos fácilmente para llegar a la cumbre del Gilbo.
El descenso lo hacemos por el camino normal, donde hay que tener cuidado en el descenso, ya que las piedras fijas del camino están muy pulidas, y es fácil resbalar.
Llegados al punto donde anteriormente iniciamos la cresteria, descendemos hacia el collado del monte Pedroso, para atravesarlo por su linea cumbrera y salir encima del túnel de la carretera, buscando un sendero que nos devuelva al aparcamiento para completar esta guapa ruta.


El Tambarón y la Peñona (Tambarón Sur)

26 Junio 2024

distancia 21,31 Kms 
tiempo 5 horas 30 minutos 
ascenso 841 metros 
descenso 1026 metros



Hoy el G.M. Ensidesa de Gijón tiene proyectada la salida a la zona de la Sierra de Gistredo, entre las Omañas y el Alto Sil, en León.
Iniciamos la ruta en el Alto del puerto de la Magdalena, y después de retroceder unos metros por la carretera en dirección Murias de Paredes, tomamos un camino que después de pasar por la cabecera del arroyo Cativo remonta hasta el cordal de Peña Negra, pasando a la vertiente del Valle del Fasgarón, y donde el bonito sendero atraviesa un gran abedular.
El sendero nos lleva hasta la cabecera del arroyo del Fasgarón. Después de intentar ascender directos hacia el collado la Mozquetina, algunos desistimos debido a las enormes escobas y retrocedemos para ascender por el camino que traiamos hacia el cordal de Peña Negra, aunque lo abandonamos para ir directos hacia el collado la Mozquetina, por donde hay también escobas, pero de tamaño moderado.
Ahora por buen camino seguimos hacia el collado los Negreros dejando a la derecha el Miro Cutichón.
Siguiendo la alambrada se llega al Miro la Gloria, aunque en mi caso me desvié algo antes pasando por la cabecera del arroyo Bozquemao.
Desde el Miro la Gloria el sendero nos lleva sin pérdida al Alto de la Fana ó Peñas Rubias.
Rápidamente se llega a la cumbre del Tambarón desde donde tenemos muy buenas vistas.
El recorrido sigue hacia la Peñona, ó Tambarón Sur pasando por el collado Sarnoso, ó de la Fana.
El descenso  lo haremos pasando por encima de la Laguna del Pozo Hollado, y antes de llegar a la Peña la Portilla, el sendero gira para descender hacia el Mular, donde se empalma con el camino que baja hacia Montrondo paralelo al rio Omaña.
2 escasos Kms por la carretera local nos separan de Murias de Paredes donde finalizamos esta guapa travesia.


Siegalavá y Tapinón

22 Junio 2024

distancia 8.37 Kms
tiempo 1026 metros
ascenso 1026 metros
descenso 6 horas



Hacia tiempo que no ibamos a Ubiña, así que para el reencuentro con el macizo planteamos una ruta corta pero muy exigente, ascender a Siegalavá, y pasar al cercano Tapinón.
Yo lo había hecho en una ocasión en sentido contrario, y para ello hicimos un rappel, hoy llevamos cuerda por si acaso, pero al final no la usamos, hicimos una pequeña variante que nos evitó el tramo más expuesto sin necesidad de perder altura.
Salimos de Tuiza de Arriba, y al poco tiempo, pasada la fuente nos separamos, quedando de encontrarnos en la cumbre del Tapinón, ya que los compañeros llevaban más de una semana colaborando con la Travesera y haciendo  actividad por los Picos de Europa, y estaban algo saturados de trepadas y escaladas.
Mientras ellos ponen rumbo al Collado del Viso, nosotros ascendemos hacia el Siegalavá. Ningún misterio, pindia subida que poco tiene que envidiar a los Kms verticales de Picos, (unos 900 metros en aproximadamente 1Km).
Así pues, nos desviamos hacia el valle de las Estacadas en dirección a las Garametas, atravesando las pindias praderias donde la hierba está bastante alta.
Salvamos un primer crestón calizo y seguimos ascendiendo pegandonos a la arista, donde la hierba da paso a la caliza, encontrandonos los primeros jitos hacia la cota 950 metros, y sin mayor problema que el desnivel a superar, vamos ascendiendo por las sucesivas y amplias canales hasta ganar la cumbre del Siegalavá.
Tenemos muy cerca el Tapinón, pero el recorrido hasta él no va a ser nada fácil. Un primer descenso muy aéreo con piedra y arenilla suelta en su primera parte nos deja en un pequeño llano, y ante nosotros se levanta un pequeño crestón que remontaremos para no perder mucha altura, y después de atravesarlo salimos a la parte caótica.
Tenemos que perder unos pocos metros para atravesar un nuevo espolón, y hecho esto, fué donde nos enredamos un poco, ya que la canal que seguimos hasta su final en una colladina la teniamos que abandonar un poco antes, para cambiarla por una corta canal paralela, que a suvez daba acceso a otra cortita pero muy vertical, que da paso a una especie de "ventana", y así llegar al comienzo de la canal-chimenea donde se encuentra el paso más comprometido.
Así que enmendando el error, pasamos a la canal buena y llegamos a la pequeña repisa que da acceso al paso. El caso es que en vez de ascender por la canal-chimenea, y por casualidad, solo ascendemos unos pocos metros por ella hasta un pequeño hombro a la derecha, rodeamos un crestón, y salimos a otro hombro por encima del tramo comprometido, (evitando la trepada).
Un flanqueo con buenas presas por encima de la canal nos deja en un terreno mucho más fácil.Salimos a la parte alta, y vemos a nuestros compañeros que acaban de llegar al Tapinón.
Reencuentro en la cumbre, y descendemos juntos por el pequeño cordal hacia el este, cambiando posteriormente el rumbo hacia la entrada de las Colgás.
Descendemos por el guapo tramo hasta las praderias de la Chamera empalmando con el sendero que viene del Collado del Viso, y en poco tiempo llegamos a Tuiza de Arriba.


Peña Blanca, Cabeza Ubena y Tiedu

15 Junio 2024

distancia 15,94 Kms   
tiempo 6 horas 40 minutos  
ascenso 1125 metros
descenso 1125 metros



Aprovechando que hoy se celebra la Travesera, nos vamos a hacer una ruta por la zona para después bajar a Arenas de Cabrales a disfrutar del ambiente de la prueba.
Salimos del guapo pueblo de Asiego camino del mirador que lleva el nombre de un grande del alpinismo: Pedro Udaondo Echevarría.
Continuamos el camino para descender entre el bosque a cruzar el arroyo de la Ria. Entramos en la zona del Forcao, donde abundan las viejas cabañas junto a nuevas que son auténticas casas, aparte de alguna pequeña explotaciòn ganadera. 
Ascendemos por el camino perfectamente empedrado que pasa por entre las restauradas cabañas hasta ascender a los praos de Pedrellada.
Después de atravesar este tramo, iniciamo la ascensión por el estrecho sendero que al principio se pierde por la abundancia de la maleza, y posteriormente remonta entre las cotoyas subiendo hasta el collado de Jorpicueto para pasar a la otra ladera.
El sendero se vuelve más amable y asciende hasta la cabecera del barranco Alisa hasta llegar a las cabañas del Javar.
Seguimos ascendiendo para entrar en unos pequeños jous y dejando a nuestra derecha la Cruz de Virzu entramos en las brañas de Asiego.
Tenemos que sortear entre los jous, y siguiendo los jitos ascendemos cómodamente hasta la cumbre de Peña Blanca.
Antes de iniciar el descenso, hacemos un rodeo por la zona para pasar por la cumbre norte de Peña Blanca, que tiene una cruz a modo de jito, el terreno es muy malo de andar.
Volvemos a la cresteria de Peña Blanca, y descendemos hacia los Virzos para ascender a Cabeza Ubena.
Continuamos a la cercana cumbre del Tiedu para descender directamente al sendero que nos llevará a la majada de la Mata, y posteriormente a la de Tebrandi.
Solo queda descender por la pista disfrutando de las vistas hasta llegar a Asiego.
Después de un pequeño descanso en Asiego con la debida hidratación, nos vamos a Arenas a disfrutar de la Travesera.


Sierra de Hormas, (Picos Pandial, Hoya de la Perdiz, Alto del Horniello, la Mura y Sestil de las Peñas)

12 Junio 2024

distancia 16,75 Kms
tiempo 5 horas 44 minutos
ascenso 1195 metros 
descenso 1189 metros



Salida con el G.M. Ensidesa de Gijón. En esta ocasión nos vamos a las montañas Occidentales de León.
Comenzamos la ruta en el pueblo leonés de Vegacerneja, y por buen camino con tramos boscosos  ascendemos hasta rebasar la Peña Mura, desde donde tenemos una magnifica vista del pantano de Riaño y las montañas que lo rodean.
Continuamos la ascensión ganando rápidamente el Pico Pandial, ó Pandián, ó Alto Redondo, depende donde se consulte, pero parece que todas las acepciones están permitidas.
Haremos todo el recorrido por la Sierra de Hormas, primero descenderemos hasta el collado del Hito de la Requejada, ascendiendo posteriormente a la Hoya de la Perdiz, para continuar por el Alto de Hornillos, la Mura y finalizar la cresteria en el Sestil de las Peñas.
El descenso está muy tomado por las escobas, así que en este caso, los que ibamos juntos,  lo hacemos por la Loma del Aventio, pero como lo vimos muy cerrado seguimos hacia el inicio del barranco de Pujedo, donde encontramos una pista por la que remontamos todo lo que habiamos perdido, y que tendriamos que haber seguido para no volver a embarcarnos de nuevo con las escobas.
Así que después de penar durante un ratillo, salimos de nuevo a la pista que habiamos abandonado llegando a las camperas de Jollampo.
Solo nos queda seguir la pista en descenso, que rodeando el Cueto Grancia nos deja en Boca de Huérgano.


Sierra de la Serrona (Alto la Sierra, Peña Redonda y la Seita), la Lastrona, Peña Castro y Pico las Rozas

5 Junio 2024

distancia 19,2  Kms
tiempo 8 horas
ascenso 1118 metros
descenso 1118 metros



Entre la Sierra de los Grajos, el Cirbanal y el pantano de Luna hay tres cordales que se juntan en la cumbre de la Seita, también llamada la Carba:  el de la Serrona, el del Cabachin, y el de la Lastrona.
En esta ocasión me voy solo a recorrer el de la Serrona, continuando hasta las Rozas y regresando por el valle de Panazal completando una entretenida cresteria con abundantes subidas y bajadas.
Comienzo en las inmediaciones de la ermita de Nuestra Señora de Pruneda, y asciendo directamente al cordal.
Dejando a mi izquierda el pequeño valle de Pinedo y la larga Vega de Panazales, y a mi derecha el de Luna voy recorriendo la cresteria caliza, que sin problema me lleva al Alto de la Sierra.
Un pequeño descenso me deja a los pies de los Sierros Negros, a los que asciendo, continuando hacia Peña Redonda, a donde se sube por una marcada y cómoda canal, teniendo que hacer alguna corta trepada.
Nuevo descenso para encaramarme de nuevo en el cordal, continuandolo hasta la amplia cumbre de la Seita, donde confluyen las pequeñas sierras del Cabachin y de la Lastrona.
Sigo hacia la Lastrona, para después de un corto pero entretenido descenso pasar por la Peña del Castro, acabando en la cumbre del Pico Rozas.
El descenso lo hago hacia el collado Fontanales, y rodeando la montaña del Pico Rozas entrar en el guapo valle del mismo nombre, donde el arroyo forma unas pequeña foz, y que a la entrada del valle del Panazal se filtra, apareciendo mucho después.
Después de recorrer el bonito valle del Panazal sigo por la pista que va a Villafeliz, abandonandola poco antes de llegar al pueblo, para tomar un sendero que me lleva a unos prados al lado de la carretera.
1 escaso Km me separa del lugar de inicio donde completo esta guapa circular con una cresteria muy entretenida.

Viejos Caminos del Cares

1 Junio 2024

distancia 16,9 Kms
tiempo 9 horas 36 minutos
ascenso unos 1800 metros
descenso unos 1800 metros

 descarga y visualización de track


Hoy nos vamos hasta Cain para hacer una espectacular ruta, recorreremos los viejos caminos del Cares siguiendo un track de (Los de las Claras). Es dificil describir la ruta mejor que lo hacen ellos en su magnifico blog.
De todos modos intentaré documentar nuestro recorrido, y lo primero es manifestar mi admiración hacia los pastores de Cain que constuyeron estos sedos y recorrieron estos caminos, haciendo de su trabajo una forma de vida.
Con razón se decia "los cainejos no se mueren, se despeñan". Una gran satisfacción haber transitado por los mismos caminos intrincados y abismales por donde lo hicieron ellos, y antes que ellos los pobladores de estos lugares en sus tareas de pastoreo.
Partimos de Cain en ligera subida para ir hacia el Canto, pasando por debajo del sedo Mabro, y atravesar la canal de Dobresengos y el arroyo Casiellas en su parte baja.
El sendero bien armado en algunos tramos se ciñe a la montaña para dirigirse hacia Puntedo y atravesar la canal de Cámara.
Vemos el paré de Cueva Cámara, hacia donde nos dirigimos.
Tenemos que afrontar uno de los dos tramos "cerrados" que encontramos en todo el recorrido, y después de superarlo, vimos que es mejor subir por la riega olvidandose del antiguo camino en este pequeño tramo de acceso a la cueva.
Llegamos a Cueva Cámara, que más que una cueva es un abrigo para el ganado protegido por los grandes paredones.
Desde Cueva Cámara hay que descender por la Tarugada a Trescámara, donde se enlaza con el camino que viene de Puente Bolin en la Tranvia, y por donde descendí la última vez que pasé por aquí.
En este caso en vez de descender a Bolin, en una pindia ascensión remontaremos buscando el paso del Pardo de Cuesta Duja, que se encuentra al lado del Canto Recidroño. (Según he leido este corto pero espectacular sedo, lo abrió un pastor llamado Leoncio a base dinamita).
Desde el collado del Pardo damos vista a la "amable" Cuesta Duja,  que recorremos hasta la colladina  del Descanso.
Continuamos hacia la cercana collada del Cuebre, entrando en otro espectacular tramo que nos llevará a la Canal de la Ria después de descender la pindia canal arbolada del monte Cuebre.
Entramos en la Canal de la Ria, y nos dirigimos hacia el collado de Ventaniella, para pasar a la Canal de la Raiz.
Esta canal es muy pindia, y tenemos que descender por el inestable pedrero hasta dar con el principio del antiquisimo Sedo Inabio.
Superado el sedo llegamos a la campera Impividre, desde donde vemos el collado de la Quintana, al que llegamos rápidamente, y bajando por Pando Culiembro descendemos al Cares atravesando el rio por el Puente la Vieya, ó Puente Pando.
Remontamos hasta la Senda del Cares, y la recorremos durante unos 2,5 Kms en dirección a Cain hasta llegar al comienzo de la Canal de Trea, encontrandonos con todo el barullo de la gene que la recorre.
Llegados a Trea, muy cerca del Puente Bolin iniciamos la segunda parte de la ruta, y ascendemos por la canal hasta la fuente del Peyu, ó Cuarroble, donde encontramos el segundo tramo "cerrado" del dia.
Por error dejamos la canal unos metros por debajo de donde sale el sendero que se adentra en el monte los Plagamones, teniamos que haber continuado un poco más la ascensión para evitar el tramo muy cerrado que nos encontramos, antes de dar con el sendero bueno que adentrandose en el bosque llega al Collado los Tornos.
Se abre ante nosotros otro espectacular tramo, primero atravesamos por su parte alta la Canal de la Teja, y descendemos por el pindio Callejón del Torno para pasar por debajo de los paredones del Canto de las Cabras hacia el Sedo de la Versolina, y hacer la última ascensión al Collado de Hierbas Altas.
Desde aqui ya vemos Cain, hacia donde descendemos tomando un sendero que cruza el arroyo las Hojas, y después de pasar por el Collado Posadorio seguimos bajando por la Cuesta Taranos.
En un recodo del sendero, y protegido por las paredes verticales se encuentra la cabaña de las Boas.
Solo queda descender a Cain que ya está muy cerca para completar esta espectacular ruta siguiendo las huellas de los antiguos pastores.


Cabeza Blanca y Cueto Tordin

29Junio 2024

dostancia 18,7 Kms
tiempo 6 horas 36 minutos
ascenso 1418 metros
descenso 1401 metros

 descarga y visualización de track 


Nueva salida con el G.M. Ensidesa de Gijón, y después de varias en las que la lluvia ha sido la protagonista, hoy el dia será espectacular.
El bus nos deja en la gasolinera que hay a la salida de Arenas de Cabrales en dirección Panes.
Después de recorrer algo más de 1 km por la carretera hay que desviarse por un camino hormigonado que sale a la derecha y que nos lleva hacia las cabañas de Miñances y la majada del Pernal.
Justo al lado de la última cabaña desciendo por un sendero hacia la Riega de la Dehesa para visitar la cascada del Saltu del Caleyu, pero como no me informé bien, al llegar al arroyo remonto el rio en vez de seguir rio abajo unos metros más. Parece ser que me quedé muy cerca del salto, apenas unos 100 metros, así que habrá que volver otro dia para conocer el espectacular salto de agua. He puesto unas fotos de alguno de los compañeros que si dió con ella.
Así pues, subo hasta dar de nuevo con el cómodo camino, para pasar por la Riega Justatorio, y más adelante llegar al gran argayo del monte la Quima.
El sendero remonta en numerosas zetas por el guapo bosque hasta llegar a la majada del Vierru donde charlamos un rato con Fernando y Manolo, los hermanos que pasan gran parte del año viviendo en dicha majada.
Hay que continuar la fuerte ascensión por el monte de la Tabla hasta la Vega de Tenebréu, donde se acaba el bosque, y de ahí hacia la guapa majada de Tordin, donde hay un montón de vacas y caballos pastando en armoniosa compañia.
Ascensión final hacia Cabeza Blanca sorteando alguna cotoya donde coincidimos unos cuantos compañeros, y posteriormente al cercano Cueto Tordin, para bajar hacia la fuente de la Viña, y continuar hacia la majada de Tambrín después de cruzar la Riega Blanca.
Dejando a la derecha la majada de Tambrin se llega a los primeros tramos empedrados de la Calzada Romana de Caoro, (el origen de romana no está muy claro).
Pronto se llega a la Cruz de Pruvia, magnifico mirador sobre Arenas de Cabrales y todo el valle. Solo queda descender por la larga, pero espectacular y bonita Calzada atravesando el bosque de encinas, más abajo de castaños, y cruzar la Riega de Llamedu antes de llegar a Arenas donde acabamos la travesia.


Murallón de Amuesa

25 Mayo 2024

distancia 19,3 Kms 
tiempo 9 horas 
ascenso sobre 1500metros
descenso sobre 1500metros

descarga y visualización de track


Buscando viejos itinerarios de los pastores, que a su vez nos permiten conocer nuevos sitios, vamos a subir el Murallón de Amuesa por uno de los accesos más duros. La ruta será realmente espectacular en un magnifico dia y con mucha visibilidad.
Partimos de Poncebos para cruzar el Cares por el puente la Jaya y remontar el rio siguiendo un tenue sendero entre la hierba y las rocas hasta Dureyo, (desde la majada de Dureyu hasta casi llegar a la majada de Amuesa no hay rastro de sendero ni nada que se parezca).
Desde Dureyu hay que remontar por unos pedreros y varias terrazas herbosas hasta una riega en la canal de Castiellu, que se cierra en la parte alta y que se salva por una pequeña armadura hecha con un tronco. (Fué aqui donde nos enriscamos un buen rato, ya que no encontrabamos el paso, ibamos más altos de lo debido pensando que habia paso, así que después de investigar un rato, decidimos destrepar hacia el fondo de la riega, y acceder así a la armadura). Este paso junto con algunas pequeñas canales posteriores superpindias en las que habia que agarrarse con las uñas fué lo más problemático de la ruta.
Una vez superado el paso de la armadura hay que seguir en fuerte ascenso  por el Jorcau hacia el monte Castiellu, y entrar en el bosque salvando varias terrazas en varios zig-zag.
Llegamos a un collado en el que cambiamos de rumbo para seguir ascendiendo por mal terreno hasta llegar a una cueva después de superar una corta pero pindia canal.
Desde la cueva tenemos otro tramo en el que hay que ir salvando varias terrazas, y hacer unas cortas trepadas con fuerte desnivel que nos saca a la parte superior del bosque.
Entramos en las Traviesas de Rases para hacer el último tramo de ascensión, (ya mucho más tendido),
Después de 4 horas de fuerte ascenso, salimos a la parte superior por un jou calizo con árboles que atravesamos, y podemos ver algunas de las grandes torres de les Urrieles.
Continuamos hacia la majada de Amuesa, y por terreno conocido vamos hacia el Colláu Cerréu donde paramos un rato a comer algo y contemplar el panorama.
Posteriormente descendemos por la canal de Piedra Bellida, y pasando por Pando Culiembro bajamos al Cares, atravesando el rio por el Puente Vieya.
Una corta ascensión nos deja en la ruta del Cares, que recorremos hasta los Collaos, abandonando el camino para bajar por el pedrero al Cares, y hacer el último tramo hasta Poncebos siguiendo el curso del rio por la parte baja.